Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería a un paciente con una herida por disparo de arma de aire comprimido semiautomática. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a un paciente con una herida por disparo de arma de aire comprimido semiautomática. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a un paciente con una herida por disparo de arma de aire comprimido semiautomática. Caso clínico

Autora principal: Begoña López Cameselle

Vol. XVI; nº 11; 582

Nursing care process for a patient with a semiautomatic airgun gunshot wound. Clinical case

Fecha de recepción: 25/04/2021

Fecha de aceptación: 09/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 582

Autores: Begoña López Cameselle (Graduada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España), Isabel Casado Velilla (Diplomada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España), Araceli Bello Gil (Doctorada en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina de Zaragoza, España), Natalia Moreno Bona (Graduada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España), Sara Remiro Monleón (Graduada en enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, España), Cristina Benedico Sánchez (Diplomada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España).

RESUMEN

Se atiende en el centro de salud a un paciente de 65 años con un disparo por la espalda en la cabeza a la altura del hueso occipital a un centímetro por debajo de la sutura lambdoidea, con un arma de aire comprimido semiautomática de munición metálica. Sin antecedentes psicológicos previos de interés después de la extracción del proyectil y cura pertinente por DUE, inicia con un cuadro de terror incontrolado donde revive lo ocurrido, de una forma repetitiva, con pensamientos negativos y de auto culpación, acompañado de un cortejo vegetativo, sudoración profusa, palpitaciones… provocados por un sentimiento intenso de pánico.

Los delitos violentos, sobre todo los vividos de forma brusca, son sucesos negativos, que producen terror e indefensión, provocando una situación emocional en el cual la víctima a veces no es capaz de afrontar con sus recursos psicológicos habituales. Cualquier trauma producido por estos sucesos supone una pérdida del sentimiento de seguridad de la persona, además de un daño físico.

Palabras clave: Arma, recursos psicológicos, trauma, plan de cuidados estandarizado.

ABSTRACT

A 65-year-old patient was treated at the health center with a shot from the back to the head at the occipital bone one centimeter below the lambdoid suture, with a semi-automatic air gun with metal ammunition. With no previous psychological history of interest after the extraction of the projectile and pertinent cure for DUE, it begins with a picture of uncontrolled terror where he relives what happened, in a repetitive way, with negative thoughts and self-blame, accompanied by a vegetative courtship, sweating profuse, palpitations … caused by an intense feeling of panic.

Violent crimes, especially those experienced abruptly, are negative events that produce terror and helplessness, causing an emotional situation in which the victim is sometimes unable to cope with their usual psychological resources. Any trauma produced by these events involves a loss of the person’s sense of security, as well as physical damage.

Keywords: Weapon, psychological resources, trauma, terror, Standardized care plan.

RECOGIDA DE DATOS

Acude al centro de salud una pareja de jubilados, varón de 65 años y mujer de 64. La pareja estaba realizando su paseo matutino cuando escucharon un disparo a lo lejos y el hombre sintió un golpe seco en la cabeza. Un golpe que el paciente refiere no doloroso en el momento, sensación más parecida a un latigazo y después ardor profundo.

Acuden al centro de salud andando al no percibir peligro por ser una herida no sangrante. Se examina la herida en la sala de urgencias y se observa un orificio de entrada con forma redondeada y bordes definidos. En el interior del orificio se observa una pieza metálica, plana, con bordes irregulares, compatible con un perdigón metálico, por lo que se decide pasar al paciente de la sala de urgencias a la sala de cirugía menor.

En la sala de cirugía se realiza la extracción del cuerpo extraño con pinzas de mosquito, se revisa la herida realizando una búsqueda exhaustiva de partículas metálicas desprendidas, para finalizar se limpia y desinfecta la herida.

Tras la cura se realiza una entrevista con el paciente, le ofrecemos realizar la conversación en compañía de su mujer, lo cual acepta y agradece.  El paciente refiere no querer denunciar este acto ni al agresor por miedo a que le encuentren y le hagan algo peor, dice no saber quién le ha disparado y nos da una descripción del lugar de forma muy vaga, tampoco quiere que el centro de salud de parte a la policía.

Tras varios minutos hablando con él empieza a tener sudores fríos, palpitaciones, hiperventilación y conversación inconexa, se examina al paciente obteniendo: Tensión arterial 190/110, 170 pulsaciones, 210 miligramos de glucosa, saturación 98% y auscultación normal, no se objetiva que estos síntomas procedan del disparo, si no del miedo intenso que está sufriendo el paciente, revive lo ocurrido, de una forma repetitiva, con pensamientos negativos y de auto culpación ‘’ ¿Porque a mí? ¿Porque a mí?’’….

Tras la administración de orfidal más captopril y  20 minutos en la consulta a solas con su mujer obtenemos una Tensión arterial de 160/90 y 120 pulsaciones. Se le recuerda al paciente que el centro de salud es un lugar seguro, donde nadie le puede hacerle daño y donde puede confiar para contarnos sus preocupaciones y miedos. La mujer nos informa de que desde hace unos años el barrio es cada vez menos seguro y que lo que le ocurre a su marido es que tiene mucho miedo.

Tras la normalización de las constantes y una entrevista más profunda, se decide realizar un plan de cuidados de enfermería que incluirá la cura de la herida y la gestión de la sensación de temor que sufre el paciente a través de la realización de actividades coordinadas por el centro de salud para gente de su edad, como los paseos saludables o sesiones de ejercicio cardiosaludable, donde pueda socializar con más personas sin sentirse en peligro.

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: Sulfamidas, contraste iodado, Angioedema con IECAS
  • Hábitos tóxicos: Fumador de 5 cigarrillos al día, refiere que no quiere dejar de fumar que ya ha reducido bastante.
  • Medicación habitual: VAT, Levofloxacino 500, 1/24h durante 7 días, orfidal 1mg 1/12h, diovan 160 mg 1/24h, nolotil 575 mg 1/8h si dolor, paracetamol 1gr 1/8h, atorvastatina 20 mg 1/24h
  • Antecedentes familiares: Hipercolesterolemia e  Hipertensión arterial
  • Antecedentes personales: HTA, Hipercolesterolemia, lumbalgias de repetición.

NECESIDADES DE VIRGINA HENDERSON

Necesidad de oxigenación. Saturación 98% con hiperventilación.

Necesidad de nutrición e hidratación. Sin alteraciones. Independiente. Observamos mucosas en buen estado e hidratadas. La mujer nos informa de que realiza una alimentación variada y adecuada a la edad y gasto energético.

Necesidad de eliminación.  No tiene problemas en esta necesidad, realiza una deposición al día de forma habitual. No sufre incontinencia urinaria.

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Camina todos los días una media de 30 minutos por las mañanas con su mujer, hay días que realizan esta actividad también por la tarde.

Necesidad de descanso y sueño. Su mujer refiere que no tiene problemas con el descanso, duermen los dos una media de seis horas diarias y no les gusta realizar siesta.

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. Le gusta llevar la cabeza cubierta, ya sea gorra de verano o boina en invierno,  se coloca esta prenda sin presión en la herida de la cabeza.

Necesidad de mantener la temperatura corporal. En estos momentos sudoración fría debida a la situación emocional que presenta.

Necesidad de higiene y protección de la piel. Herida de arma en zona occipital del cráneo.

Necesidad de evitar los peligros entorno. Se siente inseguro en el barrio. Presenta miedo de volver a ser atacado.

Necesidad de comunicarse. Expresa miedo y ansiedad a través de una buena comunicación de sus sentimientos.

Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin alteraciones. Independiente. Ateo, no está a favor ni en contra de ninguna religión. Respeta todas las creencias. Su mujer, conviviente, es católica no practicante.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Jubilado. Trabajaba como conserje de un instituto público.

Necesidad de participar en actividades recreativas. Antes de la pandemia le gustaba mucho ir a pescar con su mujer, ahora ya no lo hacen.  Le gusta leer pero cada vez lee menos. Le cuesta encontrar libros que le atraigan. No tienen mucho dinero para comprar libros y no maneja muy bien la tecnología. Antes frecuentaba la biblioteca del centro cívico una vez al mes, iba a reuniones de lectores, ahora ya no lo hace.

Necesidad de aprendizaje. Le gustaría aprender más sobre tecnología, refiere ser algo que siempre ha tenido pendiente.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 

[00004] Riesgo de infección

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

  • (1101) Integridad tisular: Piel y membranas mucosas. Indemnidad y función fisiológica normal de la piel y de las membranas mucosas.
  • (1900) Conducta de vacunación: Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una enfermedad transmisible.

NIC:

  • (3660) Cuidados de las heridas: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de las mismas.
  • Observar el estado de los apósitos y cambiarlos según precisen.
  • Anotar las dimensiones y características de la herida.
  • Sacar de forma aséptica todo el material incrustado.
  • Desinfectar con jabón antibacteriano.
  • Aplicar la crema adecuada para el tipo de herida.
  • Tapar la herida de forma adecuada, al paciente le gusta llevar la cabeza tapada.
  • Mantener la herida lo más estéril posible al realizar la cura.
  • Tapar de manera evitando presionar la herida.
  • Enseñar a la mujer a realizar la cura de la herida cuando sea procesito.
  • Enseñar al paciente posiciones para descansar donde no se aplique presión en la herida.
  • (6530) Manejo de la inmunización/vacunación: Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a las inmunizaciones y suministro de vacunas para evitar enfermedades contagiosas.
  • Instruir sobre el programa existente de vacunación recomendado ante estas heridas y beneficio de su uso.
  • Explicar reacciones locales adversas y formas de paliarlos.
  • Explicar posibles efectos secundarios que puede desarrollar y formas de paliarlos.
  • Crear si no la tiene creada o rellenar la cartilla de vacunación registrando fecha y vacuna administrada.
  • Explicar que un retraso en la administración de esta vacuna significa pérdida de eficacia de protección después de la herida por arma.
  • Dejar en observación 15 minutos tras la administración de la vacuna.

[00072] Negación ineficaz 

Definición: Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad o el temor en detrimento de la salud.

NOC:

  • (1402) Control de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.
  • (1404) Control del miedo: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable.

NIC:

  • (5380) Potenciación de la seguridad: Intensificar el sentimiento de seguridad física y psicológica de un paciente.
  • Adaptar la consulta del centro de salud para que el paciente la reconozca como un lugar seguro y no amenazador.
  • Demostrar calma y seguridad, ayudar a nuestro paciente en colaboración de la mujer a percibirlo y sentirlo en todo momento.
  • Alentar a la mujer del paciente a pasar tiempo con su marido en actividades que él no asocia como peligrosas, como la pesca que hace tiempo que no practican.
  • Permanecer con el paciente en momentos de ansiedad para reforzar su seguridad.
  • Enseñar a su mujer a afrontar las crisis de ansiedad del paciente.
  • Presentar las actividades de cambio de forma gradual, mientras el paciente las asimila y es capaz de interiorizarlas.
  • Evitar situaciones emocionales estresantes.
  • Discutir situaciones cuando el paciente esté preparado que amenacen al paciente, o personas que le intimiden.
  • Ayudar a identificar respuestas saludables con su propia capacidad a problemas emocionales.
  • Potenciar factores y situaciones que aumenten el sentido de seguridad, enseñando a la familiar y paciente a identificarlos.
  •  (5820) Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente  no identificada de peligro por adelantado.
    • Trabajar con un enfoque sereno de protección y seguridad.
    • Alentar al paciente a participar en paseos saludables por el barrio, para que se sienta seguro en compañía de un grupo grande de personas y vuelva a poder andar por el barrio sin temor.
    • Enseñar al paciente a expresar una situación estresante y tratar de comprender su perspectiva sin juzgar.
    • Promover las actividades en compañía de alguien que proporcione seguridad al paciente, sin llegar a realizar una dependencia patológica de este.
    • Proporcionar técnicas de relajación que ayuden a llegar al paciente a la sensación de seguridad.
    • Fomentar la participación de actividades que no sean competitivas.
    • Poner atención e identificar el lenguaje corporal del paciente y que quiere expresar.
    • Fomentar la escucha activa de los familiares del paciente y realizarla en la consulta.
    • Potenciar la expresión de sentimientos (sepa reconocerlos o no), percepciones (reales o no) y miedos tanto por parte del paciente como de su mujer, cuidadora principal.
    • Anotar los niveles de ansiedad en un diario para ver objetivamente los cambios.
    • Enseñar y proporcionar mecanismos de defensa adecuados.
    • Enseñar y potenciar a realizar una descripción del suceso que avecina los episodios de ansiedad, así como la capacidad de analizarlo y afrontarlo.
    • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad siguiendo el régimen terapéutico pautado por su médico de familia.

[00046] Deterioro de la Integridad Cutánea

Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

NOC:

  • (1102) Curación de la herida: por primera intención. Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado.

NIC:

  • (7040) Apoyo al cuidador principal. Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios.
  • Observar el nivel de conocimientos de la mujer, cuidador principal, para realizar la cura de la herida del paciente sin repercusión para este.
  • Reconocer la aceptación de la mujer, cuidador principal, para la realización de la cura de forma independiente.
  • Estudiar con el cuidador la forma correcta de realizar los cuidados en domicilio.
  • Utilizar la dependencia que tiene el paciente del cuidador en su beneficio, sin dejar que llegue a ser patológica.
  • Animar al cuidador a que acuda a grupos de apoyo para cuidadores en su misma situación si lo necesita.
  • Facilitar y proporcional al cuidador todos los materiales necesarios para poder realizar la cura de la herida de forma correcta.
  • Concertar con el paciente la información sobre su estado que desea que compartamos con su cuidador principal, en este caso su mujer.
  • Proporcionar ayuda sanitaria en todo momento mediante seguimiento con llamadas por teléfono diarias y visitas domiciliarias si fuera necesario.
  • Sustituir al cuidador si se hace evidente la incapacidad temporal de este, ya sea de forma física o emocional, proporcionando asistencia hasta que sea capaz de volver a ser el cuidador principal.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.