- Diabetes mellitus:
En el caso de los pacientes que sufren diabetes, las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de muerte (entre el 50-80%), especialmente en el caso de pacientes con diabetes mellitus tipo II. 6
Esta razón, es una de las causas por las que las personas diabéticas deben llevar un buen mantenimiento de cifras de glucemia.
- Tabaquismo: es el factor de riesgo modificable más importante en la presencia de estas enfermedades, ya que según estudios, su consumo conlleva a triplicar las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares frente a las personas no fumadoras.3
Es un círculo vicioso, ya que el tabaquismo también provoca un aumento de las cifras de tensión arterial, otro factor de riesgo que se suma a favorecer el riesgo de padecer una enfermedad cerebrovascular.
También influye en el aumento de las cifras de colesterol y sobre el fibrinógeno (un factor de coagulación), lo que favorecería la formación de coágulos sanguíneos.6
- Actividad física: realizar ejercicio físico favorece un buen estilo de vida, ya que ayuda a una buena evolución de las distintas enfermedades de riesgo cardiovascular. Ayuda a mantener unas buenas cifras de colesterol, disminuyen las cifras de tensión arterial y además se queman calorías por lo que ayuda a una pérdida de peso. Además se fortalece el corazón y aumenta la flexibilidad de las arterias. Las personas que no realizan ejercicio físico, tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, además de favorecer la aparición de otros factores de riesgo como son la obesidad, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes…6
Es suficiente con realizar de forma diaria un mínimo de ejercicio, por ejemplo el uso de escaleras, ir andando al trabajo… Treinta minutos de ejercicio moderadamente intenso la mayoría de los días de la semana reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, además favorecen la forma física de la persona, aumenta la sensación de bienestar, ayuda a la disminución de peso, aumenta el autoestima…
- Obesidad: es el exceso de peso a costa de los tejidos grasos del organismo. Una persona tiene sobrepeso si el IMC está comprendido entre 25 y 30 y padece obesidad si es superior a 30.7
Como en el resto de enfermedades de riesgo, la principal medida a llevar a cabo es la modificación de esos hábitos que resultan perjudiciales. El paciente con sobrepeso u obesidad deberá realizar una dieta hipocalórica, equilibrada y variada, además deberá evitar alcohol, grasas, dulces, azúcar… Otros alimentos como pan, féculas, carnes y pescados, fruta, aceite, etc., son permitidos en cierta cantidad. Por otra parte, verduras de hoja, infusiones, bebidas light pueden consumirse con libertad.
A parte de todo esto, se deberá aumentar la actividad física de forma diaria (es aconsejable caminar de forma regular entre 30-60 minutos, usar escaleras…). La realización de ejercicio físico tiene muchos beneficios: disminución de la grasa abdominal, mejorar la autoestima, ayuda a mantenimiento y pérdida de peso…
MÉTODOS PARA CALCULAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
- MÉTODO FRAMINGHAM
Este método nos ayuda a una estimación del riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular en un periodo de 10 años. Fue desarrollado por el Estudio del Corazón de Framingham para el control de la evolución de la enfermedad coronaria. Este método resulta útil para calcular el riesgo de sufrir ataques al corazón en personas con más de 20 años. Tiene en cuenta una seria de factores de riesgo, tanto modificables como no: edad, sexo, colesterol total, HDL, tabaquismo, cifra de tensión arterial sistólica, si la persona es diabética y si sufre hipertrofia ventricular izquierda.
El resultado se obtiene sumando los puntos según el valor de cada variableque corresponde a un determinado riesgo. Cifras ≥ 20% a los 10 años, se consideran pacientes de alto riesgo.8
- TABLA DE FRAMINGHAM DE RIESGO CORONARIO CALIBRADA PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA (REGICOR 2003)
Es un método más preciso para calcular el riesgo cardiovascular a los 10 años en personas de grupos de edad entre 35 y 74 años de población española. Tiene en cuenta distintas variables, ya sean modificables como no: edad (35-74 años), sexo, tabaquismo, colesterol y TA (sistólica/diastólica). Para personas diabéticas existen tablas especiales.
También considera que valores de HDL inferiores a 35 aumenta el riesgo cardiovascular en un 50%. Como en el Método Framingham, pacientes con cifras ≥ 20% a los 10 años, se consideran de alto riesgo.
- SCORE
Esta tabla, al igual que el resto, mide el riesgo de mortalidad cardiovascular a los 10 años. Se diferencia de los demás métodos en que incluye enfermedad cerebrovascular y muertes coronarias. También se diferencia en que el límite se sitúa en ≥ 5% en lugar de ≥ 20% utilizado en las otras tablas.
Las variables que utiliza son: edad (40-65 años), sexo, PAS, tabaco y colesterol total. Recientemente se ha publicado una modificación de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para España. Es la tabla recomendada por el Ministerio de Sanidad y Consumo y por la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica.9
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [página en Internet].Suiza. [actualizado 2018; citado 15 Jul 2018] ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
- Bertomeu V, Castillo- Castillo J. Situación de la enfermedad cardiovascular en España. Del riesgo a la enfermedad. Revista española de cardiología [Internet]. 2008 [Consultado 16 Jul 2018]; 8(E): Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/situacion-enfermedad-cardiovascular-espana-del/articulo/13128799/
- EcuRed [página en Internet]. Cuba. [ actualizado 2018; citado 16 Jul 2018] Enfermedades cardiovasculares. Disponible en: http://www.ecured.cu/Enfermedades_cardiovasculares
- Durá- Mata MJ. Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular y la rehabilitación. Rehabilitación. 2006; 4 (6): 282-9
- CuidatePlus [página en Internet]. España. [actualizado 9 Oct 2015; citado 16 Jul 2018] Factores de riesgo cardiovascular. Disponible en : https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/factores-de-riesgo-cardiovascular.html
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social [página en Internet]. España. [acualizado 2007; citado 16 Jul 2018]. Campañas 2007- prevención de enfermedades cadio y cerebrovasculares. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/campannas/campanas07/cardiovascular3.htm
- Texas Heart Institute [página en Internet]. Texas. [actualizado 2018; citado 16 Jul 2018]. Factores de riesgo cardiovascular. Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
- Córdoba R, Hernández A. Medición del riesgo cardiovascular en atención primaria. Elsevier. [Internet]. Abril 1999 [citado 16 Jul 2018]; 23 (6). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-medicion-del-riesgo-cardiovascular-atencion-14798
- González AI, Obaya JC. ¿Qué tabla es más adecuada para el cálculo del riesgo coronario en atención primaria? Jano. [Internet]. 11 Sept 2009 [citado 17 Jul 2018]; nº 1744. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1744/19/00190024_LR.pdf