La lesión más corriente en la obstrucción de las arterias cerebrales es la ateroesclerosis, la mayoría de las lesiones son extracraneales y de naturaleza segmentaria, situadas en el cuello, en las arterias carótidas internas y vertebrales (distales), así como, en las carótidas primitivas, tronco braquiocefálico o subclavias (proximales al arco aórtico). El 75% de los pacientes han tenido, cuando menos, una lesión obstructiva en estos vasos, y en el 40% las lesiones se limitan a ellos. (10)
La generalidad de los estudios realizados refiere que el 75% de los Accidentes Vasculares Encefálicos irreversibles, han tenido Ataque Transitorio de Isquemia previamente. El Accidente Vascular Encefálico producido por isquemia propiamente dicha, es recurrente, en el 5 al 15% de los casos, se repite durante el transcurso del año siguiente al primer ataque y en el 40% en los próximos cinco años, es por esto que se dice que puede prevenirse. Es necesario destacar que lo más importante de esta situación es que el 25% de los casos de Accidente Vascular Encefálico son recurrencias y por lo tanto, representan deficiencias en la prevención primaria y secundaria de salud. (11)
En la Enfermedad Cerebro-vascular la variante isquémica en particular, es una afección de elevado costo económico para Cuba. La discapacidad en el plano social, familiar y personal a que conduce es una evidencia del valor que tiene su prevención. En el comportamiento de la mortalidad por Enfermedad Cerebro-vascular en el trienio 1997-1999, se observa que hay diferencias en las distintas provincias del país, en cuanto a causas hemorrágicas y oclusivas, pues hay un aumento de las causas hemorrágicas, más notables en Sancti Spíritus y Granma; sin embargo; las oclusivas o isquémicas aumentan en Pinar del Río, Ciudad de la Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. (7)
Por otro lado, en la inmensa mayoría de los casos, los mecanismos etiopatogénicos y los factores de riesgo de las enfermedades vasculares cerebrales son sistémicos, extracerebrales (hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, estenosis de arterias carótidas, etc.) por lo que el papel del médico de la APS en el control de esos factores, es crucial.
Por el rol preponderante del médico de la APS en la Promoción y Prevención de la Salud de las comunidades, se hace necesario incrementar el conocimiento, así como llamar la atención de la población en general y más específicamente de las personas de la tercera edad y sus familiares, sobre la Enfermedad Cerebro-vascular Isquémica. El término “angor cerebral” e “ictus”, debe ser conocido y difundido entre la población, al igual que el de “angina” e «infarto cardíaco”, para permitir la popularización de esta enfermedad con la finalidad de que el acceso de pacientes afectados, sea cada vez más rápido, hasta centros adecuados para su tratamiento.
De otra parte, se hace necesario que el personal médico de la APS y de la atención secundaria realice de forma sistemática, la exploración (interrogando, palpando los pulsos y auscultando) de las arterias del cuello, pues de esta manera el diagnóstico de oclusiones arteriales y estenosis carotideas puede hacerse antes de que se presenten manifestaciones clínicas, permitiendo hacer un tratamiento de prevención primaria (reducir los factores de riesgos y posterior incidencia de la enfermedad), retardando o evitando el desarrollo de síntomas pasajeros o tratando estos para evitar el Accidente vascular encefálico Mayor o incapacitante.
Por todo lo antes expuesto se confeccionó una nota informativa (Ver al final del artículo Anexo no 1 y 2) donde se recoge la generalidad de este problema de salud, pretendiendo que llegue a la población a través de las áreas de Atención Primaria de Salud como una vía de contribuir al mejor conocimiento de la primera gran causa neurológica de invalidez y una de las principales enfermedades responsables de la muerte en la tercera edad, la cual pone en peligro las metas propuestas para el disfrute pleno de una longevidad satisfactoria.
Conclusiones
En los planteamientos actuales: la edad avanzada, la Hipertensión Arterial, el hábito de fumar, la Diabetes Mellitus, la Cardiopatía Isquémica y la estenosis significativa de las arterias carótidas aparecen como los factores de riesgo más importantes en la aparición de las enfermedades Cerebro-vasculares por lo que se elaboró una nota informativa dirigida a la Atención Primaria de Salud con vistas a elevar el conocimiento de la población y la mejor forma de evitar esta enfermedad.
ANEXOS no 1 y 2


Referencias bibliográficas
1. Fernández Sacasas J A. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.
2- Cumbre mundial de educación médica Declaración de Edimburgo 1993 Memorias de la cumbre mundial de educación médica. Federación mundial para la educación médica. En [CD-ROM] Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
3- Washington R. La enseñanza integrada en las ciencias médicas. Rev Cubana Medicina Gen Integral 2004 mar.-abr; 19 (2): 45-8.
4 – Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud, medicina familiar. En educación médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; 1998. Modificado por los autores en 2004.
5- Educación Médica y salud. Organización Panamericana de la Salud. 1994; 28: 53-93.
6- Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (aprobado el 20-XI-2002). [Fecha de acceso 5 de febrero de 2008]. Disponible en: www.htpp:/ semfyc.es
7- MINSAP, DNE: «Enfermedad Cerebro vascular. Repercusión en la mortalidad de la población cubana en la década de los noventa”. Pp 20. Mayo del 2000.
8- Cabrera Lima, A.: “Seguimiento con Enfermedad Cerebro vascular. Profilaxis Secundaria”. Fascimil editado en el Simposium Internacional “Neurología-Habana´98”. Ciudad de La Habana 1998.
9- Diez, E; Del Bruto, O.; Álvarez-Sasbin, J.: Muñoz, M.; Abuisi, G.; “Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebro vasculares”. Rev Neurol, 33:455-64, 2001.
10- Brunet; P.: Insuficiencia Cerebral Vascular. Ciencias Médicas. Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de la Habana, 1988:187.
11- Martí-Vilalta; J. L.: “Enfermedades vasculares cerebrales”. 2. ª edición Barcelona: Prous Science; España, 2004.