había dado a luz y el 13% había tenido anteriormente por lo menos un aborto inducido. Tres quintos de las mujeres no se encontraban usando anticonceptivos en el momento de quedar embarazadas; entre las usuarias de un método, tres quintos habían estado usando un método tradicional. El 3% tuvo complicaciones leves causadas por el procedimiento (por ejemplo, sangrado profuso o dolor pélvico), y otro 2% presentó complicaciones severas (por ejemplo, infección pélvica, hemorragias o sospecha de perforación uterina) trayendo como conclusión el conocimiento de que para reducir la necesidad de tener que recurrir a un aborto, es importante que los programas de planificación familiar se incluyan en sus esfuerzos de extensión las mujeres jóvenes, las no casadas y las de un alto nivel de educación (7).
Ambas investigaciones resaltan la importancia de un personal de Enfermería que este dotado de ética profesional para la orientación de las pacientes ginecológicas, adolescentes o no, acerca de los riesgos a los que se someterá al provocarse un aborto (en caso de ser inducido) o al realizarse un aborto terapéutico (por haber sido espontáneo); por esta razón es imprescindible la aplicación del proceso de cuidados de Enfermería que no es más que un método sistemático y organizado de vital importancia para brindar cuidados humanistas de manera individualizada, partiendo del enfoque de que cada persona responde de forma distinta ante una alteración de salud, dicho proceso está dividido en cinco etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) que nos sirven de herramientas para la atención enfocada específicamente a la paciente y no solo a su enfermedad o alteración de salud; esto, en concordancia con la teoría de Dorothea Orem, la cual tiene como requisito universal la prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y su bienestar.
De acuerdo a la importancia del tema tratado, se realiza el presente estudio de caso a paciente femenino de 18 años de edad, quien se ingresa al servicio de sala de parto del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, con diagnóstico de embrión muerto retenido de 8 semanas. Dicho estudio se ha basado en la teoría de Dorotea Orem, la cual hace un enfoque de la Enfermería como ayuda al individuo, proporcionándole herramientas para el autocuidado a pacientes que les cuesta la conservación de la salud y la vida, con el fin de recuperarse de la enfermedad.
Materiales y Métodos de Recolección de Información
La investigación de caso posee un diseño descriptivo, puesto que da a conocer el caso a estudiar y el conocimiento que implica reconocer lo observado. Para llevar a cabo la investigación es aplicado el proceso de atención de Enfermería, siendo la población y la muestra un paciente femenino de 18 años de edad con diagnóstico de embrión muerto retenido de 8 semanas, de quien se extrajeron los datos obtenidos a través de la entrevista y como método de recolección se utiliza la historia de salud asignada a los cuidados de Enfermería a la mujer, niño y adolescente para el módulo materno- infantil que consta de tres partes: primeramente, la recolección de los datos demográficos y socioeconómicos del usuario, seguido de la valoración de los 11 patrones funcionales de salud de Marjorie Gordon, y por último el examen físico general, permitiendo realizar la valoración sistemática, facilitando el análisis y la interpretación de la información para posteriormente realizar la planificación de los cuidados de Enfermería de acuerdo a las necesidades y problemas encontrados.
Caso Clínico
Se trata de paciente femenino de 18 años de edad natural de La Victoria, procedente de la localidad, quien refiere que acude a consulta prenatal el día de ayer 07/05/2013, donde realizan ecografía y posterior a los hallazgos refieren al IVSS Dr. José María Carabaño Tosta y se decide su ingreso con diagnóstico de embrión muerto retenido de 8 semanas de gestación.
Valoración Física (Datos Objetivos):A la inspección general se observa paciente femenino normolíneo, en posición semi Fowler, neurológicamente consciente, alerta, orientada en tres planos psicológicos (tiempo, espacio y persona) y con memoria íntegra a corto, mediano y largo plazo, con lenguaje coherente y movimientos corporales equilibrados e intencionales, presenta una facies ansiosa con piel morena, normohidratada y buena turgencia, a la palpación, normotérmica. A la medición de constantes vitales tensión arterial: 119/79 mmHg, frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca: 80 latidos por minuto, temperatura: 37°C. A la valoración:
Cabeza: a la palpación normocefálica, alineada sin depresiones ni tumoraciones, con cabello normoimplantado, color negro con resequedad capilar. Cara: ojos simétricos, nariz céntrica, labios simétricos. Cuello: sin adenopatías en cadena submaxilar, ni temporales, pulso carotídeo fácilmente palpable en 79 latidos po rminuto.
Tórax: inspección: simétrico, normoexpansible, mamas simétricas con presencia de estrías, sin nódulos a la palpación, con areolas céntricas de color oscuro sin secreciones. Auscultación: RsPsPs en ambos hemitorax sin presencia de sibilantes, roncus o crepitantes.
Abdomen: inspección: piel morena, hidratada sin estrías. Auscultación: RsHsPs: 5x’. A la palpación: doloroso a la palpación profunda con altura uterina de 5 cm.
Genitales: femeninos de aspecto y configuración normal, vagina normotérmica y normotónica con presencia de sangrado escaso, color rojo intenso y olor no fétido.
Miembros superiores: simétricos sin edemas ni hematomas con esmalte en las uñas.
Miembros inferiores: simétricos sin edemas y con esmalte en las uñas.
Tratamiento:
HP: 1500cc de sol. 0.9% alterna con sol. 0.45%. EV. Para 12 horas.
Misoprostol: 200mg vía S/L cada 6 horas.
Misoprostol: 200mg vía vaginal cada 6 horas.
Profenid: 1 amp. EV. SOS dolor.
Patrones disfuncionales (según datos subjetivos):
- Nutricional- metabólico: paciente refiere: “no he comido nada y tengo hambre”.
- Sueño- reposo: paciente refiere: “desde ayer no duermo con la preocupación y pensando en lo que pasó”.
- Cognoscitivo- perceptual: paciente refiere: “no se bien que es lo que me van a hacer, solo sé que me van a limpiar”.
- Autopercepción-autoconcepto:“ya tengo mucho rato esperando y eso me está poniendo nerviosa”.
Resultados: Diagnósticos de Enfermería: