El programa se diseñó con cinco secciones. Éste método se inserta en la aplicación del programa matriz de escuela de padres que la metodología adoptada propone, con algunas modificaciones en función del contexto social cubano y de los objetivos propuestos.
Cada reunión cuenta con:
– Objetivos.
– Contenidos.
– Desarrollo.
En desarrollo se establecen los siguientes momentos:
– Momento inicial (informal -formal).
– Momento de planteamiento temático específico.
– Momento de elaboración específica.
. Momento de integración y cierre.
Conclusiones.
De forma general a través del acercamiento la realidad que viven estos ancianos nos permitió por las vías cualitativas detectar su problemática e identificar las necesidades a partir de las cuales se mantendría los Indicadores Diagnósticos de Población para adaptarlos en un programa aplicado a través del Grupo Formativo.
En el grupo pueden percibir un predominio del pesar con tendencia a las contradicciones en relación con el conocimiento de lo bueno de la jubilación y en lo referente a esta etapa de la vida.
Las sesiones realizadas con encuadre de Grupo Formativo demostró orden serial como método de investigación sobre la base de las elaboraciones realizadas por los ancianos y su lectura desde nuestros referentes en breve tiempo y con pocos recursos identificaron algunos indicadores diagnósticos de población que por otra vías son difíciles y laboriosas de obtener. En la aplicación de este método, por más de reflexión que permite debelar contradicciones y malestares que se comparten y se analizan con elementos de cambio apropiados.
En el Grupo Formativo sobre la base de las elaboraciones realizadas por los ancianos y su lectura desde nuestro referente se pudo constatar algunos indicadores diagnósticos como:
Insuficiente elaboración de los duelos ante la pérdida en el anciano.
Inadecuados límites, espacios y ejercicios de autoridad.
Insuficiente o ausentes proyectos de vida en estas edades.
Distorsión del rol asumido, asignado al anciano en la familia.
La familia típica cubana por excelencia es la familia extendida.
Supuestos falsos de rol femenino y masculino.
Estos indicadores se refieren a la reproducción de un imaginario social y de comportamiento con relación a la vejez en etapa actual y no saludable. A pesar de la existencia, importancia y necesidad del vínculo socio-psico-bio entre ancianos, familia y sociedad que se vivencia desde la normalidad supuesta salud y no existen espacios de preparación para estos eventos ni para la elaboración de la malestar de la vida cotidiana que se generan.
En el programa aplicado a través del Grupo Formativo se pudo apreciar riqueza en información al estudiar el anciano y permitió procesos de elaboración y de cambio en la conducta de las personas sino lo permiten otras técnicas de intervención.
Con aplicación del programa y este método se evidencia que no sé envejece saludablemente, que los ancianos desconocen la procesos que también y no cuentan con herramientas adecuados para enfrentar esta etapa en la procuran cambios importantes relacionados con las pérdidas propias de la edad.
La Metodología de Intervención Comunitaria de los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana brinda una convención teórica metodológica que permite realizar lectura con profundidad de problemática del cotidiano vivir, los cuales enriquece tanto a la población beneficiada de su acción, como al profesional que lo asume y le incorpora a su quehacer diario. Sólo espacios de reflexión grupal así, es posible la toma de conciencia y la integración de las contradicciones, al devolver al individuo el protagonismo de su salud, mediante su participación activa.
Se determinaron como emergentes: … “la vejez es lo más feo que hay”… “aparecen las arrugas”… “pierdes la juventud y la salud”…” yo ayudo a mis hijos”… “vivimos tan apretados que tuvo que cambiar de cuarto”… “cuando me jubilé me quedé desconectada”… “me soltaron la casa”… “todos hicieron sus planes como mi jubilación”… “yo permanezco siempre en el plan B”… “los jóvenes no nos entienden ni nosotros a ellos”… “no me tienen en cuenta, no puedo disponer del dinero para comprar lo”… “me pidieron la cama para la nieta”… “mami tu estas muy vieja para enamorarte”… otros emergentes observados en el grupo fueron los movimientos de piernas y brazos, los murmullos, las risas, etc.
Los indicadores de realidad del proceso de triangulación violó al área se reflejaron en la distorsión del rol del anciano en la familia donde ocupa el lugar de otros o sea existe una inadecuada delimitación de espacios, roles y ejercicios de autoridad.
Recomendaciones.
– Ampliar las sesiones con otros temas como son las enfermedades, la soledad, la problemática de los roles, la de cuidador principal y profundizar en los ya tratados.
– Capacitar todo el personal que trabaja con los ancianos, en el grupo formativo y la metodología, los médicos de la familia, los profesores de GBT, psicólogos y psiquiatras.
– Realizar investigaciones dándole privilegio a este método, explorar otros malestares presentes en etapa de la vida con vistas a la transformación.
Anexos.
Desarrollo del programa.
Charla informativa.
Objetivo:
Sensibilizar para realizar el programa sobre la problemática del anciano hoy.
Contribuirá a generar un espacio de reflexión, al contener las primeras ansiedades despertada por la actividad.
Contenido: