Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Prevención de Factores modificables para diabetes mellitus tipo 2 en Medicina Familiar y Comunitaria > Página 2

Prevención de Factores modificables para diabetes mellitus tipo 2 en Medicina Familiar y Comunitaria

hábitos alimenticios se evidencio disfuncionalidad familiar. (Sánchez-Reyes A 2011, Rubiano G, Salazar F, Sanabria L, 2014)

El proceso de transición de individuos nacidos de madres mal nutridas con bajo peso y que en la vida adulta se exponen a hábitos de vida que le conducen a obesidad abdominal, parece ser el determinante de la epidemia de diabetes que se presenta actualmente en los países latinoamericanos (Jaramillo et al 2011)

Los malos hábitos alimentarios son acciones adquiridas a través de nuestra vida que aprendemos de las costumbres familiares que determinan nuestro estado de salud- enfermedad en el individuo y los miembros de la familia (Macías A, Gordillo L y Camacho E, 2012)

En el estudio (Sotomayor P, Pineda V, Jáuregui O y Castillo M, 2014) mencionan que la falta de actividad física y conductas sedentarias se asociaron con los aspectos disfuncionales de la dinámica familiar, mientras que Flores J y Sánchez F, 2011, menciona Un ambiente familiar disfuncional y una estructura monoparental son factores de riesgo para padecer sobrepeso y obesidad

Diversos estudios (Córdoba R, et al 2012; López M, Chiñas H y Rodríguez L 2012; Ávila L, et al 2013 ) coinciden que la identificación de factores de riesgo es importante para diagnosticar en forma oportuna, modificar los factores de riesgo evitando complicaciones de forma integral en individuo, familia y comunidad.

Con un enfoque en la detección temprana de los factores de riego, desde una perspectiva familiar.

Prevención

La diabetes tipo 2 suele desarrollarse a lo largo de varios años y podría mantenerse asintomática hasta que se manifiesten las complicaciones. Esto significa que, a menudo, se pierden importantes oportunidades de tratamiento y control para evitar complicaciones debilitadoras. Diagnosticar y tratar la diabetes tipo 2 La identificación oportunista de los factores de riesgo de diabetes tipo 2 no diagnosticada es viable y económicamente eficiente de acuerdo a la federación internacional de Diabetes. [FID] 2011, Soriguer, F., Rubio-Martin, E., & Rojo-Martinez, G. 2012)

La obesidad y el sobrepeso se dan por interacciones sociales consumo de alimentos, prácticas deportivas, percepciones sobre salud, estructura corporal determinadas por el ambiente donde se desarrollan (Jiménez 2015)

Hingle M, et al, 2015 enfatiza en la importancia de los cambios en los estilos de vida el cual se debe iniciar en jóvenes para prevenir morbilidad en el adulto.

Uusitupa M, et al 2011, en su estudio evaluó Un total de 522 sujetos con intolerancia a la glucosa (IGT) fueron asignados al azar a los grupos (n = 265) de control (n = 257) y la intervención. El seguimiento medio fue de 6,2 años (media de 7 años), y la intervención del estilo de vida, dirigida a la reducción de peso, dieta saludable, y el aumento de la actividad física, se prolongó durante 4 años (rango 1-6 años). Una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y la evaluación de las variables clínicas básicas se realizan anualmente. El efecto de la intervención sobre la incidencia de la diabetes era casi similar en sujetos con Historia familiar positiva en comparación con los sujetos con un historial familiar negativo de la diabetes durante el todo el seguimiento Estos resultados ponen de relieve la eficacia de la intervención del estilo de vida para reducir el riesgo de diabetes en individuos de alto riesgo independiente de riesgo genético o familiar de diabetes tipo .

La prevención de la obesidad debe comenzar desde el primer año de vida, valorando conjuntamente el crecimiento en altura y peso; de igual manera, debe dirigirse hacia la familia, fomentando formas adecuadas de alimentación y estímulo de actividad física, pero también al entorno social, (Ortiz 2013)

Sin embargo, Jiménez et al. 2010 (citado por Ruiz O, Téllez S, Rodriguez G, 2013) mencionan que los programas de prevención deben iniciarse durante el embarazo, y llevar un seguimiento durante toda la vida del niño. Estos programas deben estar enfocados a modificar dos aspectos fundamentales: los ambientes obesogénicos y los estilos de vida.

La modificación de la conducta alimentaria, el estímulo de la actividad física y el soporte emocional son los pilares angulares para el tratamiento de la obesidad en el niño, en el adolescente y en el adulto La participación activa de la familia para mantener una supervisión directa y estrecha del niño, y el fomento de buenos hábitos de vida y la escuela son buenos lugares para fomentar actividades físicas efectivas y dar apoyo a los niños con programas de educación nutricional y alimentaria ( Ruiz C, Castillejos L, & Concepción, 2013)

Diversos estudios (Costa B et al. (2011); Costa B et al. (2013); Gray B et al. (2015), Buijsse B, Simmons R, Griffin S & Schulze M, 2011; Brodovicz K, et al. (2011); Cabrera A. 2012; García H, Menester C, Hirales O y Salinas E, 2012, Janghorbani, M., Adineh, H., & Amini, M. 2013) el score de riesgo para Diabetes de Finlandia – FINDRISC una estrategia de la salud pública para prevenir la diabetes dentro de la atención primaria de salud siendo mayor si se realiza intervención como la muestra de una glucosa Basal

Los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 pueden modificarse cuando precozmente son identificados Es necesario implementar medidas correctivas en la población general (especialmente educativas y orientadas hacia una mejor alimentación y mayor actividad física) en conjunto con las instituciones gubernamentales y sociedades científicas para intentar disminuir la alta prevalencia de la DM2 (Palacios A, Duran M, Obregon O, 2012)

La puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud desde una situación de proximidad a la población, enfocan sus actuaciones bajo una triple perspectiva: personal, familiar y colectiva, con una orientación estratégica hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los problemas y necesidades existentes de estos factores de riesgo a través de orientación y la educación como actividades preventivas Reforzar el monitoreo y la evaluación de los programas de prevención en el primer nivel de atención, relacionados con enfermedades crónicas, incluyendo diabetes. (Zurro M, 2011)

Katula et al 2012, es su estudio muestra que la intervención del Programa de Prevención de la Diabetes llevó a cabo en ambientes comunitarios, para la prevención de la diabetes, disminuyo significativamente la glucosa, la insulina y la obesidad.

Para mejorar los resultados en la prevención de enfermedades y promoción de salud, así como modificar estilos, modos y la calidad de vida en la población general se debe valorar al individuo de forma integral como parte de un sistema la familia y la comunidad (Espinal, I.et al.2010)

Las acciones preventivas contra la diabetes son la suma de un estilo de vida saludable, un programa estructurado de alimentación, así como actividad física y perder al menos 10% del peso corporal el propósito de brindar una atención de calidad, lo cual se traducirá en un diagnóstico oportuno, un mejor control metabólico y una disminución en la presentación de