Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de prostatectomía radical. Caso clínico
Autora principal: Elisa Pilar Gómez Rodríguez
Vol. XVI; nº 8; 436
Nursing care process for a patient undertaken by radical prostatectomy. Clinical case
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 21/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 436
AUTORES
Elisa Pilar Gómez Rodríguez. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filología Hispánica. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Laura Reinado Lansac. Graduada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario alteraciones vasculares y arteriales. Experto Universitario en Geriatría y Cuidados en la edad adulta para enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marina Gabás Arbués. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge de Zaragoza. Master Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos. Experto en Cuidados Avanzados. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Cristina Domingo Rúa. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto Universitario en accidentes de tráfico: Emergencias, Reanimación y Transporte sanitario. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias- Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Paciente varón de 76 años que ingresa procedente de lista de espera para la realización de una prostatectomía radical abierta con linfadenectomía bilateral, que se realiza sin contraindicación previa y bajo anestesia general. Durante la cirugía es necesario la colocación de tracción en la sonda vesical y una talla vesical.
La prostatectomía radical es la cirugía que tiene como finalidad extirpar toda la glándula prostática y los tejidos que se encuentran alrededor de ésta (vesículas seminales y ganglios linfáticos) como formando parte del tratamiento del cáncer de próstata.
Palabras clave: cáncer de próstata, prostatectomía, NANDA, NIC, NOC, necesidades Virginia Henderson.
ABSTRACT
A 76-year-old male patient was admitted from the waiting list for an open radical prostatectomy with bilateral lymphadenectomy, which was performed without prior contraindication and under general anesthesia. During surgery it is necessary to place traction on the urinary catheter and a bladder size.
Radical prostatectomy is surgery that aims to remove the entire prostate gland and the tissues around it (seminal vesicles and lymph nodes) as part of the treatment of prostate cancer.
Keywords: prostate cancer , prostatectomy, NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson´s needs.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 76 años de edad con antecedentes de neoplasia maligna de próstata, que ingresa procedente de lista de espera para prostatectomía radical con linfadenectomía, portador de sonda vesical desde hace varios días por presentar clínica obstructiva del tracto urinario inferior con nicturia, disuria, polaquiuria y tenesmo llegando a presentar retención aguda de orina que requiere la colocación de una sonda vesical.
Datos personales
Alergias: Sin alergias medicamentosas.
Datos clínicos: Hipertensión arterial esencial, hipercolesterolemia, IAM anterior con DAI tricameral, enfermedad de dos vasos, arritmia completa por fibrilación auricular, bloqueo AV de segundo grado, hiperuricemia asintomática, esteatohepatitis no alcohólica, disfunción sexual, neoplasia maligna de próstata
I.Q.: colecistectomía, apendicectomía, orquitis
Medicación actual: tamsulosina 0.4mg en cena, omeprazol 20mg en desayuno, eplerenona 25mg en desayuno, ramipril 5mg en desayuno y cena, rosuvastatina 10mg en cena, bicalutamida 50mg en desayuno, silodosina 8mg en desayuno, carvedilol 25mg en desayuno y cena, furosemida 40mg 1/2cp en desayuno, dabigatrán 150mg en desayuno y cena y leuprorelina 45mg semestral.
Pruebas complementarias:
- TAC: – Próstata con realce sospechoso en zona periférica No se identifican lesiones a distancia.
- Cardiomegalia.
- Adenopatía ilíaca externa derecha de 12mm con centro graso
- Ganglios ilíacos bilaterales inespecíficos.
- Gammagrafía ósea: Estudio de extensión ósea negativo para metástasis.
DESARROLLO
El paciente ingresa de forma programada el día de antes para la intervención quirúrgica. La intervención se realiza sin contraindicación previa y bajo anestesia general: prostatectomía radical abierta
+ linfadenectomía bilateral. Durante la cirugía se evidencia fuga de suero a través de la anastomosis, por lo que se coloca tracción de sonda y talla vesical. Tras la realización de la misma permanece un día en la unidad de reanimación y vuelve a la unidad.
Ingresa en la unidad con sonda vesical con tracción suave, talla vesical y drenaje. Permanece tres días en reposo absoluto, iniciando movilización al cuarto día sin incidencias. Se mantiene la tracción de la
sonda cuatro días, al séptimo día se pinza la talla vesical pudiéndose retirar al día siguiente.
Tras un postoperatorio favorable, estando el paciente afebril y en buen estado general se le da de alta portando sonda vesical, que se retirará en la consulta.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1 Necesidad de oxigenación.
Requiere gafas nasales a 2lx´ los dos primeros días pudiéndose retirar sin dificultad.
2. Necesidad de nutrición e hidratación.
Permanece en dieta absoluta las primeras 24 horas, tras lo cual comienza con pequeños sorbos de agua, tolerándolo sin problemas.
3. Necesidad de eliminación.
Debido a la inmovilización durante los tres primeros días, el paciente debe realizar deposición en la cuña con dificultad. Porta sonda vesical durante todos los días del ingreso y se va al domicilio con ella.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Los tres primeros días debe guardar reposo en cama, por lo que apenas puede hacer ejercicio, distrayéndose con la lectura, televisión y radio.
5. Necesidad de descanso y sueño.
Tiene dificultad para conciliar el sueño debido a la postura en la que debe permanecer en la cama (decúbito supino). Se le administra analgesia que le alivia el dolor y le ayuda a conciliar el sueño, precisando algún día medicación extra (lorazepam).
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Utiliza el pijama del hospital durante el ingreso.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Afebril. Sin alteración observada.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel.
Presenta una higiene adecuada y un aspecto cuidado. Se le realiza el aseo en la cama los tres primeros días y cuando puede levantarse recibe la ayuda del personal de la planta para asearse en el baño.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
El paciente está orientado y atiende a las recomendaciones del personal de la planta.
10. Necesidad de comunicarse.
El paciente sufre de hipoacusia pero lleva audífonos, por lo que se comunica sin dificultad. Se encuentra algo alicaído los primeros días.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Actualmente está jubilado, le gusta quedar con sus amigos para charlar.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
Le gusta mucho pasear y jugar a las cartas.
14. Necesidad de aprendizaje.
Presenta interés en los cuidados que debe realizar durante el tiempo que debe llevar la sonda vesical.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC
(00146) Ansiedad r/c la percepción de una amenaza de cambio en el estado de salud m/p inquietud, angustia, miedo, irritabilidad,…
Objetivos NOC:
(1300) Aceptación del estado de salud (1402) Control de la ansiedad
(1404) Control del miedo Intervenciones NIC:
(5820) Disminución de la ansiedad. Actividades:
– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
– Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
– Crear un ambiente que facilite la confianza.
– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
(5380) Potenciación de la seguridad. Actividades:
– Pasar tiempo con el paciente.
– Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad.
– Escuchar los miedos del paciente y de la familia.
– Explicar al paciente y a la familia todas las pruebas y procedimientos.
– Responder a las preguntas sobre su salud de una forma sincera.
(00085) Deterioro de la de la movilidad física r/c la necesidad del reposo absoluto durante los tres primeros días primeras m/p la limitación de movimientos, dificultad para girarse en la cama, limitación de la habilidad para las habilidades motoras,…
Objetivos NOC:
(0300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria. (1811) Conocimiento: actividad prescrita.
(2102) Nivel del dolor.
Intervenciones NIC:
(1800) Ayuda al autocuidado. Actividades:
– Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
– Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos para la adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
– Proporcionar ayuda para que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
– Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
(5612) Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito. Actividades:
– Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad / ejercicio prescrito.
– Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad / ejercicio.
– Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
– Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad.
(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p posición antiálgica para evitar el dolor, observación de evidencias, informe verbal o codificado, trastornos del sueño, respuestas autónomas.
Objetivos NOC:
(1605) Control del dolor (2102) Nivel del dolor Intervenciones NIC:
(1400) Manejo del dolor. Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
– Observar claves no verbales de molestias.
– Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
– Animar al paciente y la familia a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia, incluso con técnicas no farmacológicas.
– Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan.
– Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
(2210) Administración de analgésicos. Actividades:
– Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
– Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
– Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINES)
– Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
– Enseñar al paciente y a la familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como: relajación muscular progresiva,
(00015) Riesgo de estreñimiento r/c la actividad física insuficiente debido al reposo absoluto y la disminución de la motilidad intestinal m/p la dificultad de realizar deposición.
Objetivos NOC:
(0501) Eliminación intestinal Intervenciones NIC:
(0450) Manejo del estreñimiento. Actividades:
– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
– Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden se causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
– Instruir al paciente y a la familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos.
– Administrar laxantes o enemas, si procede.
(00015) Riesgo de infección r/c el procedimientos invasivo de la intervención quirúrgica, la alteración de la integridad de la piel y el aumento de la exposición ambiental a los agentes patógenos.
Objetivos NOC:
(1902) Control del riesgo (1908) Detección del riesgo.
Intervenciones NIC:
(6540) Control de infecciones. Actividades:
– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
– Poner en práctica precauciones universales.
– Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.
– Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
(1876) Cuidados del catéter urinario. Actividades:
– Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado.
– Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
– Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario.
– Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
– Cambiar el catéter urinario a intervalos regulares.
(3660) Cuidados de la herida. Actividades:
– Realizar la cura de la herida de forma aséptica.
– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
– Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura de la herida de cara al alta hospitalaria.
(1870) Cuidados del drenaje. Actividades:
– Mantener la permeabilidad del tubo.
– Mantener el recipiente del drenaje al nivel adecuado.
– Observar la cantidad, color y consistencia del drenaje del tubo.
– Inspeccionar la zona alrededor de la inserción del tubo para ver si hay enrojecimiento y rotura de la piel y administrar los cuidados oportunos.
– Retirar el drenaje según el protocolo.
(00059) Disfunción sexual r/c la alteración de las estructuras / funciones corporales debido a la intervención quirúrgica m/p la limitación sexual posterior debido a las consecuencias de la intervención.
Objetivos NOC:
(1815) Conocimiento: funcionamiento sexual. Intervenciones NIC:
(5248) Asesoramiento sexual . Actividades:
– Informar al paciente de que la intervención quirúrgica puede alterar el funcionamiento sexual.
– Proporcionar información acerca del funcionamiento sexual, si procede.
– Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y a hacer preguntas.
– Incluir al esposo/a o compañero/a sexual en el asesoramiento lo máximo posible.
– Dar seguridad para experimentar con formas alternativas de expresión sexual, si procede.
– Remitir al paciente a un terapeuta sexual, cuando corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead , Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck , Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.