Diagnósticos NANDA, Intervenciones NIC y Resultados NOC:
Entre los diagnósticos de enfermería que pueda tener esta paciente, considero de mayor relevancia los siguientes:
- Diagnóstico: Riesgo de infección (00004). Factores de riesgo: alteraciones de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos…), alteraciones de las defensas secundarias (disminución de la hemoglobina), aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos, enfermedades crónicas, procedimientos invasivos.
NIC: cuidados del sitio de incisión (3440), cuidados de las heridas (3660), manejo de la hiperglucemia (2120), enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618).
Actividades: aplicar antiséptico según prescripción, aplicar bandas o tiras de cierre si procede, enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de la incisión, retirar las suturas, grapas o clips si está indicado.
NOC: Curación de la herida por primera intención (1102).
Indicadores: aproximación cutánea, resolución de la secreción sanguínea del drenaje, formación de cicatriz.
- Diagnóstico: Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179). Factores de riesgo: aporte dietético, conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes, estado de salud físico, manejo de la medicación, nivel de actividad física.
NIC: enseñanza: proceso de enfermedad (5602), manejo de la hipoglucemia (2130), manejo de la hiperglucemia (2120).
Actividades: evaluar el nivel de conocimiento del paciente relacionado con el proceso de enfermedad, fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa, administración de insulina según prescripción.
NOC: Conocimiento: control de la diabetes (1820).
Indicadores: descripción de la prevención de la hiper/hipoglucemia, descripción del procedimiento correcto para el análisis de glucemia.
- Diagnóstico: Deterioro de la memoria (00131). Manifestado por: Incapacidad para aprender nueva información y habilidades, para recordar si ya se ha realizado una conducta, para retener nueva información y nuevas habilidades, observación de experiencias de olvidos. Relacionado con: trastornos neurológicos, anemia.
NIC: orientación de la realidad (4820), estimulación cognoscitiva (4720).
Actividades: disponer instrucciones orales y escritas, ayudar a la familia a comprender que quizás sea imposible que la paciente aprenda nueva información.
NOC: orientación cognitiva (0901), concentración (0905).
Indicadores: se autoidentifica, identifica el lugar donde está, se mantiene centrada sin distraerse.
Evolución:
- Riesgo de infección (00004): durante el ingreso, no ha habido ningún signo o síntoma que indicara una posible infección ni sistémica ni localizada. No obstante, existía este riesgo porque al ser un postoperatorio se podía producir una infección en la herida quirúrgica de la esternotomía además de cualquier tipo de infección nosocomial. El personal de enfermería realizó curas diarias de la herida quirúrgica y retiró los electrodos del MCP externo y la totalidad de las grapas al alta hospitalaria de la paciente. La herida siguió el curso normal de cicatrización.
- Riesgo de glucemia inestable (00179): al padecer Diabetes Mellitus tipo II, existía este riesgo. Se le hicieron controles de glucemia antes del desayuno, comida y cena, precisando en algunas ocasiones pauta de rescate de insulina rápida (Actrapid) además del ADO prescrito (Metformina).
- Deterioro de la memoria (00131): durante su estancia hospitalaria en la planta, se ha mostrado orientada en espacio pero no en tiempo. Tuvo un episodio aislado de agitación que cedió tras la administración de medicación. Sin embargo, ha estado colaboradora con el personal sanitario. En relación a su deterioro cognitivo, no hubo cambios.
Bibliografía:
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015.
- Bojar R.M. Manual de cuidados perioperatorios en cirugía cardiaca. Ediciones Journal; 2012.
- Guerrero R. Crónica del Corazón: La guía esencial para la salud cardiaca. Valens Books; 2014.
- Otero E., Rufilanchas J.J., Belda F.J. Riesgo y complicaciones en cirugía cardiaca. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
- Asistente de Planes de Cuidados de Enfermería. Revisado de: http://www.nanda.es/
- Caro Ríos S.E., Guerra Gutiérrez C.E. El proceso de atención en enfermería. Notas de clase. Colombia: Editorial Universidad del Norte; 2011.