tratamiento adecuados de las lesiones pre- malignas y malignas del cuello en estadio curable de la enfermedad. Programa Nacional de Detección Precoz del Cáncer cérvico-uterino. (Sistema de Información Estadística. Ministerio de Salud Pública de Cuba. (8)
• El cáncer de cuello uterino ocupa la tercera causa de muerte en Cuba, según estadística de anuario de salud, Cuba tiene una tasa de 18,1% MP x 100 000 mujeres (9) y en la provincia de Sancti Spíritus, está en los primeros lugares junto con el de mama, con una tasa de 25,1% MP x 100 000 mujeres, observándose un incremento del número de citologías vaginales patológicas, así como el incremento del cáncer cérvico-uterino en general con ligero aumento en edades tempranas, por lo que esto se constituye un problema de salud, lo cual fue resultado de discusiones en colectivo, entrevistas realizadas a las pacientes, hojas de cargo, consultado en el departamento de estadísticas del Hospital Provincial, lo que motivó la realización de la presente investigación con el objetivo de diseñar acciones educativas sobre la información acerca de los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, a través de la caracterización socio demográfica de las variables de estudio, determinando la incidencia de lesiones premalignas en la consulta de patología de cuello provincial, identificando los factores de riesgo y el nivel de información de la muestra de estudio y validar las acciones educativas de salud según criterios de expertos.
.El análisis de las situaciones anteriores conduce a plantear.
Problema científico: ¿Cómo contribuir a la prevención de los factores de riesgo que intervienen en la aparición del cáncer cérvico-uterino?
Preguntas científicas
¿Cuál es el nivel de información de las mujeres acerca de los factores de riesgo relacionado con el cáncer cérvico uterino?
¿Qué acciones educativas se podrán diseñar para mejorar la información acerca de los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino?
Método.
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante en el período comprendido entre el 2 de enero de 2010 al 30 de diciembre de 2011, que contó con tres fases, una primera descriptiva, de corte transversal con todas las mujeres que acudieron a la consulta provincial de patología de cuello, para identificar los factores de riesgo relacionado con el cáncer cérvico uterino en la provincia espirituana así como el nivel de información de las féminas sobre dicho factores de riesgo. La segunda se desarrolló, en función del diseño un conjunto de acciones educativas con el objetivo de contribuir a elevar el nivel de información sobre dichos factores, y una tercera fase de validación según criterios de expertos. La población, quedo conformado por 417 pacientes que tuvieron citología anormal
Teniendo en cuenta el diseño de las acciones educativas para la prevención del cáncer cérvico-uterino responsable de gran parte de la morbilidad y mortalidad materna, a través de la dinámica grupal de las féminas en la atención primaria de salud de la provincia de Sancti-Spíritus.
Sesiones – Temas – Duración.
Primera – Introducción del tema y aplicación del cuestionario. – 60 minutos.
Segunda – Familiarización con la prevención del cáncer cérvico-uterino – 60 minutos.
Tercera – Individualización con la prevención del cáncer cérvico-vaginal – 60 minutos.
Cuarta – Evaluación de conocimientos adquiridos – 60 minutos.
La información adecuada sobre los factores de riesgo incide en la prevención del cáncer cervico vaginal al enfocar verdaderamente el problema ya que si bien los avances obstétricos y ginecológicos han reducido de manera importante los índices de mortalidad, aún en un elevado porcentaje con esta afección.
Proponemos actividades educativas directas a través de la dinámica de grupo aplicando técnicas participativas de promoción de salud.
Esta planificación de acciones educativas está concebida para ser agrupadas en 6 sesiones de trabajo grupal, de aproximadamente 60 min. Con una frecuencia semanal para realizar las sesiones y lograr el incremento de los conocimientos utilizaremos las siguientes técnicas participativas (presentación, motivación, participación y de cierre) (57- 61). Se utilizarán entre otras: Técnica de “Bola de hilo”, Lluvia de ideas, Caja de Pandora, La papa pelada, Técnica de demostración, ¿Qué hemos aprendido? Realizar un P N I (positivo, negativo e interesante).
Plan de acción:
Actividades – Participantes – Responsables – Recursos – Fecha – Lugar
Actividad: Aplicación de cuestionario. Realizar dinámica de grupo en pacientes portadora de esta afección conocimientos generales de la prevención del cáncer cervico-uterino
Participantes: Pacientes, personal de Enfermería especialista en APS y Materno Infantil
Responsables: Coordinador.
Recursos: Recursos Humanos, Pizarrón, Hilo.
Fecha: Enero 2010
Lugar: CMF.
Actividad: Divulgar los tipos de infección vaginal utilizando video debates.
Participantes: Pacientes Enfermera especialista en APS y materno infantil (seleccionada)
Responsables: Coordinador
Recursos: Recursos Humanos. Papelo grafo, plumones de colores.
Fecha: Enero 2012
Lugar: CMF.
Actividad: Desarrollar taller de participación sobre las diferentes formas de prevenir los factores de riesgos
Participantes: Pacientes Enfermera especialista en APS y materno infantil (seleccionada)
Responsables: Coordinador
Recursos: Recursos Humanos. Caja, Tarjetas con frases acerca del tema, Carteles, afiches.
Fecha: Enero 2012
Lugar: CMF tipo 2
Actividad: Realizar técnica de demostración de colocación del condón y
Participantes: Pacientes, esposo Enfermera especialista en APS y