acontecimientos.
Recursos utilizados
HUMANOS
ü Médico especialista en Medicina General Integral (MGI) (tutora) responsable de velar por el cumplimiento de la intervención.
ü 5 Internos de pregrado de sexto año MIC ejecutantes de la intervención.
ü Defensora de salud y otros integrantes del comité de salud encargados de divulgar la información sobre las actividades realizadas.
INSTITUCIONALES
ü Consultorio médico familiar Inspectoría de tránsito. ASIC La Chamarreta.
ü Hospital Materno infantil Cuatricentenario.
ü Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza.
MATERIALES
ü Laptop, video been, televisor, DVD, impresora, hojas, lápices, creyones, marcadores, carpetas, sacapuntas, bolígrafos, pizarras, tabletas anticonceptivas, preservativos masculinos y femeninos, etc.
FINANCIEROS
ü Recursos propios de los participantes.
Fase de Intervención:
Se llevó a cabo mediante un programa de capacitación, donde se obtuvieron en cuenta los resultados obtenidos tras la aplicación de un cuestionario y las bases psicopedagógicas de la educación para la salud.
Siempre comenzando con una técnica de animación para mejorar el flujo de comunicación dentro del grupo.
Se emplearon las técnicas afectivo-participativas como las dinámicas de grupo, discusión grupal, lluvia de ideas por tarjetas y palabras claves.
El programa de capacitación contó con los siguientes temas:
- Introducción a la sexualidad (¡hablemos de la sexualidad!), aplicación del test y charla educativa.
- Riesgo pre- concepcional adolescente, charla educativa.
- Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos
ü métodos anticonceptivos hormonales
ü métodos anticonceptivos de barrera.
- Aplicación de Test pos intervención.
Duración: 3 meses.
Fase de evaluación:
Esta etapa permitió darle cumplimiento al tercer objetivo específico. Valorar la eficacia después de la aplicación de la intervención educativa sobre sexualidad y uso de métodos anticonceptivos. Transcurrido el tiempo previsto y, después de haber concluido el programa de capacitación se aplicó nuevamente el cuestionario, utilizando el mismo instructivo para la evaluación. A fin de precisar los cambios en el nivel de conocimientos adquiridos.
Para dar salida a nuestro objetivo de estudio se tomaron las siguientes variables.
Edad: Tiempo que media entre el nacimiento y la fecha en que se respondió la encuesta, expresada en años (Dimensión cronológica).
Escolaridad: Se clasificaron según los criterios de la Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar, que la clasifica según el nivel escolar cursante. El tipo de variable es cualitativa ordinal. Los posibles valores son:
Analfabeto: es el individuo incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.
Primaria Terminada: se considera como la etapa del tránsito académico donde se logra terminar el sexto grado de educación básica.
Primaria sin Terminar: etapa donde no se logra culminar el sexto grado de educación básica.
Secundaria Terminada: La educación secundaria es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad.
Secundaria sin Terminar: Es aquella donde el individuo por algún motivo no culmina el ciclo diversificado.
Técnico superior universitario: El Técnico Superior Universitario es la opción educativa de nivel superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente, con una duración de dos a tres años, con un enfoque práctico y específico a una o varias ocupaciones.
Educación sexual: El término se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y, más específicamente, la reproducción humana, los derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
Métodos anticonceptivos: Se entiende como métodos anticonceptivo las técnicas que puede emplear una pareja para mantener relaciones sexuales satisfactorias libremente, de forma que el embarazo se produzca en el momento en que ellos lo consideren oportuno. Los métodos anticonceptivos son técnicas concretas para prevenir embarazos no deseados.
El término de anticoncepción, en un sentido más estricto, significa evitar la concepción o fecundación. No obstante, desde un punto de vista práctico, estos métodos incluyen todos los procedimientos que existen para evitar la fecundación, la implantación y el crecimiento de la célula huevo.
Técnicas y Procedimientos:
Obtención de la Información:
Toda la información necesaria para el trabajo se recogió a partir de la historia clínica individual y de la aplicación del cuestionario realizado en el consultorio médico familiar “Inspectoría de tránsito barrio bolívar sector # 5”