Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería a un paciente con Alveolitis alérgica extrínseca. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a un paciente con Alveolitis alérgica extrínseca. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a un paciente con Alveolitis alérgica extrínseca. Caso clínico

Autora principal: Cristina Benedico Sánchez

Vol. XVII; nº 3; 131

Nursing care process for a patient with extrinsic allergic alveolitis. Clinical case

Fecha de recepción: 27/12/2021

Fecha de aceptación: 07/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 131

Autores

  • Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Isabel Casado Velilla (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Natalia Moreno Bona (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos

RESUMEN
Acude al centro de salud para control y seguimiento de su sintomatología un paciente varón de 63 años que sufre Alveolitis alérgica extrínseca desde hace 7 años, motivo por el que se jubiló con diagnóstico de enfermedad laboral. Nuestro paciente trabajaba en un pueblo cerca de la localidad de Zaragoza, era agricultor de caña de azúcar y cebada.

Tras el empeoramiento de la clínica y la necesidad constante de visitas a los servicios sanitarios se mudó a la zona básica de salud perteneciente a este centro de salud.

La neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca es una enfermedad pulmonar con base inmunológica producida por antígenos que llegan al pulmón de forma inhalada a través de polvos orgánicos e inorgánicos.

Palabras clave: Proceso de enfermería, Alveolitis, alergia, NANDA, NIC, NOC

ABSTRACT

A 63-year-old male patient who has suffered extrinsic allergic alveolitis for 7 years comes to the health center for control and monitoring of his symptoms, which is why he retired with a diagnosis of occupational disease. Our patient worked in a town near the town of Zaragoza, he was a sugar cane and barley farmer.

After the deterioration of the clinic and the constant need for visits to the health services, he moved to the basic health area belonging to this health center.

Hypersensitivity pneumonitis or extrinsic allergic alveolitis is an immune-based lung disease caused by antigens that reach the lung in an inhaled form through organic and inorganic dusts.

Keywords: Nursing process, Alveolitis, allergy, NANDA, NIC, NOC

INTRODUCCIÓN

Nuestro paciente, varón de sesenta y tres años fue diagnosticado de Alveolitis alérgica extrínseca hace ya siete años. El diagnóstico de la enfermedad fue a través de la detección en suero de anticuerpos precipítinicos frente al antígeno responsable, Aspergillus clavatus y Aspergillus versicolor.

Al principio el paciente sufría exacerbaciones de su patología pulmonar de forma aguda que se caracterizaban por la aparición de neuropatía intersticial con infiltración linfocitaria y granulomas con clínica de tos, fiebre elevada con sensación distérmica intensa, mialgias, disnea intensa y malestar general que empezaban siempre de forma nocturna, a las cuatro o seis horas después de la jornada laboral.

Durante un año fue diagnosticado de neumonía y tratado para tal, pues el paciente no quería cursar baja laboral, por lo que no decía la profesión en los centros sanitarios a los que acudía.  ‘’los autónomos no podemos estar enfermos, y menos los agricultores, se echara a perder todo el cultivo’’

Tras muchas demandas del servicio de urgencias del hospital de referencia de la zona fue derivado al hospital de referencia de la provincia de Zaragoza, donde se le realizó un estudio y fue diagnosticado de forma correcta. Su mujer la cual estaba preocupada y enfadada con su marido fue la que facilitó toda la información relevante y crucial para el diagnóstico.

Tras su recuperación y periodo de convalecencia el paciente volvió a su pueblo, donde siguió trabajando con medidas de protección, pese a la petición de su mujer y sus hijos de dejarlo, hasta que pudo la clínica respiratoria le impidió seguir trabajando, fue entonces con el apoyo de su mujer e hijos cuando decidió vender los terrenos y jubilarse.

Con el dinero de los terrenos se trasladó a una vivienda en Zaragoza, cerca de su hija y del centro de salud, donde acude para control y seguimiento por parte de su equipo de atención primaria.

El paciente en estos momentos presenta afectación bilateral de bronquiolos terminales, alveolos e intersticio pulmonar e inflamación producida por un infiltrado celular mononuclear que está empezando a formar granulomas y fibrosis.

En formas crónicas la fibrosis pulmonar se hace progresiva, difusa e irreversible, el caso de nuestro paciente. Se asocia y se observa un patrón ventilatorio restrictivo (CVF<80%) y descenso progresivo en el test de difusión pulmonar que le realizan en el servicio de neumología de forma periódica.

La mujer pide poder estar en todo el proceso de enfermedad de su marido, por lo que solicita poder pasar a consulta con él, cosa que se acepta y se deja registrado en la historia clínica del paciente. Su mujer le ha enseñado a realizar varios tipos de costuras, así se mantienen entretenidos y es un tipo de actividad que el paciente tolera y le gusta.

Exploración física:

  • Tensión arterial:
    • Brazo derecho: 143/89 (dominante)
    • Brazo izquierdo: 140/85
  • Pulso: 83 latidos por minuto.
  • Saturación: 92%
  • Temperatura: 36.5ºC timpánica
  • IMC: 24.6
  • Ultima radiografía de tórax: afectación bilateral de bronquiolos terminales, alveolos e intersticio pulmonar e inflamación.

Medicación:

  • Dacortin® 30 mg de inicio: 1mg/kg/día durante dos o tres meses, si mejoría iremos disminuyendo a 0.5 mg/kg/día hasta dosis de mantenimiento durante un año de 0.25 mg/kg/día.
  • Noctamid ® 1 mg cuando precise.
  • Escitalopram 15 mg, uno al día para disminuir/controlar la ansiedad.
  • Vitamina D hidroferol 10, 1 ampolla cada 30 días.
  • Paracetamol 1 gramo en sobres cuando precise.

Objetivo específico:

  • Elaborar un material de estudio que sirva a futuros profesionales.
  • Aliviar sintomatología del paciente.
  • Proporcionar educación sanitaria individualizada.
  • Dar a conocer la enfermedad para su difusión y conocimiento.
  • Empoderar al paciente en lo respectivo a sus cuidados.
  • Realizar un documento de información y ayuda para profesionales sanitarios.

METODOLOGÍA

Tras una valoración exhaustiva de cuál sería el mejor método para realizar este proceso de atención de enfermería se decide utilizar el modelo de Virginia Henderson y sus 14 necesidades básicas para la recolección de datos que nos es necesario.

Este modelo abarca de forma más integral las necesidades que presenta nuestro paciente, haciéndolo apropiado para el proceso de atención de enfermería.

  1. Respiración y circulación

Dificultad respiratoria de forma notoria, observado con un patrón ventilatorio restrictivo y descenso progresivo en el test de difusión pulmonar.

  1. Alimentación e hidratación

Presenta falta de apetito, pérdida de peso y musculatura evidentes.

  1. Eliminación

Sin alteraciones evidentes en esta necesidad.

  1. Movimiento

Dificultad moderada para andar, imposibilidad para correr, leve fatiga en sedestación, solo es capaz de subir un piso andando, hace 6 meses era capaz de subir 3 pisos y presentaba una dificultad leve para andar.

El paciente refiere que duerme mejor con el cabecero de la cama elevado, que por eso se han comprado camas individuales en el matrimonio, una normal y otra articulada.

  1. Dormir y descansar

Duerme mejor con el cabecero de la cama elevado, cada vez le cuesta más dormir y duerme menos rato. Refiere que se siente cansado física y emocionalmente.

  1. Vestirse y desvestirse

Independiente para elegir la ropa y vestirse el solo. Lleva zapatos sin cordones pues refiere que le cuesta y se ahoga al atárselos pero que no quiere que nadie lo haga por el mientras pueda hacerlo el mismo.

  1. Temperatura corporal

En momentos de exacerbación de la enfermedad presenta febrícula de forma continua a lo largo del día, pero en el momento de la entrevista se encuentra afebril.

  1. Higiene

Sin alteraciones evidentes en esta necesidad.

  1. Seguridad

El paciente se presenta inquieto y ansioso ante las exacerbaciones cada vez más comunes de su enfermedad.

  1. Comunicación

No se observa ninguna necesidad pues el paciente es capaz de expresar sus emociones y sentimientos de forma correcta en todo momento.

Declara que quiere ayuda y todo tipo de control y fármacos que hagan falta para frenar al máximo su enfermedad. Sabe que es una enfermedad crónica e irreversible. Entiende los conceptos de forma clara.

  1. Necesidad de Distracción

Su mujer era la costurera del pueblo donde Vivian, ahora le ha enseñado a realizar varias clases de costura a su marido y trabajan juntos realizando pequeños encargos a conocidos, el paciente refiere que para él eso es un pasatiempo.

  1. Necesidad espiritual

Son católicos creyentes, acuden al misa todos los domingos, se sienten en paz y conformes con su religión.

  1. Realización personal y autoestima.

Nuestro paciente es una persona muy activa, pese a tener que jubilarse de forma temprana ha aprendido otra profesión que toma como actividad recreativa y es capaz de realizar porque es compatible con su enfermedad.

  1. Necesidad de aprendizaje

Es totalmente independiente para esta necesidad, no se objetiva ningún déficit.

DIAGNÓSTICOS

[000032] Patrón respiratorio ineficaz r/c a lesión del parénquima pulmonar m/p disnea al caminar o subir escaleras.

NOC:

  • (0403) Estado respiratorio: ventilación

NIC:

  • (3140) Manejo de las vías aéreas
  • (3390) Ayuda a la ventilación

Actividades:

  • Enseñar a realizar respiraciones profundas donde se movilice toda la superficie pulmonar.
  • Enseñar a respirar con los labios fruncidos, respirando profundamente por la nariz de manera lenta y controlada exhalando por los labios fruncidos. La exhalación debe ser dos veces las larga que inhalación
  • Practicar con el paciente respiraciones abdominales hasta que las domine.
  • Repetir ejercicios de cinco a diez minutos todos los días.
  • Proporcionar medios informáticos fiables donde consultar si tiene dudas.
  • Establecer visitas a la consulta para revisar el estado y dominio de las técnicas de respiración.
  • Animar al paciente a beber mínimo 2 litros de agua al día.
  • Insistir en la necesidad de realizar ejercicio dentro de la tolerancia del propio paciente.

[00146] Ansiedad r/c proceso enfermedad crónica irreversible m/p problemas para dormir y conciliar el sueño.

NOC:

  • (1211) Nivel de ansiedad

NIC:

  • (5820) Disminución de la ansiedad

Actividades:

  • Enseñara crear un ambiente de rutinas antes de irse a dormir, como lavarse los dientes y escuchar música relajante con luz tenue.
  • No realizar ejercicio cerca de la hora de dormir.
  • Realizar ejercicios de respiración relajante combinados con los anteriormente citados para incitar al sueño.
  • Ingerir cenas ligeras y poco condimentadas.
  • No ingerir alimentos excitantes como cafés, refrescos o te pasada la media tarde.
  • Realizar ejercicio durante el día para usar el gasto energético adecuado.
  • Tomar toda la medicación establecida según pautas.
  • Utilizar siempre ropa de cama adecuada a la temperatura y estación del año.
  • Evitar siestas diurnas.

[00094] Riesgo de intolerancia a la actividad r/c deterioro del estado físico

NOC:

  • (1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
  • (1813) Conocimiento: régimen terapéutico

NIC:

  • (4360) Modificación de la conducta
  • (1800) Ayuda al autocuidado
  • (4310) Terapia de actividad

Actividades:

  • Establecer un diario de actividad donde se anotaran todos los días el tipo de actividad realizado, el tiempo e intensidad así como la sensación vivida.
  • Realizar la actividad en horario de mañana, siempre descansado y con toda la energía del día.
  • Proporcionar una serie de ejercicios de estiramientos y calentamiento pre actividad y post actividad.
  • Proporcionar tablas de ejercicios donde la intensidad sea de leve a moderada progresivamente.
  • Modificar la conducta/higiene, evitando siestas, proporcionando momentos de descanso entre actividades para reponer fuerzas.
  • No tomar excitantes ni alimentos que aumenten la necesidad de oxígeno.
  • No realizar comidas copiosas y abundantes.

[00137] Aflicción crónica r/c experimenta discapacidad crónica

NOC:

  • (1813) Conocimiento: régimen terapéutico
  • (1602) Conducta de fomento de la salud

NIC:

  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad
  • (5270) Apoyo emocional

Actividades:

  • Animar a escribir un diario.
  • Animar a realizar actividades recreativas fuera de la costura que ya realiza con su mujer, actividades que impliquen aire libre.
  • Proporcionar información de manera que el paciente comprenda todo sobre su proceso de enfermedad, posibles complicaciones y curso previsible de los acontecimientos.
  • Animar al cuidador principal a participar en los cuidados del paciente, al principio como acompañante y cuando lo necesite como suplente.
  • Proporcionar todos los recursos informáticos posibles y verídicos a cerca de su enfermedad.
  • Proporcionar medios para ponerse en contacto la trabajadora social del centro de salud para que ella le ofrezca recursos como sindicatos/abogados laboralistas para tramitar su enfermedad profesional.
  • Establecer conexión con la enfermera de enlace del hospital de referencia donde le realizan pruebas complementarias no disponibles en el centro de salud para mantenernos al día de las técnicas y procedimientos nuevos que el paciente necesite.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018