Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería a paciente con pancreatitis aguda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente con pancreatitis aguda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente con pancreatitis aguda. Caso clínico

Autora principal: Carla Gracia Gabete

Vol. XVII; nº 9; 380

Nursing care process for a pediatric patient with acute pancreatitis. Clinical case

Fecha de recepción: 15/02/2022

Fecha de aceptación: 28/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 380 

Autores:

Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería, Universidad San Jorge. Master de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería, Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de pacientes Críticas y Postanestesia. Urología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

David Mata Charle. Graduado en Enfermería, Universidad de Granada. Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, Zaragoza, España.

Lidia Aranda Calonge. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, España, Zaragoza, España.

Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Belén Pérez Moreno. Diplomada en enfermería, escuela universitaria de Ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Varón de 35 años que ingresa en la UCI del Hospital Provincial el día 24 de Abril tras acudir al servicio de urgencias del Hospital de Alcañiz por cuadro de dolor abdominal con náuseas y vómitos tras trasgresión alcohólica importante.

En la ICU evidencia de un abdomen doloroso de forma generalizada e hiperemia cutánea en todo el tronco, extremidades superiores y faciales. Sin alergias conocidas y sin antecedentes de interés.

Palabras clave: pancreatitis, dolor, NANDA, NIC, NOC, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

A 35-year-old male who was admitted to the ICU of the Provincial Hospital on April 24 after going to the emergency department of the Alcañiz Hospital due to abdominal pain with nausea and vomiting after a significant alcoholic transgression.

In the ICU, he evidenced a generalized painful abdomen and cutaneous hyperemia throughout the trunk, upper extremities and facial. No known allergies and no history of interest.

Keywords: pancreatitis, pain, NANDA, NIC, NOC, nursing care.

ENFERMEDAD ACTUAL

Varón de 35 años que ingresa en la UCI del Hospital Provincial el día 24 de Abril tras acudir al servicio de urgencias del Hospital de Alcañiz por cuadro de dolor abdominal con náuseas y vómitos tras trasgresión alcohólica importante (paciente de origen polaco, afincado en United Kingdom, que se encontraba pasando unos días en Caspe practicando la pesca con amigos. La familia se encuentra en UK).

En la UCI se evidencia un abdomen doloroso de forma generalizada e hiperemia cutánea (quemadura solar en grado I) en todo el tronco, extremidades superiores y facies. Se realiza entrevista clínica junto al equipo médico, el paciente se encuentra en estado de embriaguez pero se señala el abdomen con cara de dolor. Se pasa al box 3 y revisa la PICC canalizada en urgencias del Hospital de Alcañiz a la espera de resultados.

Se realiza:

Analítica:

Serie blanca: sin alteraciones. Todos parámetros dentro de los rangos.

En la bioquímica salen alteraciones considerables  GOT 74, GPT 191, amilasa 425.

PCR: negativa.

Test de antígenos: negativo.

Ecografía: hepatomegalia por esteatosis, vesícula alitiásica.

TC abdominal CC:

No derrame pleural, aumento del grosor del cuerpo del páncreas y de la grasa peripancreática.

Colecciones retroperitoneales prepancreáticas y en ambos espacios pararenales anteriores. Hígado homogéneo de baja densidad. Bazo accesorio de 10mm. Pequeña cantidad de líquido periesplénico. Engrosamiento difuso y simétrico de la mucosa del colón y del íleon terminal, compatible con infiltración de grasa.

Antecedentes personales:

-5 episodios de pancreatitis en los últimos 3 años, todos relacionados con ingesta alcohólica.

-Alcoholismo

Alergias: No conocidas hasta la fecha.

Exploración física:

El paciente llega a la unidad con dolor 7/10 según escala EVA, tras amplísima analgesia convencional, opioide, ketamina y ligera sedación con propofol y midazolam.

Glasgow 15. Refiere malestar abdominal.

Barthel: <20 dependiente total.

TA: 160/100 mmHg

FR: 16 rpm

FC: 130 lpm

Tª: 36, 5ºC

Sat. O2: 95%

Talla: 175 cm

Peso: 80 kg

IMC: 27.68 kg/m2

Tras los resultados obtenidos de las pruebas diagnósticas, se contacta con la esposa del paciente y se explica que está ingresado con diagnóstico de pancreatitis grave.

Se comienza así con dieta absoluta a la espera de evolución clínica. Se coloca sonda nasogástrica en aspiración suave Se inicia solución glucosalina intravenosa a 83.3ml/h, analgesia, primera dosis de antibioterapia. Se manda muestra para urocultivo, para ello se realiza sonda vesical nº16 con globo de 10cc y hemocultivos.

Tratamiento médico actual:

– Imipenen 1g iv cada 8horas: 8-16-14horas.

– Paracetamol 1g iv si fiebre.

– Tramadol 100mg/2ml iv cada 8horas: 8-16-24horas.

– Metoclopramida 10mg/2ml cada 8horas: 8-16-24horas.

– Nolotil 1g iv cada 8horas: 4-12-20horas.

– Petidina 50mg/ml si precisa.

– Omeprazol 40mg cada 24horas: 9horas.

-Suero glucosalino 2000ml/24horas.

DESARROLLO DE LA ENFERMERDAD

A su llegada a la UCI el paciente se muestra consciente, orientado en las tres esferas y colaborador. Expresa miedo y temor ya que su mujer y sus hijos están en Reino Unido y no están cerca de él. También se siente algo culpable no esperaba que un fin de semana de pesca acabara así.

El paciente ha evolucionado considerablemente a los pocos días del ingreso manifestó su deseo de regresar a su país ya que no sentía dolor, el equipo de la unidad le explicó que no sentía dolor a causa de la analgesia administrada.

Al cuarto día se le retiró la sonda vesical ya que no tenía poliuria, y tuvo una micción espontanea sin hematuria.

El fin de semana, durante una noche se despertó agitado y se arrancó la sonda nasogástrica de aspiración suave, no se le colocó otra; ya que el médico no lo precisó ya que apenas salía contenido bilioso y se le iba a retirar en unos días.

A la semana del ingreso se le empezó a administrar una dieta líquida a base de sorbos de agua, conforme fue tolerando se le ofreció un caldo que rechazo ya que el olor le producía náuseas y se cambió por zumos. Al día siguiente se le propuso empezar con una dieta blanda, que la tolero muy bien así que finalmente se le solicito una dieta basal. Una vez que nos aseguramos de las ingestas se le fue retirando la fluidoterapia hasta dejarle la vía heparinizada, lo que le permitió gran movilidad.

No hubo infección alguna, salieron todos los frotis y cultivos negativos, así como los apósitos de las vías, y las analíticas fueron mejorando poco a poco. Siempre afebril.

Así mismo le fue retirando analgesia para ver su evolución y respuesta.

Todos los días se le moviliza, primero en se le bascula en la cama y luego en el sillón según su tolerancia tanto por la mañana como por la tarde.

También se le insistió en el abuso de alcohol que estaba teniendo que era muy joven para haber tenido cinco episodios de pancreatitis secundaria al alcoholismo, el paciente al principio no entendía que abusaba del alcohol comentaba en su país es lo normal. Finalmente aceptó que tenía que dejarlo y que buscaría en reino unido una asociación donde le ayudaran a dejar el hábito alcohólico.

El paciente al cabo de los días se familiarizo con el personal comunicando todos sus pensamientos, mostrándonos a sus hijos, a sus amigos disminuyendo así su ansiedad y el temor de no salir de la UCI. Disminuyó notablemente el día que se le bajo a la planta y salió de la UCI, ya que eso para él era muy importante porque estaba más cerca de volver con los suyos.

NECESIDADES DE VIRGINIA HERDERSON

Necesidad de oxigenación.

No presenta alteración, FR 16rpm. Saturación basal 95%02. En su estancia hospitalaria   se le diagnostica HTA.

Necesidad de nutrición e hidratación.

El paciente refiere náuseas. Peso: 80Kg. Talla: 1.75 m. IMC: 27.68Kg/m2.

En su casa toma un omeprazol 20mg comprimido al día.

Desde su ingreso está a dieta absoluta hasta tolerancia de líquidos dependiendo de su evolución clínica.

Necesidad de eliminación. 

Debido a su poliuria al ingreso se procede a ponerle sonda vesical (SV) y Sonda nasogástrica (SNG) en aspiración suave. Realiza diuresis de unos 915ml cada ocho horas por SV y se sale por SNG 550ml de contenido bilioso. Se le acerca una batea por si presentara nauseas.

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Acude a la UCI desde el hospital de Alcañiz en ambulancia. Adopta posición fetal en la camilla para disminuir su grado de dolor abdominal. Aguanta poco los primeros días en semiflower y en el sillón.

Necesidad de descanso y sueño.

Duerme poco el primer día, el dolor le hace dar continuamente vueltas en la cama. Una noche se agito durante el sueño  y se arrancó la sonda nasogástrica, no tuvo más episodios de agitación psicomotriz.

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Al paciente se le proporciona camisón y bata cuando sedesta en sillón.

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

El paciente en toda estancia permanece afebril. Con temperaturas mantenidas de 36,5ºC. Se aprecia sudoración generalizada.

Necesidad de higiene y protección de la piel.

El paciente tiene la piel hidratada, aunque se le aplican ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en zonas de presión. En ambos talones se le aplican AGHO y taloneras.

Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Se colocan ambas barandillas de la camilla  para evitar el riesgo de caídas.

Necesidad de comunicarse.

El paciente se encuentra orientado en tiempo, lugar y persona.

Quiere irse a UK ya que aquí se encuentra solo, sus amigos se marcharon en ferri estando él ingresado y su mujer y sus 3 hijos están en UK. Al ser extranjero nos cuesta comunicarnos con él.

Necesidad de vivir según sus creencias y valores.

Echa de menos a sus hijos y nos enseña fotos de su familia.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Es trabajador en activo y ayuda en las tareas domésticas.

Necesidad de participar en actividades recreativas.

Habitualmente juega con sus hijos en el jardín de casa. De vez en cuando realiza escapadas con los amigos más íntimos y van a pescar.

Necesidad de aprendizaje.

Él no hace todo lo que le manda el médico. Toma la medicación sin supervisión pero pregunta y muestra interés en saber para qué es cada cosa.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC.

00102 Déficit de autocuidado: alimentación. Deterioro de la capacidad para realizar o completar las actividades de autoalimentación r/c ingesta de alcohol m/p pancreatitis aguda.

Objetivos NOC

0303 Autocuidados: comer. Indicadores: 030301 prepara comida para ingerir, 030303 abre envases, 030308  se lleva comida a la boca con utensilios, 030312 mastica la comida, 030313   deglute la comida, 030317 traga líquidos y 030314 finaliza una comida.

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. Indicadores: 100803 Ingestión de líquidos orales inadecuada.

Interveciones NIC

1803 Ayuda con el autocuidado: alimentación. Ayudar a una persona a comer.

1800 Ayuda con el autocuidado. Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

4120 Manejo de líquidos. Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.

4360 Modificación de la conducta. Promoción de un cambio de conducta.

Actividades

-Vigilar la capacidad de deglutir del paciente.

-Comprobar la dieta prescrita.

-Colocar en una posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución.

-Proporcionar ayuda física, si es necesario.

-Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas, según corresponda.

-Ayudar a la higiene bucal antes y después de las comidas.

-Considerar la cultura de la persona al fomentar actividades en alimentación.

-Realizar un diario personal donde registre sus ingestas de alcohol medidas en vasos y las emociones que siente al tomarlo.

-Se dispondrá una derivación/consulta a la asociación de alcohólicos anónimos, según corresponda en su país y que vea a gente que ha superado este problema y comparta sus experiencias.

-Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal) para ver su evolución, sienta que le apoyamos y estamos pendientes de él.

00132 Dolor agudo. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses r/c colecciones líquidas peripancreáticas m/p cambios en la frecuencia cardíaca, irritabilidad.

Objetivos NOC

1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor. Indicadores: 160502 reconoce el comienzo del dolor, 160509 reconoce síntomas asociados del dolor y 160504 utiliza medidas de alivio.

2107 Severidad de las náuseas y los vómitos: gravedad de los signos y síntomas de náuseas, arcadas y vómitos. Indicadores: 210706 angustia por las arcadas, 210715 dolor gástrico.

1015 Función gastrointestinal: capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho. Indicadores: 101513 dolor abdominal y 101514 distensión abdominal.

Interveciones NIC

2380 Manejo de la medicación: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

1400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

2314 Administración de medicación: intravenosa. Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa.

Actividades

-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso.

-Revisar cada turno con el paciente los tipos y dosis de medicamentos tomados para valorar su eficacia o valorar otras opciones.

-Realizar cada día analíticas para valorar la evolución de los parámetros afectados al ingreso, ver su evolución y modificar la medicación en función de esos valores obtenidos.

-Preguntar al paciente dos veces por turno si refiere dolor, náuseas o cualquier molestia que le impida estar en confort. Para el dolor utilizaremos la escala EVA con numeración del 1 al 10 preguntándole que tipo de dolor siente, su localización, inicio del dolor, si va acompañado de otros síntomas por ejemplo náuseas. Al ser de habla no hispana y si con la anterior medida no logramos entender lo que el paciente indica utilizaremos la escala EVA de caritas. De acuerdo a las contestaciones acerca del dolor le administraremos la medición o consultaremos con el médico.

-Controlar el cumplimiento del régimen de medicación para averiguar si es que no ha sido efectiva la medicación o bien la medicación oral no se la ha tomado.

00146 Ansiedad. Señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p inquietud sobre su estado de salud, preocupación por ver que no le dan el alta y no puede regresar a su país.

Objetivos NOC

1402 Control de la ansiedad. Indicadores: busca información para reducir la ansiedad. Escala (1) nunca manifestado, (5) constantemente manifestado.

1402 Autocontrol de la ansiedad. Indicadores: monitoriza la intensidad de la ansiedad y elimina precursores de la ansiedad.

2002 Bienestar personal. Indicadores: salud psicológica, relaciones sociales, estado cognitivo.

1212 Nivel de estrés. Indicadores: aumento de la tensión muscular en el cuello, hombros y espalda, trastornos del sueño y cambio en la ingesta de alimentos.

Interveciones NIC

5820 Disminución de la ansiedad.  Minimizar la aprensión, temor del peligro por adelantado.

5350 Disminución del estrés por traslado. Ayudar al individuo a prepararse y a afrontar el traslado de un entorno a otro.

5230 Mejorar el afrontamiento. Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

5380 Potenciación de la seguridad. El paciente puede llegar a presentar un estado de ansiedad por el desconocimiento del proceso y sus efectos y por la espera de un resultado que puede no ser satisfactorio.

Actividades

-Explicar el proceso que lleva su enfermedad, en este caso la pancreatitis causada por el alcoholismo.

-Explicar todo los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que experimentara en cada uno de ellos.

-Se le facilitará un móvil para comunicarse con su familia más cercana ya que todos se encuentran fuera de España.

-Facilitar el envío de su evolución a su seguro médico de UK.

-Hablar con él cuando sea necesario transmitiéndole confianza y seguridad.

-Administrar ansiolíticos por orden médica si fuera necesario.

0004 Riesgo de infección. Aumento de ser invadido por microorganismos patógenos r/c procedimientos invasivos.

Objetivos NOC

1844 Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda. Indicadores: 184406 Estrategias para prevenir complicaciones.

0703 Severidad de la infección. Gravedad de infección y síntomas asociados

1876 Cuidados del catéter urinario. Observar las características del líquido drenado.

1902 Control del riesgo. Acciones para eliminar o disminuir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.

Intervenciones NIC

6540 Control de infecciones. Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

6610 Identificación de riesgos. Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

6680 Monitorización de los signos vitales. Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

3590 Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.

Actividades

-Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.

-Cambiar el apósito de las vías así como su vendaje si están sucias o deterioradas.

-Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.

-Realizar cada semana cultivo de diferentes aéreas del cuerpo: perianal, faríngeo, nasal etc. E identificaremos con una etiqueta de donde hemos sacado ese frotis.

-Mantener técnicas de aislamiento apropiadas si sale positivo el cultivo.

-Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.

-Lavar las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.

-Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.

-Limpiaremos la piel del paciente con un agente antibacteriano.

-Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías centrales a la cabecera del paciente y pondremos etiquetas identificativas en cada vía indicando la medicación que le pasa por cada luz.

-Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.

-Utilizar un sondaje vesical intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga.

-Fomentar una ingesta nutricional adecuada.

-Animar a la ingesta de líquidos, preferiblemente agua.

-Enseñar al paciente a evitar infecciones y ver sus síntomas posibles.

00052 Deterioro de la interacción social. Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social r/c barreras de comunicación m/p ansiedad, agitación verbal.

Objetivos NOC

0902 Comunicación. Indicadores: 90202Utiliza el lenguaje hablado, 90205 Utiliza el lenguaje no verbal, 90210 Interpretación exacta de los mensajes recibidos.

Intervenciones NIC

7330 Intermediación cultural. Vehículo para establecer un puente entre la cultura del paciente y el sistema sanitario.

5820 Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

4920 Escucha activa. Establecer el propósito de la interacción. Mostrar interés en el paciente.

Actividades

Antes de ir al box de paciente nos elaboraremos unas preguntas y respuestas en inglés.

Memorizar frases prefijadas.

Ensayar su pronunciación antes de decírselas al paciente.

El personal se apoyará tanto en su conocimiento del idioma como en el uso del lenguaje no verbal, dibujos, gráficas etc.

BIBLOGRAFÍA:

1-Losada M H, MUÑOZ C C, Burgos S L, Silva A J. Protocolo de tratamiento y resultados de pancreatitis aguda: Estudio de cohorte. Rev Chil Cir 2010; 62(6): 557-563. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000600003 [citado 2022 Feb 08].

2-Riela A, Zinsmeister AR, Melton LI, DiMagno EP. Etiology, incidence, and survival of acute pancreatitis in Olmsted County, Minnesota. Gastroenterology 1991;100 :A296.

3-Gullo L, Migliori M, Oláh A, Farkas G, Levy P, Ar-vanitakis C, et al. Acute pancreatitis in five European countries: etiology and mortality. Pancreas 2002;24: 223-227.

4-Bai Y, Gao J, Zou DW, Li ZS. Prophylactic antibiotics cannot reduce infected pancreatic necrosis and mortality in acute necrotizing PA: evidence from a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Gastroenterol. 2008;103: 104-10.

5-Banks PA, Freeman ML; Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Practice guidelines in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2006;101:2379-400. De-Madaria E, Martinez Sempere JF. Tratamiento antibiótico en la pancreatitis aguda. Gastroenterol Hepatol. 2009;32: 502-8

6-Forsmark CE, Baillie J; AGA Institute Clinical Practice and Economics Committee; AGA Institute Governing Board. AGA Institute technical review on acute pancreatitis. Gastroenterology. 2007;132: 2022-44.

7-Navarro S, Amador J, Argüello L, et al. Recomendaciones del Club Español Biliopancreático para el Tratamiento de la Pancreatitis Aguda. Conferencia de Consenso. Gastroenterol Hepatol. 2008;31: 366-87.

8-Petrov MS, Van Santvoort HC, Besselink MG, Van der Heijden GJ, Van Erpecum KJ, Gooszen HG. Early endoscopic retrograde cholangiopancreatography versus conservative management in acute biliary pancreatitis without cholangitis: a meta-analysis of randomized trials. Ann Surg. 2008;247: 250-7.

9-Petrov MS, Van Santvoort HC, Besselink MG, Van der Heijden GJ, Windsor JA, Gooszen HG. Enteral nutrition and the risk of mortality and infectious complications in patients with severe acute pancreatitis: a meta-analysis of randomized trials. Arch Surg. 2008;143: 1111-7.

10-Forsmark CE, Baillie J, AGA Institute Clinical Practice and Economics Committee; AGA Institute Governing Board. AGA Institute technical review on acute pancreatitis. Gastroenterology 2007;132:2022-2044.

11-Rada G, Peña J. Is antibiotic prophylaxis beneficial in acute pancreatitis? PubMed 2015; 15(3):e6125. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25938428/ [citada 2022 Feb 10].