- Vestirse y desvestirse
- Manifestaciones de independencia: Independiente.
- Manifestaciones de dependencia: Ligera ayuda de los padres.
- Datos que deben considerarse: No se observan.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente
- Manifestaciones de independencia: Afebril (36,5ºC).
- Manifestaciones de dependencia: No se observan.
- Datos que deben considerarse: No se observan.
- Mantener la higiene y la integridad de la piel
- Manifestaciones de independencia: Parcialmente colaborador.
- Manifestaciones de dependencia: Precisa ayuda para su aseo personal en algunas cosas debido a su edad. Además, sus padres realizan los cuidados de la colostomía.
- Datos que deben considerarse: Portador de colostomía.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
- Manifestaciones de independencia: No se observan.
- Manifestaciones de dependencia: No se observan.
- Datos que deben considerarse: No es consciente de algunos peligros ambientales.
- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
- Manifestaciones de independencia: Independiente.
- Manifestaciones de dependencia: No se observan.
- Datos que deben considerarse: Aunque al principio se muestra decaído, al alta su estado de ánimo es bueno.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
- Manifestaciones de independencia: Vive de acuerdo a las limitaciones debidas a su enfermedad.
- Manifestaciones de dependencia: No se observan.
- Datos que deben considerarse: Se desconoce la religión que profesa.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
- Manifestaciones de independencia: Va al colegio como un niño normal de su edad.
- Manifestaciones de dependencia: En ocasiones, dado su delicado estado de salud que le provoca agotamiento, se ausenta de las clases.
- Datos que deben considerarse: No se observan.
- Participar en actividades recreativas
- Manifestaciones de independencia: Acude al colegio donde se relaciona socialmente.
- Manifestaciones de dependencia: Su enfermedad, le impide participar en actividades en las que se requiera un gran esfuerzo físico.
- Datos que deben considerarse: No se observan.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles
- Manifestaciones de independencia: Aprende los contenidos adecuados a su edad.
- Manifestaciones de dependencia: La educación que le proporcionan sus padres y profesores le conduce a un desarrollo normal.
- Datos que deben considerarse: Su enfermedad hace que en ocasiones falte a clase.
Diagnósticos NANDA, Intervenciones NIC y Resultados NOC:
A continuación se exponen los diagnósticos enfermeros que he considerado de mayor relevancia.
- Diagnóstico: Deterioro de la integridad tisular. Manifestado por: lesión tisular (membranas mucosas, tejido subcutáneo), destrucción tisular. Relacionado con: factores mecánicos, factores nutricionales.
NIC: cuidados de las heridas (3660), protección contra las infecciones (6550), manejo de líquidos (4120), manejo de la nutrición (1100), administración de medicación (2300), cuidados de la ostomía (0480), vigilancia de la piel (3590).
Actividades: enseñar la paciente y a la familia a evitar infecciones, mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo, vigilar el estado de hidratación según sea el caso, tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
NOC: curación de la herida por segunda intención (colostomía) (1103), autocuidado de la ostomía (1615).
Indicadores: inflamación de la herida, controla las complicaciones relacionadas con el estoma, busca ayuda profesional según sea necesario.
- Diagnóstico: Riesgo de infección. Factores de riesgo: enfermedad crónica, defensas primarias inadecuadas (traumatismo tisular, cambio del pH de las secreciones…), aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos, procedimientos invasivos.
NIC: análisis de la situación sanitaria (6520), cuidados de las heridas (3660), control de infecciones (6540), vigilancia de la piel (3590).
Actividades: proporcionar los resultados de los análisis sanitarios al paciente, anotar las características de cualquier drenaje producido, tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
NOC: estado inmune (0702).
Indicadores: temperatura corporal, integridad mucosa, recuento absoluto leucocitario, fatiga crónica.
- Diagnóstico: Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos. Manifestado por: deshidratación (leve según la exploración física y la valoración cuantitativa), buena turgencia cutánea (signo del pliegue), ingesta adecuada para las necesidades diarias, membranas mucosas hidratadas, la diuresis es adecuada en relación con la ingesta.
NIC: manejo de líquidos (4120), monitorización de líquidos (4130), manejo del peso (1260).
Actividades: monitorizar signos vitales si procede, administrar líquidos si procede, mantener nivel de flujo intravenoso prescrito.
NOC: equilibrio hídrico (0601), hidratación (0602).
Indicadores: ojos hundidos, confusión, humedad de membranas mucosas, sed, hidratación cutánea, piel tersa, diarrea.
Evolución
- Deterioro de la integridad tisular:
Durante su estancia hospitalaria, no hubo cambios con respecto a la integridad tisular. Hubo que cambiarle la bolsa de la colostomía y se hizo de la manera más aséptica posible para evitar posibles infecciones. Se vigiló el estado de hidratación, que fue mejorando con la administración de líquidos por vía IV y se estuvo pendiente de posibles cambios que pudieran suceder en la piel y/o en las membranas mucosas.
- Riesgo de infección:
Con la analítica de sangre (hemograma y bioquímica) y el despistaje infeccioso realizado, se descartó una posible infección. Se vigilaron signos o síntomas que pudieran indicar lo contrario (cambios en la piel, mucosas…). La colostomía que tiene realizada el niño, conlleva un riesgo de infección. Al cambiarle la bolsa, se realizó poniendo en práctica las precauciones universales. No se produjo ninguna incidencia con respecto a este diagnóstico.
- Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos:
En la exploración física, el niño no presentaba signos de deshidratación. En la valoración cuantitativa que he realizado con la escala de deshidratación clínica para niños, se indica que los ojos estaban ligeramente hundidos. Le administramos un bolo de suero fisiológico (300 cc en 1 hora) y posteriormente suero glucosalino ½ de mantenimiento para reponer los líquidos perdidos durante el cuadro de vómitos y diarreas. El equilibrio del volumen de líquidos mejoró y al alta el niño se mostró más reactivo y enérgico. Las constantes vitales se mantuvieron en rango terapéutico en todo momento.
Bibliografía:
- Gil Hernández A. Tratado de nutrición. Nutrición Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición. 2010. Madrid.
- Carpenito L. J. Manual de diagnósticos enfermeros. 15ª edición. Ed Wolters Kluwer Health.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015.
- Harris M, Le Couteur, Arias J: Progressive familial Intrahepatic Cholestasis: Genetic Disorders of Biliary Transporters. J. Gastrol and Hepatol; 2005.
- Jacquemin E. Progressive Familial Intrahepatic Cholestasis: Genetic Basis and Treatment. Clin Liv Dis; 2000.
- Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochterman J., Maas M., Moorhead S., Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª edición. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
- Caro Ríos S.E., Guerra Gutiérrez C.E. El proceso de atención en enfermería: Notas de clase. Colombia: Editorial Universidad del Norte; 2011.
- Escala de deshidratación clínica para niños. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76189