Inicio > Geriatría y Gerontología > Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad > Página 5

Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad

Presentación del coordinador y el programa.

Breve historia.

Como ustedes saben es frecuente que los médicos se deshacen bien para abordar temas referentes a las enfermedades y de cómo prevenirlas. Por ejemplo el asma bronquial, la diabetes mellitus, las cardiopatías, la hipertensión arterial, etc. o los hábitos nocivos para la vida como el sedentarismo, el hábito de fumar, las dietas inadecuadas.

En esa oportunidad estos serán los temas a tratar, me acerco a ustedes con la intención de invitarlos a un espacio compartido para la reflexión de algunos problemas relacionados con la vejez y el de cursar de la vida cotidiana.

Todos queremos llegar a viejos, pero esta etapa la vivimos llenos de quejas y de pesares.

Para reflexionar sobre lo que significa esta etapa de la vida para ustedes, nosotros y la familia, el valor que tiene y los conflictos que se presenta en la vida cotidiana, con vista a poder leer los mismos, esto nos ayudaría a resolverlos y enfrentarlos.

Las temáticas abordaremos esta relacionados con: el anciano y la familia, el enfrentamiento las pérdidas, la jubilación, los proyectos de vida y la sexualidad.

Los esperamos el próximo jueves para iniciar el espacio, en este lugar a las 2 de la tarde, muchas gracias. Chao.

Primera sesión.

El anciano y su grupo familiar.

Objetivos:

Crear un ambiente de confianza que permita la desinhibición y relajación.

Valorar las expectativas que genera la actividad.

Presentar las reglas del trabajo grupal y el programa.

Plantear la problemática del anciano en su grupo familiar.

Contenido:

Primero: Ejercicio de presentación.

Presentada coordinador con nombres y apellido, profesión, centro de trabajo, de igual forma el observador y por último los miembros del grupo, estos sólo dirán su nombre y dirán lo que más le gusta en la vida.

Segundo: Expectativas de los ancianos – ¿Cuándo recibieron la convocatoria que presentaron?

Tercero: Devolución de las expectativas. Miniencuadre.

Cuarto: Abordar la problemática del anciano a través del marcianito.

Planteamientos temático específico: ¿Que problema enfrenta hoy el anciano en su grupo familiar?

Caldeamiento: Caminar por el espacio dramático, sin hablar, en varias direcciones, encontrarse con la mirada.

Primer ejercicio: Presentación de la problemática contada a un marcianito a través de una escena.

Escena: Una típica familia cubana.

¿Cuántos familiares tendríamos?

¿En qué horario la representaríamos?

¿Cómo se siente cada miembro de esa familia?

Posteriormente le pedimos que llegue lo que han dicho a una escena.

Comentario breve sobre la escena.

Devolución: La familia es una institución social primaria. Hemos considerado que es un lugar de encuentro, donde todos se quieren, haya armonía, amor y unión familiar. Desde el punto de vista sociocultural a la familia se le asigna unas funciones dependencia, pero al mismo tiempo ella tiene una meta que es la armonía. Cosa esta que da origen entre la función y la meta a que se establezca una contradicción, al lograr un caos o desorden, ya que no se puede ser armónica en ninguna etapa de dependencia. Por este camino no podemos lograr armonía, pero es el camino que conocemos y el que hemos aprendido hasta ahora, no tenemos la culpa, pero es una herencia sociocultural, que va de generación en generación, continuamos reproduciendo la misma situación del proceso anterior, son cosas que se consideran naturales, propia de la vida cotidiana, mitos sociales que nos impiden cambiar y seguimos arrastrando el malestar permanente. Como ustedes mismos dicen: los abuelos son el retén de los hijos y los nietos mortificados con amor.

Para ser buenos abuelos, no tenemos que ser desvividos por la familia.

No tenemos que inmolarnos, ni ocupar sus lugares.

Cierre: Expresen con una palabra un sentimiento de lo vivido en esta sesión.

Segunda sesión.

El envejecimiento y el proceso del crecer.

Objetivo 1. Brindaron espacio para tratar el tema del proceso de envejecimiento y la elaboración de los duelos. El crecer en esta etapa.

Contenido: ronda inicial. Se reúnen en subgrupos para acordar el tema tratado en la sesión anterior y luego se realiza el comentario.

Devolución.

Caldeamiento. Abrazos musicales.

Se les orienta ir abrazándose, no hay logro progresivo, hasta que se llega a un abrazo final; con objetivo de favorecer el sentimiento del grupo.

Cómo se desarrolla: Una música suena y los participantes danzan por el espacio. Cuando la música se detiene cada persona abraza a otra. La música continúa, los participantes vuelven a danzar, si quieren con su compañero o compañera. Se detiene la música y vuelven a abrazarse como se explicó en número creciente de personas, así sucesivamente se detiene la música, hasta que los abrazos se convierten en un abrazo colectivo del grupo.

Planteamientos temático específico: ¿Cómo me siento al envejecer?

Primer ejercicio. Se divide al grupo en subgrupos. Se hacen tres subgrupos y se le entrega a cada uno una pregunta:

¿Cómo me siento en esta etapa?

¿Qué le ha pasado a mi cuerpo?

¿Qué hacen las personas a mi edad?

Se le explica que puede responder por escrito, con dibujos o dramatizaciones.