Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica > Página 2

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

  • Controlar de modo generalizado la exposición al polvo, reduciendo al mínimo el polvo presente en los lugares de trabajo.
  • Utilizar materiales de chorreo abrasivo que sean menos peligrosos.
  • Instalar controles técnicos (ventilación de escapes localizados) y métodos de contención (gabinetes y máquinas de limpieza a chorro) para evitar que el polvo escape al aire.
  • Capacitar a los trabajadores acerca de los efectos del polvo en la salud y de las técnicas de trabajo apropiadas para reducir el polvo.
  • Mojar las superficies antes de proceder a limpiarlas.
  • Utilizar aspiradoras con filtros de aire para partículas de alta eficacia o barrer sobre mojado durante las tareas de limpieza.
  • No barrer nunca en seco ni limpiar el polvo con aire comprimido.
  • Llevar puestas mascarillas de respiración siempre que sea necesario para evitar respirar el polvo.
  • Tener en cuenta de que las mayores concentraciones de polvos pueden encontrarse en interiores durante labores tales como chorreo abrasivo o corte con sierra de ladrillos, etc. Llevar puestas mascarillas de respiración con suministro de aire en caso de levantarse demasiado polvo.
  • Asear mediante el baño, y colocarse ropa limpia antes de salir del lugar de trabajo.

Los puntos clave para prevenir la neumoconiosis son reducir el polvo en el aire que contiene y evitar respirar polvos. Aunque una vez que aparece no existe cura para esta enfermedad, puede prevenirse totalmente si los empleadores y trabajadores colaboran para minimizar la exposición (4).

Así también de suma importancia el examen de salud que tiene por objetivo identificar una enfermedad basándose en los síntomas que presenta el paciente, el historial clínico y los exámenes complementarios como la espirometría que es el estudio que mide volúmenes, flujos y capacidades del aparato respiratorio en una unidad de tiempo, que permite establecer en el trabajador el grado de afectación de la mecánica ventilatoria, sus patrones, así como las alteraciones funcionales que puedan existir (5) para reubicación de puesto de trabajo.

Esta enfermedad se caracteriza por largos períodos de latencia, tienden a pasar desapercibidas hasta la manifestación de síntomas y signos agudos.

Es por eso que la lucha contra las enfermedades profesionales debe figurar en un lugar más destacado en los programas nacionales y mundiales relativos a la cultura de prevención en materia de seguridad y salud. Por tanto el objetivo de la presente investigación fue determinar las medidas de prevención de neumoconiosis.

Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con muestra aleatoria de 80 trabajadores de 20 a 58 años de edad, de una empresa metalmecánica, con una jornada laboral de 8 horas, entre antigüedad laboral de 2 a 18 años. Trabajadores que firmaron carta de consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario validado, y se realizó un examen diagnóstico de espirometría. El análisis se construyó con el paquete SPSS versión 21.

Resultados: El 10% son mujeres y 90% hombres con una media de 38 años. El 76% son casados, 18% es fumador; consumiendo de 2 a 5 cigarros diarios, fuman el 19% por estrés, y el 96% es sedentario. El 54% usa su equipo de protección respiratoria siempre, el 26% en ocasiones, y el 20 no lo utiliza.

En resultado de las espirometrías se encontró: normales un 96% y con proceso obstructivo un 3%, hombres y neumoconiosis con 1% en trabajadores de mayor antigüedad de 15 a 18 años. El 100% de los trabajadores se recibió capacitación, sobre medidas de prevención.

Discusión: La OMS en 2015, la prevención primaria es vital para reducir el nivel de exposición de los individuos a los factores de riesgo, en la presente investigación, se encuentran datos similares, donde las medidas de prevención deben ser prioritarias en las enfermedades laborales a través de la capacitación.

Conclusiones: Los riesgos laborales son importantes, el puesto y la antigüedad son relevantes para presentar mayor riesgo de una enfermedad respiratoria. Las enfermedades pulmonares de tipo profesional son altamente prevenibles, mediante mejoras en la fuente, el uso de equipo de protección personal y diagnóstico oportuno.

Referencias

  1. OIT, Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Junio 2015. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@lab_admin/documents/publication/wcms_346717.pdf
  2. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. México. 2011.
  3. Alois D. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Junio 2015. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/10.pdf
  4. 2015. Enfermedades respiratorias asociadas a agentes inhalables. Accesado. Mayo 2015. Disponible en: http://www.paritarios.cl/especial_enfermedades_respiratorias.htm
  5. González, S. Neumoconiosis, fisiología del sistema respiratorio. Mayo 2015. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/02respiratorio/2neumoconiosis.html