Proceso de atención de enfermería a una mujer con SIA (Síndrome de insensibilidad a los andrógenos). Caso clínico
Autora principal: Araceli Bello Gil
Vol. XVII; nº 1; 44
Nursing care process for a woman with AIS (Androgen Insensitivity Syndrome). Clinical case
Fecha de recepción: 22/11/2021
Fecha de aceptación: 03/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 44
Autores
- Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Isabel Casado Velilla (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Natalia Moreno Bona (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
- Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
Resumen
Raquel es una mujer de 16 años de edad, diagnosticada de SIA (Síndrome de insensibilidad a los andrógenos) completo, que sufre crisis de ansiedad y pánico social de forma cada vez más frecuente e intenso.
El síndrome de insensibilidad a los andrógenos es un tipo de anomalía genética, donde la persona es genéticamente masculina presentando cromosoma X y cromosoma Y pero resistente a las hormonas masculinas, los andrógenos. Por consiguiente, estas personas dependiendo del grado del síndrome presentan rasgos físicos de mujer pero caracteres genéticos de hombre.
El síndrome de insensibilidad a los andrógenos completo significa que no se han desarrollado ni pene ni órganos corporales masculinos.
Palabras clave
Andrógenos, Mujer, NANDA, NIC, NOC
Abstract
Raquel is a 16-year-old woman, diagnosed with complete AIS (Androgen Insensitivity Syndrome), who suffers from anxiety attacks and social panic on an increasingly frequent and intense basis.
Androgen insensitivity syndrome is a type of genetic abnormality, where the person is genetically male presenting X chromosome and Y chromosome but resistant to male hormones, androgens. Consequently, these people, depending on the degree of the syndrome, present physical characteristics of women but genetic characteristics of men.
Complete androgen insensitivity syndrome means that neither penis nor male body organs have developed.
Keywords
Androgens, Female, NANDA, NIC, NOC
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.
La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos.
INTRODUCCIÓN
Nuestra paciente es una mujer físicamente que tiene sentimientos encontrados en cuanto a su sexualidad, derivado de este motivo acude al centro de salud de forma habitual hasta tres y cuatro veces al mes por ataques de ansiedad y pánico que no ceden hasta encontrarse con el personal de confianza, su equipo de atención primaria, y medicación.
Raquel fue diagnosticada al nacer de síndrome de insensibilidad a los andrógenos completo, nació con toda la apariencia física de una chica pero genética de un varón, este síndrome se produce por un problema en el receptor de andrógenos, el cual esta alterado impidiendo así la unión con el andrógeno o directamente no existe. El resultado final es que el cuerpo genéticamente masculino no responda ante la hormona que le haga físicamente como tal si no que se muestre como femenino, con genitales externos femeninos pero sin ovarios ni útero.
Desde muy pequeña sus padres y familiares intentaron darle una educación neutra, la cual incluía juegos y habilidades sociales enfocadas a niños y a niñas, y ropa unisex, hasta que se enfocara de forma clara hacia algún sexo. A los tres años ya decantaba hacia el sexo femenino, pero fue a los 6 años, justo antes de empezar el colegio donde declaro de forma explícita tanto a sus padres como a sus médicos que ella se sentía mujer y quería ser tratada como tal.
Durante toda su infancia ha recibido ayuda psicológica y tratamiento específico, nunca ha sufrido acoso en el colegio pero tampoco ha querido hablar de su enfermedad de forma abierta con desconocidos, pocas personas de su entorno conoce su situación.
Desde hace algunos meses, Raquel ha acudido a la consulta de enfermería reclamando atención de alguien conocido pero no familiar con quien poder hablar sobre su inquietudes y sentimientos, refiere que ya no sabe si quiere seguir siendo mujer, siente poca atracción sexual hacia cualquier sexo, pero la poca que siente es hacia las mujeres, no entiende si eso la convierte en homosexual o es que se equivocó al elegir sexo. Le preocupa la inapetencia sexual que sufre para su edad respecto a su compañeros de clase y le produce mucha ansiedad el viaje de fin de curso que van a realizar todos, donde van a salir de fiesta y según refiere ‘’habrá ligoteo y conmigo nadie querrá o me sentiré incomoda’’.
Estas crisis de ansiedad le producen sensación de ahogo, sudoración fría, temblores de manos, náuseas y al final desmayo. Al principio eran leves, refería angustia y malestar gástrico, poco a poco a lo largo de las semanas ha ido incrementando de forma tan intensa que es incapaz de salir de casa y mucho menos de ir a clase, refiere que siente que todo el mundo le mira y le juzga.
Su madre solicita avisos domiciliarios de urgencia en repetidas ocasiones por ataques de ansiedad incontrolables con la medicación oral, por este motivo se decide hacer un proceso de atención de enfermería donde se realicen visitas domiciliarias programas para valoración del estado de la paciente evitando así un ingreso hospitalario que separaría a la paciente de su familia, su única red de apoyo emocional.
Medicación:
Se realiza una interconsulta con psiquiatría para valoración de apoyo emocional y social a través de visitas y consultas sucesivas por parte del especialista.
Se receta Orfidal® para tomar en momentos de necesidad durante crisis de ansiedad, solo si se precisa. Para ello se habla con la paciente educándola sobre la decisión de tomar medicación para la ansiedad, los pros y los contras del abuso de fármacos y la relevancia en la concienciación de tomarlos de forma correcta y responsable.
Activelle® 1 mg/0,5 mg una pastilla al día siempre a la misma hora.
Objetivo principal: Realizar un plan de cuidados que incluya actividades apropiadas para la situación de nuestra paciente. Disminuir sus niveles de ansiedad de forma paulatina y acompañarla en el proceso de salud-enfermedad en el que se encuentra en estos momentos.
Objetivo específico:
- Conseguir disminuir los niveles de ansiedad de forma paulatina en tres meses.
- Potenciar la confianza entre profesional y paciente de forma adecuada y profesional.
- Crear un entorno seguro para pacientes con características similares a las de Raquel.
- Trabajar de forma multidisciplinar con otros profesionales.
- Modificar el proceso de atención de enfermería de forma constante para que se adapte a la situación de cada momento.
- Realizar un documento que sirva de guía para otros profesionales en procesos similares.
METODOLOGÍA
Se realiza el proceso de atención de enfermería utilizando la valoración y modelo de las 14 necesidades Básicas de Virginia Henderson.
- Respiración y circulación
Refiere sensación de falta de aire y ahogo debido a las crisis de ansiedad. Tras las exploraciones físicas se objetiva una saturación de 99.97%, por lo que no se observan necesidades físicas en esta necesidad.
- Alimentación e hidratación
Tras la exploración física se observan mucosas y faneras en buen estado, con color y textura adecuados. La paciente refiere sensación de pérdida de apetitito a ratos y sensación de hambre feroz en otros momentos, a pesar de esto realiza una dieta equilibrada y variada, por lo que no se observan necesidades relevantes.
- Eliminación
Deposiciones de aspecto y consistencias normales más de 3 veces a la semana.
- Movimiento
No sale de casa por miedo a ser juzgada y por las crisis de ansiedad que sufre. Antes de este proceso de enfermedad realizaba deporte de equipo tres veces por semana de noventa minutos de duración en intensidad moderada-intensa. Ahora refiere que echa de menos el deporte, por lo que se pone videos en Youtube para hacer ejercicio.
- Dormir y descansar
Duerme mal, realiza muchas siestas diarias y se queda dormida por la noche. Le cuesta conciliar el sueño y mantenerlo. Refiere que el ejercicio que realiza mirando videos de Youtube a veces le ayuda a dormir y otras veces no. Se siente cansada y sin energías.
- Vestirse y desvestirse
Lleva ropa adecuada a su edad y tamaño, viste ropa femenina, no usa prendas demasiado anchas ni intenta ocultar su figura.
- Temperatura corporal
No es necesario realizar ninguna apreciación sobre esta necesidad.
- Higiene
Presenta una higiene adecuada, cuando vamos a visitarla a casa en las visitas programadas se encuentra vestida con ropa informal y aseada en todo momento, solo nos recibe en pijama en los momentos donde es solicitada nuestra presencia de forma urgente.
- Seguridad
No es necesario realizar ninguna apreciación sobre esta necesidad.
- Comunicación
Expresa sus sentimientos de forma correcta y coherente, tiene miedos e inquietudes que demuestra, pero su red social donde poder compartir todo esto es insuficiente.
- Necesidad de Distracción
No es necesario realizar ninguna apreciación sobre esta necesidad.
- Necesidad espiritual
Proviene de una familia católica, pero ella no está bautizada ni comulgada, esta escolarizada en un colegio concertado católico donde recibe educación sobre todo tipo de religión pero como principal la católica. Refiere que esta a gusto de esta forma, no siente la necesidad de bautizarse ni de comulgarse y si lo hiciera sería un proceso íntimo y breve.
- Realización personal y autoestima.
Altas carencias en esta necesidad, está viviendo un momento de transición, donde necesita encontrar su lugar y su ser interior.
- Necesidad de aprendizaje
Necesita aprender de sí misma y de su condición de salud.
DIAGNÓSTICOS
[00054] Riesgo de soledad r/c disconfort físico y psíquico m/p aislamiento domiciliario.
Definición del diagnóstico: Estado subjetivo en el que una persona corre el riesgo de experimentar una soledad no deseada o vaga sensación de malestar anímico (disforia, depresión, disconfort físico y psíquico, insatisfacción con uno mismo)
NOC:
- Severidad de la soledad
NIC:
- Potenciación de la Socialización.
- Apoyo emocional.
- Escucha activa.
Actividades:
- Establecer un plan de visitas domiciliarias semanales hasta que la paciente sea capaz de salir de casa.
- Proporcionar recursos informáticos como webs, foros o chats seguros donde poder conocer gente con sus mismas características para poder hablar.
- Potencias el empoderamiento del paciente a través obligaciones que se le impondrán y deberá realizar para llegar a cumplir sus objetivos (asistir a las clases de forma online, bajar la basura los días impares primero y después todos los días, al principio acompañada y después sola…)
- Realizar consultas telefónicas con su terapeuta.
- Acudir a sesiones de grupo cuando se sienta preparada para salir de casa.
[00065] Patrón sexual inefectivo r/c déficit hormonal m/p apatía sexual
Definición del diagnóstico: estado en que el individuo expresa preocupación en relación con su sexualidad.
NOC:
- Ejecución de rol.
- Identidad sexual: aceptación.
NIC:
- Aumentar el afrontamiento.
- Apoyo emocional.
- Potenciación de la autoestima.
- Potenciación de roles.
- Potenciación de la imagen corporal.
- Asesoramiento sexual.
Actividades:
- Proporcionar recursos informáticos como webs, foros o chats seguros donde poder conocer gente con sus mismas características para poder hablar.
- Practicar la escucha activa en todo momento.
- Dejar tiempo para que la paciente reflexione sobre los tremas tratados.
- Impartir charlas de educación sexual adaptadas a la situación.
- Proporcionar medios y recursos donde la paciente pueda manifestar sus dudas para poder ser solucionadas de forma no agresiva o intimidatoria, como el correo electrónico.
- Acudir a grupos de apoyo con chicos de su misma edad y patologías similares.
- Animar a comentar estos temas con sus familiares y amigos.
- Animar a disfrutar de una sexualidad segura y cómoda para ella, donde deberá marcar sus límites propios.
[00095] Deterioro del patrón de sueño r/c malos hábitos m/p dificultad para conciliar el sueño.
Definición del diagnóstico: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.
NOC:
- Sueño.
- Conservación de la energía.
NIC:
- Fomentar el sueño.
- Manejo de la energía.
- Educación sanitaria.
Actividades:
- Realizar ejercicio siempre a primera hora de la tarde o por la mañana, nunca a última hora de la tarde.
- Comenzar a realizar rituales antes de irse a dormir, como lavarse los dientes, ponerse el pijama, preparar la cama, apagar la luz…
- Tomar la medicación de forma correcta hasta que ya no sea necesario.
- Realizar meditación que ayude a relajarse.
- Utilizar videos para realizar ejercicios de relajación.
- Utilizar música relajante media hora antes de irse a dormir.
- No realizar siestas matutinas.
[00146] Ansiedad r/c crisis situacional m/p sensación de ahogo, sudoración fría, temblores de manos, náuseas y al final desmayo.
Definición del diagnóstico: La ansiedad es el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Se trata de una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo.
NOC:
- Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
- Disminución de la ansiedad.
- Técnicas de relajación.
Actividades:
- Enseñar técnicas respiratorias, como la respiración abdominal para relajarse.
- Practicar algo de deporte para evadir tensiones.
- Practicar la escucha activa en todo momento de la relación terapeuta.
- Animar a los demás miembros de la familia a participar en los cuidados de la paciente.
- Enseñar técnicas de afrontamiento de las crisis de ansiedad a los cuidadores principales.
- Seguir las pautas de tratamiento de forma correcta.
- Fomentar la relajación autógena para fomentar el empoderamiento del paciente.
- Enseñar técnica de visualización, evocación a una situación o lugar pacifico.
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018