crónicas de la enfermedad, por lo que parece razonable recomendar un control estricto de su tratamiento. Sin embargo el no apego terapéutico, limita el alcanzar los objetivos de control recomendados para las personas con Diabetes Mellitus. (Duran y cols.2001)
El apego al tratamiento es importante para evaluar la evolución clínica, ya que una alianza terapéutica entre la persona diagnosticada con diabetes y el personal de salud, es necesaria para el éxito de un estilo de vida saludable. En la presente investigación se observó que los sujetos de estudio no llevan a práctica el control de la enfermedad mediante el uso fármacos prescritos, en su mayoría olvidan la administración correcta, lo llegan a creer innecesario o no tienen el fácil acceso.
Los medicamentos que llegan a ser prescritos a estas personas son; metformina, glibenclamida, captopril e insulinas. Algunas personas refieren que es difícil tener acceso a ellos, ya que en ocasiones se los han negado en los centros de salud, por inexistencia o ausencia por lo que los afectados tienen que comprarlos, aun con la falta de sus recursos económicos. Algunos enunciados de significativos son los siguientes:
Entrevistado 2: Cuando hay medicamento en la clínica me lo dan, si no lo tengo que comprar, y luego yo no tengo dinero
Entrevistado 3: se me olvida tomar mi medicamento, cuando me siento mal, es cuando me lo tomo, es más no sé ni cómo se llaman, quien sabe es mi sobrina
Entrevistado 4: El medicamento me lo da la clínica, y no me lo tomo porque no recuerdo la forma en la que me lo tengo que tomar y ya no veo bien, para ver la receta.
Entrevista 5: como médico tradicional les recomiendo que tomen los jarabes de hierbas que realizo, les pido que se los tome por la mañana y por la noche para que se curen de la diabetes
Prácticas de cuidado en los pies
Las complicaciones del pie por DM2, que a menudo afecta a los adultos mayores, tienden a disminuir la calidad de vida de una persona, Matricciani y cols. (2015) refieren que las conductas de autocuidado del pie incluido la inspección diaria de los pies, tratamiento profesional, higiene, y zapato adecuado es de gran ayuda para minimizar el riesgo de complicaciones en los pies. DM2 es multifacético y requiere un multidisciplinario enfoque para el tratamiento de la condición y la prevención de complicaciones asociadas.
En la presente investigación, se observó que la población tiene un riesgo elevado de presentar una ulceración en el pie, puesto que las personas no cuentan con un calzado adecuado que les permita tener la circulación correcta. Además se encontró que ninguno de los entrevistados tiene el corte de uñas rectangular, presentan uñas largas, pies con queratosis, callosidades, micosis, deshidratación en la piel, algunos con signos de neuropatía y deformación de charcot. Las afirmaciones que realizaron fueron las siguientes:
Entrevistado 1: No me corto las uñas porque no puedo, no alcanzo a cortármelas, no me han explicado cómo hacerlo. Todos los días me duelen los pies siento que me queman después de que camino.
Entrevistado 2: si me explicaron cómo hacer el corte de uñas pero no tengo con que cortarlas, tampoco tengo para comprarme zapatos, por eso uso mis chanclas.
Entrevista 4: cuando llego a casa cansada de caminar, ando descalza porque me lastiman los zapatos.
Actividad física
La American Diabetes Asociación, menciona que el ejercicio o actividad física es todo lo que lo pone en movimiento, como caminar, bailar o hacer jardinería. La actividad física es importante para todos, pero es particularmente importante para las personas con diabetes y quienes tienen riesgo de tener diabetes
Durante la entrevista los participantes refirieron no hacer ningún tipo de actividad física, puesto que no tenían tiempo, o el estado de ánimo necesario para realizar ejercicio. Sin embargo solo un entrevistado indicó que hacia actividad física en la cita de cada mes para la consulta médica en la clínica de salud. Las afirmaciones fueron:
Entrevistado 1: Lo único que yo hago es caminar cuando voy a un mandado y no mucho porque me canso, me duelen los pies.
Entrevistado 3: Ya estoy grande para hacer ejercicio, además de que no tengo tiempo, ni ganas.
Entrevistado 4: ¿Para qué hacer ejercicio? No me gusta hacer ese tipo de cosas.
Lesiones previas o actuales en el pie
La American Diabetes Asosiation (2013), afirma que los problemas de los pies se debe a múltiples factores, de los cuales generalmente se producen cuando hay daño en los nervios, lo que se denomina neuropatía, resultado de la pérdida de sensación en los pies. La mala circulación, complica el aporte de nutrientes oxigeno o antibióticos y en consecuencia, el tratamiento de infecciones o curaciones de una lesión.
Uno de los entrevistados refirió haber tenido una lesión en el pie, pero no acudió a una valoración y tratamiento con el personal de salud, prefirió realizar la curación con método natural por la desconfianza en el personal de salud. En otra entrevista se encontró a una persona con lesiones en la mano, con necrosis en el pulgar, refería no ir al centro de salud a las curaciones porque no lo necesitaba.
Cuando se entrevistó al médico tradicional sobre las curaciones y el tratamiento en las personas con pie diabético, el refería un alto índice de casos de éxitos con la herbolaria y por lo mismo, las personas acuden a él por tener mayor confianza que al personal de salud.
Entrevistado 3: Hace tiempo me enterré un clavo en la plante del pie, no se me infecto, y no quise ir con el médico, preferí hacerme un té de clavo y con eso me curaba. Además no tiene mucho que caí y me lastime la mano, tenía grande la herida, me hacia las curaciones con una hierba, jabón de pan y alcohol, ahora ya solo me quedo una cicatriz
Entrevistado 4: la herida en el dedo de la mano me la hice, cuando me corte la uña, se me infectó, ahorita lo tengo negro. No quiero ir a la clínica no me gusta, yo sé que Dios me va a curar.
Entrevista 5: como médico tradicional vienen muchas personas a que las cure las heridas, con mi herbolaria hago las curaciones, si está muy infectada le pongo gasolina o diésel, además de mis remedios. Tengo muchos casos de éxitos de personas que casi les amputan el pie.
Asesorías con profesionales de salud o medico tradicional
Ante la falta de servicios de salud en sus comunidades, el 70 % de la población indígena combina la medicina tradicional o remedios caseros con el medicamento de laboratorio para curar sus enfermedades. En las comunidades indígenas, las enfermedades de cáncer y diabetes son las que más padecen la población. Los entrevistados refieren las siguientes afirmaciones:
Entrevistado 1: ya no sé qué hacer voy al médico a que me dan las patillas pero cuando tengo dinero acudo con el curandero, la otra vez me dio un remedio, no me sirvió y ya no me lo seguí tomando.
Entrevistado 2: prefiero ir al médico curandero que a la clínica porque ahí solo me regañan.
Entrevistado 5: como médico tradicional, acuden a mí la mayoría de la gente para que los ayude con su diabetes. El conocimiento lo adquirí de mis padres, ellos me enseñaron sobre la herbolaria, tengo casos de éxito en el control de la diabetes, y también la curación de sus heridas. Me gustaría que nosotros médicos tradicionales tuviéramos una alianza con los médicos y enfermeras, además que nos capacitaran.
Conclusiones
La evidencia señala que las personas con Diabetes Mellitus que viven en condiciones de carencia tienen