Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería a una mujer viuda con estreñimiento emocional. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a una mujer viuda con estreñimiento emocional. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a una mujer viuda con estreñimiento emocional. Caso clínico

Autora principal: Natalia Moreno Bona

XVI; nº 19; 937

Nursing care process for a widow woman with emotional constipation. Clinical case

Fecha de recepción: 28/08/2021

Fecha de aceptación: 06/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 937 

Autores: Natalia Moreno Bona (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España);  Sara Remiro Monleón (Graduada en Enfermería, Escuela  Universitaria de Enfermería de Huesca, España); Cristina Benedico Sánchez (Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Begoña López Cameselle (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Isabel Casado Velilla (Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, España); Araceli Bello Gil (doctora en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina de Zaragoza, España).

RESUMEN

Mujer viuda que acude a la consulta de medicina refiriendo intenso estreñimiento físico desde que su hijo se independizó hace dos semanas. Añadido al estreñimiento físico el médico de atención primaria encuentra déficits en la comunicación de sus sentimientos que anteriormente no existían al ser una mujer muy autónoma y alegre. Se comenta con enfermería para realizar un procedimiento de atención de enfermería con el diagnóstico de estreñimiento emocional en el cual se contemple la educación sanitaria de evacuación y el aspecto psicológico que provoca este diagnóstico.

Este procedimiento de enfermería se realizará con visitas presenciales donde se trabajará el aspecto psicológico.

Palabras clave: plan de cuidados estandarizado, estreñimiento, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

A widowed woman who comes to the medical consultation reporting intense physical constipation since her son became independent two weeks ago. In addition to physical constipation, the primary care physician finds deficits in the communication of her feelings that previously did not exist as she is a very autonomous and cheerful woman. It is discussed with the nursing staff to carry out a nursing care procedure with the diagnosis of emotional constipation in which the evacuation health education and the psychological aspect caused by this diagnosis are contemplated.

This nursing procedure will be carried out with face-to-face visits where the psychological aspect will be worked on.

Keywords: standardized care plan, constipation, NANDA, NIC, NOC.

RECOGIDA DE DATOS

Acude a la consulta del médico de atención primaria una señora ya conocida en el centro de salud por la necesidad de tratamiento para la depresión después del fallecimiento de su marido de forma precoz tras un tumor cerebral con mal pronóstico detectado de forma precoz pero con una evolución muy rápida y agresiva hace cuatros años. Su gran apoyo social tras el fallecimiento del cónyuge fue su hijo el que ahora se ha casado e independizado hace dos semanas, viviendo ahora en el mismo barrio pero a cinco manzanas de su madre.

Refiere la madre que entiende que su hijo tenga que independizarse y vivir su vida, que ha intentado trasladarse a su nueva casa poco a poco, comiendo y pasando noches con ella de vez en cuando, pero desde hace dos semanas solo va a comer los fines de semana y ya no duerme en su casa y lo nota.

En el discurso se aprecia dificultad para encontrar las palabras correctas, muchos silencios entre frase y frase, y frases a medio acabar que se quedan en el aire.

Ella acude a la consulta principalmente por el disconfort que siente al sufrir estreñimiento desde hace dos semanas, refiriendo heces duras y de difícil expulsión, llegando a sangrar de la fuerza realizada. En la entrevista realizada en la primera consulta se aprecia déficit de ejercicio y mala alimentación además de la ansiedad y estrés generado por la independencia de su hijo.

Como actividades recreativas acude una vez a la semana al centro de mujeres de su barrio a aprender informática, técnicas nuevas de costura y pintura, un tema cada trimestre. Refiere que ha realizado amigas en esas clases de su misma edad y en condiciones sociales parecidas a las suya, viudas.

Trabaja en una empresa de limpieza a media jornada, ella es la encargada de la limpieza de un bufete de abogados que en estos momentos la mitad de la plantilla realiza teletrabajo, y la otra mitad solo utilizan los despachos para reuniones, por lo que su trabajo no es intenso.

Los fines de semana suele ir a ver a su hermana que vive en un pueblo cercano a Zaragoza, pero la lleva su hijo en coche y luego la recoge o usa el transporte urbano el cual tiene a 5 minutos andando de distancia a su casa, por lo que tampoco realiza ejercicio suficiente.

Cuando su hijo vivía en casa realizaban una alimentación variada y estricta, su hijo es monitor de gimnasio y lleva una dieta muy saludable y variada que le permite seguir en forma, desde su independencia, nuestra paciente refiere que no le apetece realizar estos platos solo para una persona, ‘’es mucho trabajo, total solo para mí’’. Sufre sobrepeso con IMC 28,8, glucemia en ayunas de 115 mg/dl y tensión arterial 158/97 mmHg. Por lo que se aprecia un gran déficit en esta necesidad básica que hay que modificar para corregir su estreñimiento y constantes.

Después de la recogida de estos datos se acuerda con la paciente realizar un proceso de atención de enfermería el cual se realizará con previsión de tres meses con una visita presencial semanal en la cual se controlará el peso, glucemias y tensión arterial, una vez que mejore las visitas presenciales se realizarán cada 15 días para generar autonomía al paciente.

  • Alergias/intolerancias: Le sientan mal las cosas fritas, refiere que le repiten durante varios días. Alergia a la penicilina y derivados con antecedentes de Shock anafiláctico.
  • Hábitos tóxicos: No fuma, bebe una cerveza con limón cuando va a ver a su hermana.
  • Medicación pautada: Diazepam® 5 miligramos en desayuno y cena durante una semana, para reducir 1 comprimido solo en la cena hasta que sea necesario. Lactulosa en sobres desayuno, comida y cena hasta que sea necesario, pudiendo rebajarlo a comida y cena cuando mejore el cuadro. 1,5 litros de agua al día mínimo, 5 piezas de fruta al día y 20 minutos de ejercicio moderado al día mínimo.
  • Antecedentes familiares: Diabetes tipo II y cáncer de mama por parte materna, EPOC por parte paterna.
  • Antecedentes personales: Diabetes Gestacional, Herpes Zoster en 2011.

NECESIDADES DE VIRGINA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación.

En esta necesidad no se aprecian alteraciones con relevancia. Satura a 98% en el momento de la consulta, la consulta estaba ubicada en la segunda planta y entra en ella sin reposo previo, no se observan signos de fatiga.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Se aprecia un déficit claro de alimentación, no realiza menús variados y equilibrados desde que su hijo se ha mudado. Refiere que no tiene ganas de cocinar para ella sola. Sólo cocina cuando su hija va los fines de semana a comer con ella.

  1. Necesidad de eliminación.

Acude a la consulta por estreñimiento de días de evolución, refiriendo heces duras y algún sangrado del esfuerzo realizado. No ha hecho nada para mejorar este aspecto. Presenta sobrepeso IMC 28,8, glucemia en ayunas de 115 mg/dl y tensión arterial 158/97 mmHg.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Realiza poco ejercicio, siempre va en transporte urbano o en el coche de su hijo.

  1. Necesidad de descanso y sueño.

No presenta ninguna alteración relevante en esta necesidad.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Apariencia y estética buena, ropa limpia y aspecto nuevo.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

No presenta ninguna alteración relevante en esta necesidad. Temperatura en triaje del centro de salud 34.4ºC.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel

Buena higiene personal, refiere que ahora en verano se pone crema solar siempre para salir a la calle por miedo a quemarse. En los sangrados que ha presentado tras el esfuerzo de defecación se ha limpiado dándose una ducha corporal. Acude a la peluquería cada 15 días para que retocarse la permanente.

  1. Necesidad de evitar los peligros entorno.

No hay alteraciones en esta necesidad.

  1. Necesidad de comunicarse.

En el discurso se aprecia dificultad para encontrar las palabras correctas, muchos silencios entre frase y frase, y frases a medio acabar que se quedan en el aire.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Practica la religión Católica, solo acude a misas según ella importantes, como nochebuena, semana santa… Se considera muy creyente, refiere que no necesita acudir a misa para demostrar su religión.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Trabaja en una empresa de limpieza a media jornada, ella es la encargada de la limpieza de un bufete de abogados que en estos momentos la mitad de la plantilla realiza teletrabajo, y la otra mitad solo utilizan los despachos para reuniones, por lo que su trabajo no es intenso.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

Como actividades recreativas acude una vez a la semana al centro de mujeres de su barrio a aprender informática, técnicas nuevas de costura y pintura, un tema cada trimestre. Refiere que ha realizado amigas en esas clases de su misma edad y en condiciones sociales parecidas a las suya, viudas.

  1. Necesidad de aprendizaje

Como actividades recreativas acude una vez a la semana al centro de mujeres de su barrio a aprender informática, técnicas nuevas de costura y pintura, un tema cada trimestre

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

[00002] Desequilibrio Nutricional por exceso

Definición del diagnóstico: Ingesta de nutrientes excesiva para satisfacer las necesidades metabólicas.

NOC:

  • [1004] Estado nutricional: Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas.
  • [1005] Estado nutricional: determinaciones bioquímicas: componentes de los líquidos corporales e índices bioquímicos del estado nutricional.
  • [1602] Control de peso: Acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud.
  • [1802] Conocimiento: dieta: grado de comprensión transmitido sobre la dieta.

NIC:

  • [1100] Manejo de la nutrición: Ayuda a proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.
    • Crear de acuerdo con el paciente menús de nutrición equilibrada.
    • Elaborar una lista sobre alimentos beneficiosos y perjudiciales.
    • Comentar con el paciente el resultado de su analítica.
    • Proponer objetivos a corto plazo referentes a la mejora de su analítica.
    • Crear un ambiente de confort y autonomía para el paciente, donde pueda elegir los alimentos que prefiera respetando las pautas indicadas por los sanitarios, adecuando sus necesidades.
  • [5246] Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
    • Proporcionar siempre la sensación de autonomía en lo referente a las decisiones que involucran su salud, gestionar confianza en la toma de decisiones.
    • Acordar la duración deseable y beneficiosa de la relación terapéutica según la consecución de sus metas.
    • Pautar metas realistas, la primeras pautadas por el personal sanitario, las siguientes elegidas por el paciente, realizando una proyección de autonomía en el futuro sobre toma de decisiones de manera independiente.
    • Registrar la consecución de metas a corto plazo para establecer otras diferentes si no se consiguen.
    • Dar tiempo para expresar inquietudes y sentimiento sobre el éxito o fracaso de las metas sin dejar divagar sobre otros temas de conversación.
    • Valorar por parte de medicina cada objetivo a largo plazo conseguido.

[00053] Aislamiento Social

Definición del diagnóstico: Soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros.

NOC:

  • [1504] Soporte social: Disponibilidad percibida y provisión real de ayuda segura de otras personas.

NIC:

  • [5100] Potenciación de la socialización: Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.
    • Fomentar relaciones sociales, fuera de la implicación familiar que ya tiene.
    • Estimular al paciente para desarrollar relaciones fuera de su ámbito de confort.
    • Ofrecer actividades realizadas en el centro de salud que favorecen la realización de ejercicio de forma saludable y la participación social beneficiosa, como los paseos saludables.
  • [5270] Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
    • Proponer experiencias emocionales que sean nuevas para el paciente, como técnicas de relajación o clases de yoga para personas mayores.
    • Proporcionar al paciente mecanismos de defensa adecuados y adaptados.
    • Escalonar y profundizar sentimientos complejos.
    • Crear un ambiente que el paciente sienta seguro donde se escuchen sus sentimientos y angustias sin cuestionarlos o juzgarlos.
    • Realizar escucha activa en todo momento.

[00011] Estreñimiento

Definición del diagnóstico: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

NOC:

  • (0501) Eliminación intestinal

NIC:

  • (0450) Manejo del estreñimiento
    • Proponer aumentar alimentos con alto contenido en fibra.
    • Realizar una lista de alimentos que propician el estreñimiento y otra lista de alimentos que propician la regulación intestinal.
    • Realizar más ejercicio.
    • Beber un vaso de agua como mínimo en todas las comidas.
    • Realizar dieta e hidratación pautada en actividades anteriores.
  • (0430) Manejo intestinal
    • Enseñar a no evitar ni atrasar ir al baño tras la sensación/ganas de defecar.
    • Proponer horarios que propicien rutina intestinal.
    • Respetar el horario de defecación hasta establecer una rutina.
    • Manejar y controlar las emociones que producen el estreñimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.