Inicio > Geriatría y Gerontología > Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad > Página 6

Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad

Rueda de comentarios.

Segundo ejercicio. El coordinador divide la pizarra en dos sesiones, en una añade el título: Que gané y en otra parte pone que perdí al llegar a esta etapa. Los participantes dicen las palabras o frases, hasta que se agotan las ideas. Esto al final se lleva a una ronda de comentarios.

Devolución de coordinador.

Sabemos que en la vejez ocurren muchos cambios en el organismo, a nivel de todos los órganos y en la imagen que reflejamos. No obstante es considerada la vejez como una etapa de crecimiento y consideramos esta como un proceso contradictorio de sucesivas adquisiciones y desprendimiento para lograr una autonomía.

Ustedes se dan cuenta que realmente ocurren pérdidas en esta, pero cuando analizamos comprendemos que también existen ganancias. El anciano tiene pérdidas tanto biológicas como psicológicas. Este proceso cuesta mucho asimilar y comprenderlo pero es parte normal de la vida, durante el curso de esta, siempre hemos tenido pérdidas, o sea, las pérdidas no sólo ocurren en esta etapa.

Tercera sesión.

La jubilación. Proyecto de vida.

Objetivo: Valorar cono ancianos el enfrentamiento a la jubilación, la reparación para esta y la elaboración de nuevo proyectos basados en su propia vida.

Contenido: Ronda inicial.

Devolución

Caldeamiento: Se les pide que caminen y piensen en el futuro. ¿Qué quisieran hacer?

Planteamiento temático específico: La jubilación. Reorganización de las actividades. Conquista de nuevos espacios.

Primera escena: Un año antes de la jubilación.

  Juana y Manuel en oficina hablan de cuando se jubilen.

Segunda escena: llegó el día de la jubilación.

  Se realiza una actividad en mi centro de trabajo.

Tercera escena: Dos años después debo jubilados nos encontramos en la cola del periódico.

Rueda de comentarios sobre la escena.

Devolución: Pensamos que es muy importante trazarnos proyectos para el futuro, pero no todo lo podemos dejar para la jubilación, pues la vida es bella, dura y continúa y hay que disfrutarla en las diferentes etapas, pero que podemos realizar planes para el futuro la vida con jubilación no se acabó.

Tenemos que pensar más en nosotros mismos y esto no significa para nada menos olvidamos de nuestra familia.

La jubilación no es el fin de la vida, nosotros podemos sentirnos útiles y muy bien si entramos incurrir en otras actividades necesarias y que reportan alguna ayuda o utilidad.

Cierre: Con una palabra expresar un sentimiento que fue provocado por lo vivenciado en la sesión.

Cuarta sesión.

La sexualidad en el anciano.

Objetivo: Realizar un análisis del cómo se aborda la sexualidad en esta etapa de la vida. Extender la sexualidad como forma de expresar la vida, como fuente de salud, placer, afectividad y comunicación.

Contenido: Ronda inicial.

Caldeamiento. Encuentro de manos.

Caminen por el espacio, cierre de los ojos y extiendan un poco las manos hacia adelante y caminen hasta que encuentren unas manos amigas, esto en absoluto silencio.

Ahora vamos a tratar de expresar sentimientos con las manos: primero saluden con alegría a esas manos amigas, luego traten de conocerse a través de ellas, ¡Hay tanto que decirnos a través de las manos! A veces nos enojamos, expresen su enojo y después una reconciliación.

Nos tenemos que despedir y nos ponemos tristes, expresen esa tristeza. Finalmente digan adiós y hablan los ojos. Regresen a su lugar.

Comentarios: ¿Qué sentimientos generó el ejercicio, que les fue más fácil pensar, que les fue más difícil?

Planteamiento temático específico. ¿Cómo abordó la sexualidad?

Primer ejercicio:

Primera escena: Los enamoramos en el parque.

Una pareja sentados en un banco del parque y se están enamorando.

Segunda escena: Otra pareja: matrimonio de muchos años que se sentó a conversar en el parque.

Tercera escena: Una anciana llega a su casa y comunica a su hija que se ha enamorado.

Comentarios de las escenas.

Devolución.

Tenemos que informarle en cada etapa de la vida la sexualidad es diferente, pero en todas las edades es importante.

La sexualidad no sólo abarca los órganos genitales, sino es una dimensión humana que incluye todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo sexuado, no sólo una parte. La sexualidad es una forma privilegiada de tener y dar placer. A través de caricias, besos, abrazos, conversaciones, relaciones coitales, etc. hay muchas formas de expresar y disfrutar la sexualidad, en la forma en que nos vestimos, nos arreglamos, bailamos, los relacionados con otra persona, como nos comportamos, como dormimos, etc.

Al envejecer no desaparece la sexualidad ellas siempre está presente. Si la negáramos, se negaría nuestro derecho a ella.

Los hijos no deben limitar el desarrollo ni el curso de nuestra vida.

Cierre: Una palabra para poner un sentir a lo vivenciado en esta sesión.

Quinta sesión:

Integración. Evaluación y cierre.

Objetivos:

Dar conclusión al programa.

Integrar los elementos temáticos abordados.

Situar el punto de elaboración grupal.

Trabajar el duelo producido por la terminación del grupo.