Proceso de atención de enfermería a un paciente con infarto agudo de miocardio. Caso clínico
Autora principal: Cristina Benedico Sánchez
Vol. XVI; nº 22; 1037
Nursing care process for a patient with acute myocardial infarction. Clinical case
Fecha de recepción: 14/10/2021
Fecha de aceptación: 19/11/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1037
Autoraes
Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
Centro de Trabajo actual (nombre de la institución, ciudad y país)
- Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
RESUMEN
El infarto agudo de miocardio (IAM) es la necrosis del tejido miocárdico como consecuencia de una isquemia prolongada.
El paciente acude al centro de salud solicitando visita urgente con su médico de familia por dolor opresivo en el pecho con sensación de peso o quemazón, localizado en la región precordial o centro torácico, que se irradia hacia la cara interna de ambos brazos y espalda. Presenta además síntomas vegetativos activos como diaforesis fría, malestar general y sensación de muerte inminente.
El 95% de los casos se produce por una oclusión, total o parcial, causada por el trombo secundario a la rotura de una placa de ateroma.
Tras electrocardiograma con elevación de ST, se activa código infarto y se deriva al hospital de referencia más cercano, en el cual ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta alta a planta y después alta hospitalaria con seguimiento por parte del centro de salud.
Palabras clave: Infarto agudo de miocardio, Proceso de atención de enfermería, NIC, NOC.
ABSTRACT
Acute myocardial infarction (AMI) is the necrosis of myocardial tissue as a consequence of prolonged ischemia.
The patient goes to the health center requesting an urgent visit with his family doctor for oppressive pain in the chest with a sensation of weight or burning, located in the precordial or centro thoracic region, which radiates towards the inner face of both arms and back. It also presents active vegetative symptoms such as cold sweat, general malaise and a sensation of imminent death.
95% of cases are produced by an occlusion, total or partial, caused by the thrombus secondary to the rupture of an atheroma plaque.
After an electrocardiogram with ST elevation, the infarction code was activated and he was referred to the nearest referral hospital, where he was admitted to the Intensive Care Unit until discharge to the ward and then hospital discharge with follow-up by the health center.
Keywords: Acute myocardial infarction, Nursing care process, NIC, NOC.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.
La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos
OBJETIVOS
Objetivo principal:
- Crear junto con los demás profesionales del sistema sanitario un plan de cuidados utilizando el modelo de Virginia Henderson con terminología NANDA, NIC y NOC, asegurando de este modo una atención integral y cuidados multidisciplinares necesarios para el paciente.
Objetivo específico:
- Obtener la información necesaria para identificar los factores de riesgo del paciente.
- Destacar las necesidades afectadas utilizando el modelo de 14 necesidades de Virginia Henderson.
- Identificar las intervenciones y actividades que son necesarias en cada momento y proceso de la enfermedad.
- Seguimiento continuo del paciente para realización de cambios en su plan de cuidados.
- Utilizar y conocer las pautas de actuación del código infarto en Aragón.
- Utilizar todos los recursos disponibles para el cuidado de los pacientes.
- Establecer pautas de cuidados individualizados.
- Crear material docente para que sirva de formación a futuros profesionales sanitarios.
METODOLOGÍA
Metodología del Plan de cuidados:
La perspectiva biopsicosocial de este plan de cuidados estandarizado es gracias a la participación de diferentes categorías profesionales sanitarias, ofreciendo de esta manera un marco de interacción entre todos los elementos que afectan al paciente un proceso de cuidado integral e integrado.
Para la consecución de este plan de cuidados se ha utilizado el modelo sobre las 14 necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
RECOGIDA DE DATOS
Antonio es un paciente conocido en el Centro de Salud por acudir cada tres meses a control rutinario de peso, tensión arterial y diabetes. Fue diagnosticado de diabetes tipo II en el 2019 y pese a las recomendaciones de su medica de cabecera y su enfermera no ha seguido el tratamiento higienico-dietetico de forma correcta, aunque si el farmacológico.
Desde 2019 cuando fue diagnosticado de diabetes, Antonio se ha jubilado definitivamente, era profesional del metal, trabajaba como soldador, y ha ganado 10kg gracias a la vida sedentaria que lleva ahora, incrementando así su riesgo cardiovascular aún más.
En repetidas ocasiones se le ofrece participar en los paseos saludables que el centro de salud realiza en colaboración con el centro cívico del barrio, negándose siempre a acudir, refiriendo que esos paseos son para ‘’viejos’’.
Se le realiza control cada 3 meses por parte de enfermería para evitar más ganancia de peso y realizar intervenciones breves sobre cambios de hábitos saludables que el paciente reúsa a aceptar, negando así su propio empoderamiento.
Antonio acude al centro de salud refiriendo dolor opresivo en el pecho con sensación de peso o quemazón, localizado en la región precordial o centro torácico, que se irradia hacia la cara interna de ambos brazos y espalda. Presenta además síntomas vegetativos activos como diaforesis fría, malestar general y sensación de muerte inminente. Refiere no llevar más de una hora con esta sintomatología, que ha ido incrementando de forma notable en los últimos minutos.
Se le realiza un electrocardiograma de doce derivaciones donde se aprecia elevación del segmento ST de forma notable, por lo que la médica decide activar código infarto llamando al 061 mientras la enfermera prepara material y medicación de urgencia a la vez que coloca una vía para perfusión de líquidos.
El paciente es trasladado al hospital de referencia más cercano, donde se queda ingresado en la UCI hasta alta en planta de cardiología y alta hospitalaria, con seguimiento domiciliario por parte del centro de salud.
Al alta hospitalaria se realiza un proceso de atención de enfermería en colaboración con los demás profesionales sanitarios para un seguimiento estricto de este paciente, consiguiente un cambio de hábitos, adhesión terapéutica y rehabilitación física.
El paciente cuenta con su mujer como apoyo y cuidado principal, por lo que en la mayoría de las intervenciones, se animara a la mujer a participar para el aprendizaje de forma correcta de todos los cuidados que necesite el paciente mientras necesite ayuda parcial.
ANTECEDENTES
Clínicos
- HTA con dislipemia, 2001.
- Obesidad grado II con IMC 34.5, actualidad.
- Psoriasis escamosa, 1998.
- Diabética Mellitus Tipo II, 2019.
Quirúrgicos
- Apendicetomía, 1995.
- Matricectomía química en pie izquierdo, 1994.
- Injerto de piel en mano derecha tras quemadura con soldadura, 1990.
VALORACIÓN FÍSICA INICIAL
Signos vitales:
- A.: 169/100 milímetros de mercurio.
- Pulso: 115 rpm (Radial – Basal). Tomada de forma manual, rítmico.
- Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
Exploración física:
- IMC: 5 Obesidad moderada, necesidad de bajar peso y realizar ejercicio.
- Saturación O2: 97% Basal. Mucosas con coloración adecuada.
- Temperatura: 36.5 º C timpánica. 35.5º C axilar.
- Auscultación:
-
- AP: Normoventilación, no se aprecia ninguna alteración evidente.
- AC: Taquicárdico, taquipneico, no soplos, roces ni ruidos sobreañadidos.
Medicación actual:
Tratamiento pautado al alta hospitalaria que se conserva sin modificar para ver evaluado en cada visita asistencial o cada 6 meses según proceda por recomendaciones del servicio de cardiología o a criterio del médico de atención primaria. En estos momento buena tolerancia al tratamiento y adherencia terapéutica.
- Forxiga ® 5/1000 1-0-1
- Alzil ® 10 mg comprimidos 0-0-1
- Enstilarg espuma ® 60 gr de 1 a 5 veces al día
- Micardis plus ® 80/12,5 mg comprimidos 1-0-0
- Orfidal ® 1 mg pastillas 0-0-1
- Movicol ® sobres 1 cada 72 horas
NECESIDADES DE VIRGINA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. No se aprecian carencias en esta necesidad, se aprecia una respiración rápida y superficial, debido a la sintomatología presente y la ansiedad producida por la sensación de muerte inminente.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Obesidad grado II.
- Necesidad de eliminación. Continente en todos los sentidos y situaciones. Totalmente autónomo.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Vida sedentaria después de la jubilación. Se niega a participar en las actividades sociales propuestas por parte del centro de salud.
- Necesidad de descanso y sueño.Refiere que duerme toda la noche, se despierta una vez para ir al baño a orinar, pero se vuelve a dormir sin ningún problema, levantándose descansado.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. Ropa adecuada a la estación del año y en buen estado.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Sin apreciaciones en esta necesidad.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Vía de calibre 18 en extremidad superior izquierda, colocada con sueroterapia de mantenimiento en el momento del traslado al hospital, sale del hospital con herida en cuello perteneciente a una vía central colocada en la Unidad de Cuidados Intensivos.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. No reconoce los riesgos que conllevan sus enfermedades y necesidades metabólicas hasta que ya es muy tarde, al alta hospitalaria refiere cambiar hábitos de vida por unos más saludables.
- Necesidad de comunicarse. Sin apreciaciones en esta necesidad.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin apreciaciones en esta necesidad. Ateo.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Jubilado, era profesional del metal, trabajaba como soldador.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin apreciaciones en esta necesidad, está contento y conforme con su vida.
- Necesidad de aprendizaje. Nivel educativo superior, no tiene problemas de comprensión.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Diagnósticos de autonomía:
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (Suplencia Parcial).
- Objetivo: Mantener de forma semiautónoma en todo momento la piel, mucosas y faeneras cuidadas y limpias.
- Intervención: Enseñar al cuidador principal a mantener la piel, mucosas y faneras cuidadas y limpias.
- Actividades: Revisar en cada consulta, piel, mucosas y faneras. Realizar refuerzo positivo ante el buen cuidado de estas o educación sanitaria en caso de ser necesario.
Diagnósticos de autonomía:
- (00089) Deterioro de la movilidad física r/c infarto agudo de miocardio m/p la disminución de las habilidades motoras gruesas (Ff).
Objetivo General: Recuperar la máxima capacidad de movilización e independencia física.
Objetivo específico:
- Explicar todas las posibles complicaciones que produce la inmovilidad.
- Realización de ejercicios propuestos por unidad de fisioterapia.
NOC
- (0208) Movilidad. Capacidad para movilizar el cuerpo
NIC
- (0221) Terapia de ejercicios: ambulación. Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Actividades:
- Proporcionar el dispositivo de ayuda que precise y elija el paciente, bastón en este caso.
- Proporcionar indicaciones claras de cómo usar el dispositivo de ayuda para caminar de forma segura.
- Vigilar y corregir si es necesario la forma de utilización del dispositivo de ayuda para caminar.
- Realizar actividades propuestas por fisioterapeuta para desarrollar y ejecutar de forma correcta el plan de ejercicios.
Rehabilitación Fisioterapéutica:
El paciente realizara de forma diaria la rehabilitación, al principio la realizara con el fisioterapeuta con ayuda de un bastón, luego realizara los ejercicios de forma autónoma supervisados por fisioterapeuta, finalizando su rehabilitación al realizar los ejercicios de forma autónoma tras recuperar toda su fuerza muscular.
Al principio realizara pruebas de esfuerzo hasta alta hospitalaria, luego realizara ejercicio cardiosaludable que será regulado en intensidad según la mejoría del paciente.
- 00126 Conocimientos deficientes (enfermedad actual) r/c insuficiente interés en el tratamiento pautado m/p conducta inapropiada (V)
Objetivo general: Realizara el tratamiento pautado de forma correcta y diaria.
Objetivos específicos:
- Tendrá interés en aprender.
- Preguntara dudas y cuestiones sobre su enfermedad.
- Dominara y controlara su enfermedad de forma adecuada.
NOC:
- (1824) Conocimiento: cuidados en la enfermedad
NIC:
- (5520) Facilitar el aprendizaje.
Actividades:
- Proporcionar al paciente todos los materiales que necesite para conocer y controlar su enfermedad, tales como folletos, páginas web oficiales o grupos de apoyo.
- Realizar escucha activa mientras el paciente nos comenta sus inquietudes e inseguridades acerca de la enfermedad.
- Establecer tantas consultas semanales/mensuales como el paciente necesite hasta su empoderamiento.
- Establecer una vía de comunicación estrecha con la enfermera de enlace hospitalaria para solucionar dudas o cuestiones de la terapia y seguimiento médico realizado por parte del hospital.
Evolución
El paciente es valorado al principio de forma semana, hasta que poco a poco pierde el miedo y la ansiedad producida por el infarto agudo de miocardio.
A través de la colaboración del fisioterapeuta el paciente es capaz de recuperar su fuerza física en 6 semanas de forma completa, a la vez que realiza ejercicio físico adecuado a sus patologías actuales, finalizando así con su estilo de vida sedentario y consiguiendo bajar de peso de forma saludable.
En 6 meses el paciente recibe el alta por parte del servicio de cardiología, quedando así fuera de riesgo, con una visita anual hasta alta definitiva.
En un año el paciente ha conseguido perder 20 kg de forma saludable, realiza ejercicio físico diario, conoce y domina su enfermedad de forma adecuada, sigue una dieta equilibrada y se siente satisfecho con sus cambios de hábitos, refiere estar arrepentido por no hacerlo antes.
Conclusiones
El empoderamiento del paciente es la forma principal de promoción de la salud con la que cuenta la atención primara. La falta de personal o recursos, hace muy difícil poder realizar intervenciones breves con todos los pacientes de forma adecuada hasta adhesión de estos al tratamiento pautado o forma de vida más saludable.
La individualización de los cuidados requiere tiempo del que no se dispone por falta de personal y educación social, con esta individualización se conseguiría evitar muchas complicaciones como el infarto agudo de miocardio.
BIBLIOGRAFÍA:
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018