Distribución absoluta y porcentual de laparticipación del docente en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año , (conteniendo los ítems: 12, 15, 17, 18 y 19), evidenciándose en los ítems: 2, 5 y 8 un alto porcentaje de desconocimiento relacionado a los tipos de alcoholismo que existen, estrategias de acción sobre el alcohol, así como los factores de riesgo para su consumo, con un 91,66%.
En relación al ítem 1, el cual enuncia el conocimiento en el uso y abuso del alcohol, indica que un 50% no sabe sobre el tema, con otro 50% que sí lo conoce. Así mismo el ítems 9, indica que el 66,66% distingue los problemas derivados por el consumo de alcohol en adolescentes y el 33,33%, señala que no.
Cabe destacar en relación a los ítems 17, 18 y 19, los cuales infieren: orientaría a sus estudiantes en evitar consumo de alcohol por tener problemas en su entorno, se encuentra motivado (a) en la realización de una propuesta para el docente en la prevención del consumo de alcohol en los estudiantes de la institución y participaría en talleres de actualización sobre el consumo de alcohol en adolescentes sucesivamente, el 91,66% de los docentes, estarían dispuestos a intervenir mediante orientación, motivación y participación activa, en prevención del consumo de alcohol en adolescentes y el 8,33% restante no estaría preparado.
Se contrastan estos resultados con los datos obtenidos en los ítems 12 y 15 referidos a la ayuda del docente con los estudiantes de la institución en la sensibilización para la prevención del consumo de alcohol y, si se involucraría con los padres o representantes de los estudiantes de la institución al detectar consumo de alcohol fuera de la misma, donde un 83,33% de los docentes se comprometen con su participación en la prevención del consumo de esta sustancia lícita en adolescentes.
Cuadro N° 1. Distribución absoluta y porcentual sobre el Conocimiento del docente en el Consumo de alcohol y sus consecuencias
Ver Tablas – Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año, al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado: (Olondro, Boggio, Luque)
Cuadro N° 2. Distribución absoluta y porcentual. Participación del Docente en la Prevención del Consumo de Alcohol en Adolescentes de quinto año
Ver Tablas – Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año, al final del artículo
Fuente: Instrumento aplicado: (Olondro, Boggio, Luque)
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
De los resultados obtenidos en el cuadro N° 1, queda demostrado que los docentes tienen un alto porcentaje de desconocimiento sobre los tipos de alcoholismo que existen, así como las estrategias de acción sobre el alcohol y los factores de riesgo para el consumo. En relación a los problemas derivados por la ingesta etílica, existe una tendencia en menor porcentaje de inadvertencia, por esta razón se puede inferir que no posean adecuada percepción en lo relacionado sobre el uso y abuso de esta sustancia licita en los jóvenes y lo que pudiese generar a larga data, sino se aplican los correctivos necesarios oportunamente. Estas situaciones se verán reflejadas negativamente en los distintos ámbitos donde se desenvuelva el adolescente, afectado su interrelación tanto a nivel familiar, así como en la convivencia diaria con amistades y demás grupos lo que ocasionaría sus limitaciones como ser gregario dentro de su entorno.
En relación al cuadro N° 2 se puede observar, que los docentes están dispuestos a apoyar a los estudiantes en la prevención del consumo de alcohol, a pesar de los resultados obtenidos antes demostrados. Los profesores manifestaron la importancia que reviste la sensibilización en los estudiantes, como estrategia en la prevención del consumo de esta sustancia. En base a lo anterior consideran de interés involucrarse con los padres y representantes, en el instante de observar el uso de la sustancia licita por parte de los alumnos, además de orientarlos en caso de que los jóvenes por tener problemas en el entorno, tomen como escape el consumir alcohol. De lo dicho anteriormente surge como punto, el hecho de que los docentes se sientan motivados en realizar propuesta en la prevención del consumo de alcohol en los adolescentes de la institución, cuya meta está basada en la participación de talleres de actualización sobre el tema planteado. De allí surge la necesidad en la creación de una guía de apoyo al docente, que le sirva como herramienta para la implementación de elementos en la profilaxis del consumo de esta sustancia licita en jóvenes.
Al seleccionar la institución educativa para la investigación, se planificó actividad que permitiera facilitar la metodología de trabajo para el desarrollo de la misma. Como estrategia a utilizar, se realizó sesión tipo taller para la aplicación de una encuesta, con la finalidad de detectar fortalezas y debilidades en los docentes que permitieran diagnosticar conocimiento sobre el alcohol y su relación al ser consumido por adolescentes. Uno de los proyectos a seguir con esta investigación después de conocidos los resultados, es analizarlos conjuntamente con los profesores, notificar elementos positivos y negativos encontrados para fortalecimiento de los mismos y la aplicación de correctivos necesarios, con el propósito de fomentar y promover prevención del consumo de alcohol en adolescentes de la institución.
CONCLUSIONES
El adolescente es vulnerable y se considera factor de riesgo para incursionar en el consumo de alcohol, si no posee las herramientas necesarias y adecuadas para prevenir este evento de forma prematura (5). Los jóvenes son grupo de poblaciones altamente vulnerables y propensos a adquirir conductas de riesgo, que influyen en su salud como es la ingesta de alcohol y otras sustancias psicoactivas (5) La realidad social de las últimas décadas con respecto al consumo de alcohol, ha llevado a las diferentes entidades a buscar soluciones poniendo un especial énfasis en el campo de la prevención, con el fin de tratar de evitar las consecuencias sociales y personales del consumo de los adolescentes que, en muchos casos, se mantiene en la edad adulta.(8).
El docente como figura primordial conjuntamente con padres y representantes son los encargados de construir bases sólidas en su formación, capacitación y desenvolvimiento que le permitan mantener un