Inicio > Cardiología > Proceso de Atención de Enfermería. Abordaje de ansiedad

Proceso de Atención de Enfermería. Abordaje de ansiedad

Proceso de Atención de Enfermería. Abordaje de ansiedad

Autora principal: Isabel Benito Lázaro

Vol. XVIII; nº 9; 424

Nursing Care Process. Anxiety approach

Fecha de recepción: 02/04/2023

Fecha de aceptación: 03/05/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 9; 424

Autores:

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Sara Abdel Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Maria Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

En Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Resumen:

El PAE (Proceso de Atención de Enfermería) es un método sistemático y organizado para realizar cuidados individualizados a cada paciente, es decir, permite a las enfermeras cuidar a los pacientes de una manera individualizada y a la vez, organizada.

El PAE es sistemático, dinámico, interactivo, flexible, con una base teórica, y dirigido hacia un objetivo.

Algunos de sus objetivos son: ser de instrumento de trabajo para los enfermeros, dar un carácter científico a las técnicas de enfermería y permitir una organización en el trabajo.

Los enfermeros usamos el PAE porque existe un mayor rigor científico, así como una mayor calidad en nuestras intervenciones, y nos facilita además una organización en nuestro trabajo. Esto nos proporciona una mayor satisfacción y un crecimiento profesional. Además, el PAE ofrece al paciente la posibilidad de intervenir en su propio cuidado, y nos da la oportunidad de evaluarlo de una forma continua.

En este artículo, abordaremos de forma individualizada el caso de una mujer que sufre ansiedad durante un proceso en el que se va a someter a una intervención quirúrgica de cierta gravedad, ya que su frecuencia cardíaca es arrítmica e inestable y, tanto esta situación como la posibilidad de cualquier complicación en el proceso quirúrgico, desarrollan en ella gran preocupación por su salud.

Palabras clave: trastorno, ansiedad, marcapasos.

Summary:

The PAE (Nursing Care Process) is a systematic and organized method to perform individualized care for each patient, that is, it allows nurses to care for patients in an individualized and, at the same time, organized manner.

The PAE is systematic, dynamic, interactive, flexible, theory-based, and goal-directed.

Some of its objectives are: to be a work instrument for nurses, to give a scientific character to nursing techniques and to allow organization at work.

Nurses use the PAE because there is greater scientific rigor, as well as a higher quality in our interventions, and it also facilitates an organization in our work. This provides us with greater satisfaction and professional growth. In addition, the PAE offers the patient the possibility of intervening in her own care, and gives us the opportunity to evaluate it continuously.

In this article, we will individually address the case of a woman who suffers from anxiety during a process in which she is going to undergo a rather serious surgical intervention, since her heart rate is arrhythmic and unstable and, both this situation and the possibility of any complication in the surgical process, develop in her great concern for her health.

Keywords: disorder, anxiety, pacemaker.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO REAL:

Julia es una joven de 28 años que se encuentra ingresada en el Hospital Universitario Miguel Servet en la 5º planta, en el servicio de Cardiología. La razón por la que está ingresada es porque su frecuencia cardiaca es muy inestable, tiene pulsaciones máximas de 200 y mínimas de 30, y se va a someter a una intervención para colocarse un marcapasos.

Julia nos cuenta que es deportista, va al gimnasio 4 o 5 días a la semana, y ella se notaba que al realizar ciertos esfuerzos se mareaba, además de sentir palpitaciones tanto durante el ejercicio como en reposo.

Julia no toma ningún tipo de medicación.

No es fumadora, bebe alguna copa de vino en comidas familiares.

En cuanto a su dieta, es bastante equilibrada y sana.

Suele beber 1,5 a 2L de agua al día.

Su peso está en torno a 60 kg, y mide 65 cm. Teniendo en cuenta la relación entre el peso y la altura, Julia tiene un IMC (Índice de Masa Corporal) de 22.04, lo que corresponde a un peso normal:

ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN
<16.00
16.00 – 16.99
17.00 – 18.49
18.50 – 24.99
25.00 – 29.99
30.00 – 34.99
35.00 – 40.00
>40.00
Infrapeso: Delgadez Severa
Infrapeso: Delgadez moderada
Infrapeso: Delgadez aceptable
Peso Normal
Sobrepeso
Obeso: Tipo I
Obeso: Tipo II
Obeso: Tipo III

Me decanté por elegir a esta paciente porque me llamó la atención que con solo 28 tuviera que colocarse un marcapasos. Ella estaba muy asustada y triste, ya que tendría que llevar un marcapasos para toda la vida.

VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES DE V.HENDERSON:

  1. Respirar normalmente:

Sus constantes vitales son:

FC  – 110 – 50 lat. /min

FR  – 20 resp. /min

TA  – 100/55 mmHg

Sat. O2 – 99%

Teniendo en cuenta estas cifras, tiene una frecuencia cardíaca inestable, que vamos controlando continuamente porque la paciente se encuentra monitorizada (este problema se solucionará en el momento que se le coloque el marcapasos).

La respiración, tensión arterial, y saturación de oxígeno se encuentran dentro del rango de normalidad.

  1. Comer y beber adecuadamente:

Julia se encuentra en un peso adecuado. Consume una dieta variada y equilibrada, a base de hidratos de carbono, grasas saludables, fruta y verdura, y proteínas.

Bebe aproximadamente 1,5L de agua al día, a veces algo menos, según lo que le apetece.

  1. Eliminar los deshechos corporales:

Julia es independiente. Su frecuencia en la eliminación urinaria y fecal es normal, no tiene problemas en sus deposiciones.

  1. Moverse y mantener una buena postura:

Julia es una chica deportista e independiente, pero como últimamente ha sufrido mareos y palpitaciones, prefiere caminar acompañada hasta que el problema se solucione.

  1. Dormir y descansar:

Últimamente no descansa ni duerme bien, se siente preocupada por su situación y cómo esto afectará a su vida.

Ante esta situación, le paso el cuestionario de Oviedo del sueño, obteniendo una puntuación de 44 puntos, lo que significa que presenta un alto nivel de insomnio.

  1. Vestirse y desvestirse:

Es independiente.

  1. Mantener la Tª corporal dentro de los límites normales:

Se mantiene afebril, dentro de los límites normales.

  1. Mantener el cuerpo limpio:

Es independiente.

  1. Prevenir los peligros ambientales:

No presenta alergias conocidas y tampoco es fumadora.

  1. Comunicarse:

Julia casi no se relaciona con nosotros, se encuentra enfadada con todo el mundo y decaída, debido a su situación. Ante esto, le paso la escala de ansiedad de Hamilton, en la que obtiene una puntuación de 23 puntos totales, lo que indica un nivel de ansiedad alto.

  1. Vivir según las creencias:

No comenta nada acerca de sus creencias religiosas.

  1. Trabajo satisfactorio:

No trabaja, es estudiante. A simple vista, no parece tener problemas económicos.

Sí le preocupan sus exámenes.

  1. Ocio y acciones recreativas:

Le gusta ver la televisión, escuchar música, e ir al gimnasio.

  1. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:

Julia está continuamente aprendiendo debido a su interés por lo que estudia.

Le gusta mucho, aunque le preocupa aprobar los exámenes.

DIAGNÓSTICOS (NANDA):

  1. [00198] Trastorno del patrón del sueño r/c operación de marcapasos m/p ansiedad y preocupación que demuestra.
  2. [00146] Ansiedad r/c operación de marcapasos m/p decaimiento y enfado hacia los demás.

PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS E INTERVENCIONES (NOC, NIC):

NOC, NIC en Diagnóstico 1:

  • Objetivos:

[0004] SUEÑO

Indicador: [404] Calidad del sueño. Valoración en la escala N: 2.

Julia será capaz de obtener una mayor calidad del sueño, pasando a la clasificación de levemente comprometido (N: 4).

  • Intervenciones:

[2300] Administración de medicación

Actividades: Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de medicamentos.

Julia tomará algo de medicación según las órdenes médicas, para poder obtener una mayor calidad del sueño.

NOC, NIC en Diagnóstico 2:

  • Objetivos:

 [1211] NIVEL DE ANSIEDAD

Indicador: [121108] Irritabilidad. Valoración en la escala N: 1.

Julia será capaz de superar ese nivel de ansiedad, pasando a la clasificación de levemente comprometido (N: 4).

  • Intervenciones:

 [5820] Disminución de la ansiedad

Actividades: Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico, y permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

Julia disminuirá su nivel de ansiedad cuando le expliquemos en qué consiste la intervención y cuál es su pronóstico, además de acompañarla, apoyarla y escucharla.

EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS:

Una vez establecidos los dos diagnósticos más relevantes de Julia, realizare los cuidados de la siguiente manera:

  • Para mejorar la calidad del sueño, durante las noches que esté ingresada, consultaré con su médico para poder administrarle alguna medicación sedante. De esta manera, Julia podrá obtener un descanso de calidad, y durante las horas apropiadas, de manera que su irritabilidad y ansiedad también mejorarán.
  • Para mejorar su nivel de ansiedad, le explicaré en qué consiste su intervención, los cuidados que en la planta realizaremos tras la operación, y en general, como afectara su marcapasos a su vida diaria. Además, estaré acompañándola siempre que lo necesite, y escuchare activamente para que pueda contarme todo lo que le preocupa.

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS:

  • Julia será capaz de obtener una mayor calidad del sueño, pasando a la clasificación de levemente comprometido (N: 4).

Tras la toma de medicación sedante a las 23h, Julia descansa completamente.

Durante la noche, dice que desconecta totalmente y que por la mañana se despierta bastante mejor que estos días atrás.

Podemos decir que hemos superado positivamente el objetivo, llegando a la clasificación de no comprometido (N: 5).

  • Julia será capaz de superar ese nivel de ansiedad, pasando a la clasificación de levemente comprometido (N: 4).

Tras explicarle en que consiste la intervención y el estilo de vida que tendrá que llevar desde su colocación, Julia parece no estar mucho más convencida que antes de explicárselo, pero lo que parece mejorar su nivel de ansiedad es acompañarla en todo momento, y sobre todo, escuchar sus preocupaciones.

Hemos mejorado su nivel de ansiedad a moderadamente comprometido (N: 3), pero no hemos cumplido el objetivo.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Hablemos de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com.es/2015/07/proceso-de-atencion-de-enfermeria-pae.html (último acceso 3 de marzo 2023).
  2. NNNConsult. https://www.nnnconsult.com/ (último acceso 3 de marzo 2023).
  3. Servicio Andaluz de Salud. Escala de ansiedad de Hamilton. http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_ansiedad_de_hamilton.pdf (último acceso 5 de marzo 2023).
  4. Servicio Andaluz de Salud. Cuestionario de Oviedo del Sueño. http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_de_oviedo_del_sueno.pdf (último acceso 5 de marzo 2023).