Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año > Página 2

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

parte de los hábitos y costumbres de la sociedad, especialmente la población de 11 a 21 años la cual representa el 42% del total de ellos.

El ambiente familiar juega un rol esencial en la adquisición de conductas de riesgo, si existen pobres habilidades interpersonales, baja tolerancia al estrés, escasa responsabilidad, evasión de la interacción así como dificultades de comunicación entre padres e hijos (7). Tomando en consideración esta premisa es importante hacer resaltar la problemática derivada del consumo de alcohol en jóvenes la cual tiene un carácter agudo, diferente a la del adulto, que es crónica. Además la defensa metabólica ante el alcohol es más baja en menores de 17 años, por lo que su consumo en estas etapas de la vida, puede producir más fácilmente alteraciones orgánicas y/o psicológicas. Entre los problemas que puede ocasionar el alcohol se encuentran: las alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, empeora tu aspecto físico (acumulación de grasas, acné), agresiones, violencias y alteraciones del orden público. Igualmente se menciona la adopción de conductas de alto riesgo como: Conducir tras haber bebido o subir al coche o la moto de un amigo que ha bebido, realizar actividades sexuales de riesgo (sin protección) que pueden terminar en embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y sida (8).

En este sentido, se hace referencia a la necesidad de promover acciones que fortalezcan el vínculo familiar, como un factor protector importante en la prevención de conductas de riesgo de los adolescentes, reforzando el papel educativo insustituible de la familia en el crecimiento personal y social de sus integrantes (15). Desde esta perspectiva, el modelo preventivo en el que se basa este material, busca fortalecer el logro y los fines de la educación.

OBJETIVO GENERAL

Identificar conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año.

MATERIAL Y MÉTODO

Para el desarrollo del trabajo, se realizó una revisión bibliográfica relacionada con conceptos inherentes al estudio (1). En la realización de la investigación, se seleccionó una institución educativa que se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Valencia perteneciente al Municipio Autónomo de Naguanagua estado Carabobo Venezuela, previa autorización solicitada a la directora del plantel educativo, explicando el objetivo del trabajo a cumplir y la importancia que representaba para la comunidad escolar, la cual en su totalidad está constituida por adolescentes lo que representa un alto índice de vulnerabilidad para el consumo de alcohol, además de que existe otro factor a considerar de riesgo debido a que en áreas cercanas a la misma, se encuentran establecimientos donde expenden licor a cualquier hora del día. Dicha entidad cumple carga horaria únicamente en turno diurno tanto para actividades académicas como administrativas, cuya matrícula estudiantil está constituida por estudiantes de ambos sexos.

La confiabilidad y validez del instrumento se utilizó la metodología de Kuder-Richardson aplicada a 12 sujetos de otra entidad educativa, culminada la operacionalización de datos y cálculos. Finalmente se aplica la fórmula de Kuder Richardson KR20, obteniendo como resultado 0.85 Confiabilidad muy alta, el cual fue interpretado con cuadro de relación: Escala y categoría (9).

Para la recolección de la información, los investigadores hacen referencia al cumplimiento del formato consentimiento libre y esclarecido, como requisito para la ejecución del trabajo de investigación, manteniendo el anonimato de los participantes. Se aplicó cuestionario identificado como: Instrumento de evaluación para el docente sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año, constituido por 19 ítems dicotómicos, con las alternativas Si y No, cuyo contenido menciona temas sobre el conocimiento del alcohol y sus consecuencias, uso y abuso del alcohol, tipos de alcoholismo que existen, problemas derivados por el consumo de alcohol en adolescentes, aspectos orgánicos, psicológicos y sociales por el consumo de alcohol, interés del personal docente en la prevención y detección del uso de alcohol en adolescentes, importancia que tiene el docente, en la participación de elaborar guía de apoyo, estrategias de acción sobre el alcohol. Aplicado al personal docente (12 licenciados en educación) que conforman el 100% de la población de la institución de ambos sexos, en edades comprendidas entre 25 y 60 años de edad. Por lo tanto la muestra seleccionada fueron los 12 docentes que la conforman.

Después de cumplir con esta parte del trabajo, se realizó una actividad a los profesores, de sesión tipo taller, con la finalidad de que ellos expresaran libremente sus nociones y dudas en relación a la temática planteada, mediante esta modalidad hubo distintos enfoques y puntos de vista, los cuales corroboraron las deficiencias de los educadores a lo anterior indicado. De allí surgió la importancia de identificar el conocimiento en docentes en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, para una futuraelaboración de la guía de apoyo. El fundamento de esta guía será brindar al docente herramientas necesarias que le permitan la aplicación de métodos, en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. La operatividad de la guía se realizará a través de material de apoyo, donde se ofrece al personal docente información sobre el tema de esta sustancia etílica.

El contenido de la misma quedara conformado de acuerdo a las necesidades detectadas en los resultados de la investigación planificándose de la siguiente manera: El alcohol, clasificación, tipos de alcoholismo, uso y abuso, dependencia, complicaciones orgánicas, psicológicas, sociales, señales de alerta, carta sobre el alcoholismo (principios éticos), estrategias para la acción sobre el alcohol. Igualmente el docente servirá como agente multiplicador a través de charlas, orientando a padres, representantes y adolescentes sobre el tema.

RESULTADOS

Tomando en consideración los resultados obtenidos con el instrumento de evaluación, se seleccionaron los 10 ítems más relevantes para la representación gráfica de los elementos muestrales en frecuencia absoluta y porcentual, identificados como: Cuadro N°1. Distribución absoluta y porcentual sobre el conocimiento del docente en el Consumo de alcohol y sus consecuencias, (conteniendo los ítems: 1, 2, 5, 8 y 9), y Cuadro N° 2,