Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería en una niña que va a ser intervenida de amigdalitis > Página 2

Proceso de atención de Enfermería en una niña que va a ser intervenida de amigdalitis

Dominio 11. Seguridad/ protección.

Clase 2: Lesión física.

  • Riesgo de traumatismo vascular.

Definición: Riesgo de lesión en una vena y tejidos circundantes relacionado con la presencia de un catéter y/o con la perfusión de soluciones.

Etiqueta diagnóstica: Riesgo de lesión en una vena y tejidos circundantes relacionados con la presencia de un catéter y/o con la perfusión de soluciones manifestado por infección.

  • Riesgo de caídas

Definición: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

Etiqueta diagnóstica: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico relacionado con falta de supervisión parenteral, niños desatendidos en una superficie elevada.

►INTRA- OPERATORIO.

Dominio 2. Nutrición.

Clase 5: Hidratación.

  • Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.

Definición: riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de una espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de sufrir una deshidratación vascular, celular o intracelular relacionado con alteraciones que afectan el acceso a los líquidos.

Dominio 9. Afrontamiento/ tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Definición: sensación vaga e intranquilizante de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar  medidas para afrontar la amenaza.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de reducción de la capacidad para mantener un patrón de respuestas positivas ante una situación adversa o una crisis relacionado con estrés, amenaza para el estado de salud, manifestado por nerviosismo, agitación y temor.

  • Temor

Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de reducción de la capacidad para mantener un patrón de respuestas positivas ante una situación adversa o una crisis relacionado con separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante manifestado por aumento del pulso, conductas de evitación.

Dominio 11: seguridad/protección.

Clase 2: Lesión física

  • Deterioro de la mucosa oral.

Definición: alteración de labios y/o tejidos blandos de la cavidad oral.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo relacionado con disminución de la salivación, factores mecánicos, manifestado por sangrado, descamación, halitosis y malestar oral.

  • Riesgo de traumatismo vascular.

Definición: riesgo de lesión en una vena y tejidos circundantes relacionado con la presencia de un catéter y/o con la perfusión de soluciones.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de lesión en una vena y tejidos circundantes relacionado con la presencia de un catéter y/o con la perfusión de soluciones manifestado por infección y sangrado.

  • Deterioro de la dentición.

Definición: alteración de los patrones de erupción o desarrollo de los dientes o de la integridad estructural de la dentadura.

Etiqueta diagnóstica: alteración de los patrones de erupción o desarrollo de los dientes o de la integridad estructural de la dentadura relacionado con barreras para el autocuidado manifestado por erosión del esmalte, dientes flojos, falta de piezas dentarias y dolor dental.

  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

Definición: incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de que penetren en el árbol traqueobronquial las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidos o líquidos relacionado con mucosidad excesiva, manifestado por excesiva cantidad de esputo.

Clase 6: Termorregulación

  • Termorregulación ineficaz

Definición: fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales relacionado con enfermedad y sedación, manifestado por frialdad en la piel, hipertensión y taquicardia.

►Postoperatorio. Urpa.

Dominio 11: seguridad/protección.

Clase 2: Lesión física

  • Deterioro de la mucosa oral.

Definición: alteración de labios y/o tejidos blandos de la cavidad oral.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo relacionado con disminución de la salivación, factores mecánicos, manifestado por sangrado, descamación, halitosis y malestar oral.

  • Riesgo de la integridad cutánea.

Definición: alteración de la epidermis y la dermis.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de alteración cutánea diversa relacionado con edades extremas, humedad, hidratación, inmovilización física, factores desarrollo, desequilibrio nutricional, deterioro de la circulación manifestado por aparición úlceras en extremidades inferiores.

Clase 6. Termorregulación

  • Termorregulación ineficaz

Definición: fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales relacionado con enfermedad y sedación, manifestado por frialdad en la piel, hipertensión y taquicardia.

Dominio 12. Confort.

Clase 1: Confort físico.

  • Dolor agudo:

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final previsible y una duración inferior a 6 meses.

Etiqueta diagnóstica: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final previsible y una duración inferior a 6 meses relacionado con agentes lesivos y manifestado por cambios en la frecuencia cardiaca, presión arterial, cambios en la frecuencia respiratoria, conducta expresiva, máscara facial, observación de evidencias de dolor, postura para evitar el dolor e informe verbal del dolor.

Plan de cuidados

Objetivos del plan de cuidados. Virginia henderson.

  • Objetivos a corto plazo:
  • Educación sanitaria acerca de su enfermedad.
  • Tranquilizar al paciente ante la operación.
  • Evitar caídas
  • Correcta hidratación durante el proceso quirúrgico.
  • Cuidado de los dientes durante el inicio de la intervención
  • Administración analgesia.
  • Control constantes vitales.
  • Objetivo a medio y largo plazo:
  • Hidratación labios ante la descamación producida por la intervención
  • Integración de la familia en los cuidados.
  • Educación sanitaria sobre los cuidados.
  • Administración analgesia.

Objetivos del plan de cuidados. NOC

Conocimientos deficientes. Proceso de la enfermedad (1803).

–  Familiaridad con el nombre de la enfermedad 2à3

–  Descripción del proceso de la enfermedad  1à3

–  Descripción de los factores de riesgo 1à4

–  Descripción de los signos y síntomas 1à4

–  Descripción de las complicaciones  1à3

–  Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones  1à4

Síndrome de estrés del traslado. Superación de problemas (1302).

–  Identifica patrones de superación eficaces  1à3

–  Verbaliza sensación de control  1à3

–  Refiere disminución del estrés  1à4

–  Verbaliza aceptación de la situación 1à3

–  Se adapta a los cambios en desarrollo 1à3

–  Utiliza el apoyo social disponible  3à4

–  Adopta conductas para reducir el estrés  1à3

–  Verbaliza la necesidad de asistencia 2à3

–  Refiere disminución de los síntomas físicos de estrés 1à4

Control de la ansiedad (1402).

–  Busca información para reducir la ansiedad  1à3

–  Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad  1à3

–  Controla la respuesta de ansiedad   1à3

Temor. Superación de problemas (1302).

–  Verbaliza sensación de control  1à3

–  Refiere disminución del estrés   1à3

–  Verbaliza aceptación de la situación  1à3

–  Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento  1à3

–  Utiliza el apoyo social disponible   1à3

–  Verbaliza la necesidad de asistencia  1à3

–  Busca ayuda profesional de forma apropiada 1à3

–  Refiere disminución de los síntomas físicos de estrés 1à3

–  Refiere disminución de los sentimientos negativos  1à3

–  Refiere aumento del bienestar psicológico  2à5

Integridad tisular: piel y membranas mucosas. (1101)

–  Temperatura tisular en el rango esperado  3à4

–  Sensibilidad   4à5

–  Elasticidad   4à5

–  Hidratación   3à4

–  Pigmentación  4à5

–  Transpiración  3à4

–  Coloración  3à4

Riesgo de caídas. Conducta de seguridad: prevención de caídas (1909).

–  Uso correcto de dispositivos de ayuda  3à4

–  Provisión de ayuda personal    2à4

–  Colocación de barreras para prevenir caídas  3à4

–  Uso de contenciones si es necesario    1à2

–  Adaptación de la altura adecuada de la cama  1à4

–  Agitación e inquietud controladas    1à4

–  Uso de medios de traslado seguros   3à4

Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)

–  Presión parcial oxígeno en la sangre arterial 4à5

–  Presión parcial dióxido carbono en la sangre arterial 4à5

–  Saturación oxigeno 4à5

–  Volumen corriente 4à5

–  Equilibrio entre ventilación y perfusión 4à5