Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural > Página 4

Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural

mayor probabilidad de discapacidad relacionada con la enfermedad, por lo que se hace necesario individualizar la educación en salud acorde a su nivel educativo, de manera que realmente obtengan los conocimientos necesarios para impedir el desarrollo de complicaciones que generen discapacidad y agudicen el deterioro de su condición socio-económica.

Las limitaciones económicas reducen las oportunidades de obtener un estilo de vida saludable, se observa que el índice de desarrollo humano bajo es la principal barrera para que las personas ejecuten acciones de autocuidado y prevención de las complicaciones, como lo es el pie diabético. Las personas no pueden tener acceso a los medicamentos, calzado adecuado, alimentación y cuidados específicos en los pies por la crisis económica en la que viven.

 Con este estudio fenomenológico se pretende que el sistema de salud, pueda modificar los planes de educación y prevención a esta complicación, de acuerdo a las necesidades que ellos reflejan, para así poder reducir las tasas de morbilidad y mortalidad por diabetes con sus complicaciones, en el estado de Veracruz.

La educación sobre la diabetes es importante porque permite informar, motivar y fortalecer a los afectados y a sus familiares para controlar, prevenir o retardarlas complicaciones, Enfermería asume un pilar importante sobe la responsabilidad de la educación y la detección temprana de los pacientes diabéticos en la comunidad.

Por ello es importante que el personal de Enfermería, desarrolle intervención en el área comunitaria con la población de diabéticos, para que ellos adquieran el conocimiento y las destrezas necesarias hacia un manejo efectivo de su tratamiento y a la vez; un mejor control de su enfermedad para evitar complicaciones

Referencias bibliográficas

American Diabetes Asociation Actividad física, Alexandria; 2016

Christine A. Camarena L, y Arellano E., Estrategias para las detecciones tempranas, control y prevención de la diabetes mellitus en comunidades indígenas nativas de ensenada. México. Universidad de Baja California; 2004

Civera M., y Herrera M., Diabetes una forma de vivir, México. Revista de la universidad Nacional Autónoma de México; 2007

Duran B., Rivera B., y Gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo 2, México, revista Salud pública; 2001

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT; 2012

Juan M. interculturalidad y salud, México, Editorial Gobierno de la república. Biblioteca Mexicana del conocimiento; 2014

Organización Mundial de la salud informe mundial de Diabetes; 2015

Pinzón M., Aponte L., y Hernández R. Experiencia de los cuidadores informales en el manejo de la Diabetes Mellitus tipo II. Llanos. Universidad de Salud pública. Recuperado de la base de datos Scielo; 2013

Trejo F. Fenomenología como método de investigación; una opción para el profesional de Enfermería. México. Mediagraphic; 2012