NOC:
01205 Autoestima 120501 Verbalización de autoaceptación.
NIC:
5400 Potenciación de la autoestima
Actividades:
-Refuerzo positivo ante conductas adecuadas.
-Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
-Fomentar interacción con otros pacientes.
-Animar a participar activamente en talleres de la unidad.
– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
Dominio: Afrontamiento y tolerancia al estrés
Diagnóstico:
Ansiedad. Relacionado con crisis situacional y manifestado por trastorno del sueño, angustia, irritabilidad y desesperanza.
NOC: 01402 Control de la ansiedad
140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad
140206 Utiliza estrategias de superación efectivas
NIC:
5270 Apoyo emocional
Actividades:
-Presencia y acompañamiento.
-Escucha activa.
-Mostrar empatía.
-Ayuda en la identificación de emociones.
-Favorecer la relación terapeútica.
5820 Disminución de la ansiedad
Actividades:
-Establecer un ambiente de confianza.
-Observar y registrar los niveles de ansiedad.
-Realizar contención psíquica.
-Distracción con actividades recreativas.
-Administrar fármacos en caso necesario.
-Instruir en técnicas de relajación.
Diagnóstico:
Afrontamiento inefectivo. Relacionado con falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación y manifestado por falta de conductas orientadas al logro de los objetivos o la resolución de los problemas.
NOC:
01302 Superación de problemas 130203 Verbaliza sensación de control
NIC:
5340 Presencia
Actividades:
-Mostar disponibilidad.
-Acompañamiento.
-Aceptación.
-Silencios terapeúticos.
-Contacto físico si resulta oportuno.
5250 Apoyo en la toma de decisiones
Actividades:
-Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos.
-Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
-Establecer comunicación eficaz.
-Proporcionar información ante peticiones del paciente.
Conclusiones:
Con los datos recogidos durante la entrevista de la valoración de enfermería se realizó un plan de cuidados que constaba de los diagnósticos pertinentes al caso, los resultados esperados al finalizar el ingreso y las intervenciones que ayudaron a conseguirlos.
La utilización del lenguaje estandarizado NANDA/NIC/NOC aporta consistencia al trabajo enfermero y facilita la comunicación entre los profesionales.
Bibliografía:
1 Mental health action plan 2013−2020. Geneva: World Health Organization; 2013 [Acceso el 6 Junio 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/89966/1/9789241506021_eng.pdf
2 Defunciones según la causa de muerte 2017. Instituto Nacional de Estadística. Madrid. [Acceso el 6 Junio 2019]. Disponible en:
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htmc=Estadistica_C&cid=1254736176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175
3 Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental (UCOSAM). Protocolo de detección y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio. Asturias: Consejería de Sanidad; 2018.
4 Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012.
5 NANDA INTERNATIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.