Inicio > Enfermería > Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil > Página 6

Proceso atención de Enfermería para paciente con leucemia linfoblástica aguda infantil

efectos directos del fármaco sobre las células epiteliales que se dividen rápidamente en el tracto gastrointestinal. Suelen aparecer a las 24 horas de la administración de la quimioterapia, la alopecia que presenta se debe a que los medicamentos de la quimioterapia causan daño a las células de los folículos que se dividen, produciendo un pelo débil y quebradizo, que se puede desprender del cuero cabelludo o caerse por la raíz misma. No es sólo el pelo de la cabeza, algunas personas observan que sus cejas se hacen más finas,

Aunque manifiesta que es “tragona” el deterioro que presenta de la mucosa oral: mucositis y estomatitis, le hace imposible la aceptación de los alimentos, ya que la mucositis es una inflamación del tejido oral que puede ser provocada por la quimioterapia; suele aparecer como una llaga roja que arde o en forma de llagas ulcerosas en toda la boca y la estomatitis es una inflamación de los tejidos orales, dientes y encías; comprende infecciones de los tejidos orales, lo que le provoca dolor; V. refiere astenia, pero al tacto leve de articulaciones, se queja de dolor, el dolor, en especial en los niños, se debe al aumento de blastos en la médula ósea.

Puede haber dolores musculares, articulares y óseos, esto se debe a la acumulación de células de leucemia cerca de la superficie del hueso o dentro de la articulación.

Diagnósticos Relacionados:

  • Disconfort
  • Riesgo de sangrado.
  • Riesgo de infección
  • Trastorno de la imagen corporal
  • Diarrea
  • Hipertermia
  • Deterioro de la mucosa oral
  • Conocimientos deficientes (cuidador): proceso de la enfermedad y procedimientos terapéuticos
  • Desequilibrio hidroelectrolítico

PLAN DE CUIDADOS PARA PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL

ESPECIALIDAD: Oncopediatría            SERVICIO: Lactantes

ETIQUETA DX: RIESGO DE SANGRADO

F/R.-Efectos secundarios del tratamiento (quimioterapia), coagulopatías esenciales (trombocitopenia).

NIVEL: (00206)

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN.

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA.

RESULTADOS

(NOC) 1902

DOMINIO: (IV) CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE LA SALUD

CLASE: (T) CONTROL DEL RIESGO Y SEGURIDAD

CONTROL DEL RIESGO: SANGRADO

INDICADORES            

190201 Reconoce factores de riesgo

190202 Supervisa los factores de riesgo medioambientales

190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud

190216 Reconoce cambios en el estado de salud

ESCALA DE MEDICIÓN

1= nunca demostrado

2= raramente demostrado

3 =a veces demostrado

4= frecuentemente demostrado

5 =siempre demostrado

PUNTUACIÓN DIANA

MANTENER A: 2

AUMENTAR A: 5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

(4010) Prevención de hemorragia.

DEFINICIÓN:

Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.

CAMPO: (2) FISIOLÓGICO COMPLEJO

CLASE:(N) CONTROL DE PERFUSIÓN TISULAR

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE:

– Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.

– Observar e informar sobre los signos y síntomas de sangrado al paciente y familiar:

(Hematomas corporales, petequias, palidez corporal, gingivorragia, epistaxis, hematuria, esputo: al toser con sangre, melena, ampollas cutáneas con contenido hemático, hemorragia escleral, equimosis).

– Proteger al paciente de traumas que puedan ocasionar la hemorragia.

– Evitar inyecciones (vía intravenosa – IV, intramuscular – IM o subcutáneas).

– Para prevenir el sangrado de la piel: evitar las actividades que puedan causarle lesiones, llevar las uñas cortas, si se produce hemorragia, ejercer presión sobre la parte afectada y comunicar a la enfermera.

– Para prevenir el sangrado de las mucosas en la boca, la nariz, el tracto gastrointestinal y las vías genitourinarias: utilizar un cepillo dental de cerdas suaves, si las encías le sangran usar un aplicador con punta de esponja o solución antiséptica bucal. No usar hilo dental, mantener los labios húmedos con vaselina, evitar las comidas calientes, indicarle que si tiene necesidad de sonarse la nariz deberá hacerlo suavemente.

– Evitar el estreñimiento tomando suficiente agua y una dieta rica en fibra. No tomar