Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario > Página 2

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

El cáncer es un proceso patológico que se inicia cuando una célula anormal se transforma por la mutación genética. Esta célula forma un clon y comienza a proliferar de forma anormal. (Enfermería Medico Quirúrgica Brunner)

La patología ovárica maligna tiene el inconveniente de ser asintomática hasta encontrarse en etapas avanzadas de la enfermedad. En efecto, dos terceras partes de las pacientes, al momento de realizar el diagnostico, se encuentran en estadíos 3 y 4. Esto provoca una alta mortalidad. (Ginecología/ Pedro Guillermo Coronel Brizio 2011).

FISIOPATOLOGÍA

El cáncer es un proceso patológico que se inicia cuando una célula anormal se transforma por la mutación genética del ácido desoxirribonucleico (DNA). Esta célula forma un clon y comienza a proliferar de forma anormal, ignorando las señales de regulación de crecimiento en el ambiente que la rodea. Llega el momento en que las células adquieren características invasoras y surgen cambios en tejidos vecinos; es decir infiltra y penetra vasos linfáticos y sanguíneos por los que llegan a otros sitios del cuerpo. A este fenómeno se denomina metástasis (diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo). (Enfermería Medico Quirúrgica Brunner).

El tipo de cáncer se define, entre otras cosa, dependiendo del tejido u órgano en el que se formó, aunque pueden definirse tantos tipos de canceres como enfermos, cada uno con sus alteraciones moleculares y células específicas.

Se pueden definir como:

Carcinomas: estos se forman a partir de células epiteliales, estas células tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales y representan más del 80% de la totalidad de los canceres, como cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.

Sarcomas: son canceres que se forman a partir del tejido conectivo o conjuntivo, del que se derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.

Las leucemias: se originan en la medula ósea, tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación.

Linfomas: se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

De todos los canceres ginecológicos, las neoplasias ováricas representan un gran desafío diagnóstico para el clínico. El carcinoma ovárico de origen epitelial es el más común de todas las variedades que se ubican en este órgano, cuyas funciones principales son la producción del gameto femenino y la secreción de hormonas asteroideas.

La patología ovárica maligna ovárica tiene el inconveniente de ser asintomática hasta encontrarse en etapas avanzadas de la enfermedad. En efecto, dos terceras partes de las pacientes, al momento de realizar el diagnostico, se encuentran en estadios 3 y 4. Esto provoca una alta mortalidad, pues limita al procedimiento quirúrgico radical y su tratamiento adyuvante. (Ginecología/ Pedro Guillermo Coronel Brizio 2011)

Anatomía Y Patología

En el caso de las neoplasias del ovario, el 65% son de origen epitelial, y se derivan de tipos de tumores de clase: serosos, mucinosos, endometrioides, etc., aunque es frecuente una combinación de estos epitelios en un mismo tumor. Se denominan epiteliales por su origen histogénico común, pues proceden del mesotelio celómico que recubre tanto la superficie del ovario como los órganos mullerianos, la trompa de Falopio (epitelio seroso), la mucosa endometrial (endometrioides) y el cuello uterino (musinos). (Disaia, J.P y T.W. Creasman 2002).

Patogenia

Se sustentan dos hipótesis para explicar el desarrollo del mismo: la primera, llamada “hipótesis de la ovulación incesante”, refiere que las ovulaciones continuas conllevan a un trauma de superficie del epitelio con cada ovulación, distorsionando los mecanismos de reparación, y, consecuentemente, se desarrolla una neoplastia. Esta teoría se apoya en el riesgo aumentado de las pacientes con Menarca temprana y menopausia tardía, las cuales no han tenido un descanso de ciclos ovulatorios, o de aquellas mujeres estériles que se sometieron a la inducción de la ovulación por tiempo prolongado, en comparación con las que han tenido embarazo, lactancia o utilizado anticonceptivo. La segunda hipótesis sugiere que las mujeres con altas concentraciones de gonadotropinas tienen riesgo aumentado de padecer CEO, basados en una mayor frecuencia de esta enfermedad en edades donde fisiológicamente las gonadotropinas se encuentran aumentadas, como en la peri menopausia o posmenopausia. (Ginecología/ Pedro Guillermo Coronel Brizio 2011).

Epidemiologia

Durante el 2003, el Registro Histopatológico de Neoplastias en México reportó 2 907 casos diagnosticados en cáncer ovárico y 1 403 fallecimientos de lo que representó el 4.5% de muertes por cáncer en la mujer. Es el segundo en incidencia por cáncer ginecológico, solo precediendo por el cáncer de cuello uterino, y ocupa el cuarto lugar de presentación entre todos los cánceres que aparecen en la mujer. Por su parte el estado de Veracruz aportó a ese mismo registro y periodo 101 casos nuevos, con una tasa por debajo de la media nacional de 2.8 casos por 100 000 mujeres por año. (Secretaria de salud, Epidemiologia 2003).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Este caso clínico se fundamenta en la teoría de Dorothea Orem del déficit de autocuidado con el propósito de eficientar los cuidados de Enfermería.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta.

Dorothea E. Orem, en 1971 publica su primer libro: Nursing Concepts of Practice, en donde se exponen los principales conceptos de su teoría del Déficit de Autocuidado.

Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general.

Constituida por tres teorías relacionadas:

  • La teoría del autocuidado
  •  La teoría del déficit de autocuidado
  •  La teoría de los sistemas de Enfermería

 La teoría del autocuidado muestra aquello que las