Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario > Página 4

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

del trabajo.

5. Cambio súbito en las condiciones de vida.

6. Cambio de posición, ya sea social o económica.

7. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad.

8. Enfermedad terminal o muerte esperada.

9. Peligros ambientales.

Estar sujeto a una de estas condiciones o una combinación de ellas podría representar una demanda creciente para la capacidad que tiene el individuo de enfrentarse con sus propias necesidades de autocuidado.

SISTEMA DE ENFERMERÍA

Enfermería es la acción realizada por las enfermeras en beneficio de otros para alcanzar objetivos de salud específicos.

Sistema de Enfermería se denomina a la manera y el contexto en los que la enfermera y el paciente interactúan.

Los elementos básicos constituyentes de un sistema de Enfermería son:

1. La enfermera.

2. El paciente o grupo de personas.

3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, las interacciones con los familiares y amigos.

Orem considera que hay tres tipos de sistemas de Enfermería: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de soporte-educación.

Totalmente Compensatorio

 Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Con frecuencia el paciente es incapaz de satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera debe hacerse cargo de ellos hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su propio cuidado (si esto es posible) o hasta que haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.

Este sistema de Enfermería se requiere en las siguientes situaciones:

1. El paciente es incapaz de ocuparse en cualquier forma de acción intencionada de autocuidado, por ejemplo cuando está en coma.

2. El paciente es consciente de la necesidad de ocuparse en actividades de autocuidado, es capaz de formar juicios acerca de su salud y de tomar decisiones, y tiene las aptitudes necesarias para hacerlo, pero no puede o no quiere emprender acciones que requieran de ambulación o movimientos de manipulación.

3. El paciente es incapaz de atender a sus propias necesidades de cuidado de la salud, formar juicios razonados o tomar decisiones, pero puede realizar movimientos manipulativos o deambular.

El papel de la enfermera en los sistemas de Enfermería totalmente compensatorio es:

1. Compensar las incapacidades para el autocuidado que pueda tener el paciente.

2. Apoyar y proteger al paciente mientras le proporciona un entorno apropiado para cultivar las capacidades de autocuidado existentes y reforzar el desarrollo de otras nuevas.

Las enfermeras no sólo deben ser las proveedoras de cuidados, sino también formar los juicios y tomar las decisiones que sean necesarias en beneficio del paciente. Esta responsabilidad se extiende a los requisitos de autocuidado universales, del desarrollo y de la desviación de la salud.

Parcialmente Compensatorio

La enfermera debe actuar con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en términos de toma de decisiones y acción.

Este sistema de Enfermería es apropiado en las siguientes situaciones:

1. El paciente tiene una limitación de la movilidad o de las habilidades de manipulación, ya sean reales o por requerimientos médicos.

2. El paciente tiene un déficit de conocimientos o habilidades, o de ambos, que impiden la satisfacción de todas las demandas de autocuidado.

3. El paciente no está psicológicamente dispuesto para realizar, o aprender a realizar conductas de autocuidado.

El papel de la enfermera en el sistema de Enfermería parcialmente compensatorio incluye:

1. Realizar algunas medidas de autocuidado por el paciente.

2. Compensar cualquier limitación del autocuidado que pueda tener el paciente.

3. Ayudar al paciente según requiera.

Este sistema de Enfermería también otorga algunas responsabilidades al paciente, incluyendo:

1. Realizar algunas medidas de autocuidado (se espera que los pacientes se impliquen en la tarea de cuidar de sí mismos cuando son capaces de hacerlo).

2. Aceptar cuidados y ayuda por parte del equipo de Enfermería cuando sea apropiado.

De Apoyo/Educación.

Este sistema de Enfermería sería apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de Enfermería.

El papel de la enfermera se limitará a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.

Este sistema puede requerir que la enfermera enseñe al paciente, o que modifique el entorno para ayudar al aprendizaje, quizá reduciendo las distracciones innecesarias.

El papel de la enfermera es principalmente el de regular la comunicación y el desarrollo de las capacidades de autocuidado, mientras que el propio paciente realiza su autocuidado.

CASO CLÍNICO

Femenina de 51 años de edad de ocupación ama de casa, originaria de Veracruz con escolaridad media con secundaria incompleta. Madre viva aparentemente sana, padre finado hace 20 años en accidente automovilístico. Madre de 2 varones aparentemente sanos. Antecedentes de CA de mama y de cuello uterino por tías del lado familiar paterno.

VALORACIÓN POR DOMINIOS Y CLASES

  • Dominio 1 Promoción De La Salud
  • Clase: Gestión De La Salud

Actividades que realiza para mantener la salud: seguir indicaciones médicas y tomar sus medicamentos. Niega toxicomanías al tener conocimiento del daño que ocasionan. Sus hábitos higiénicos son buenos con aseo personal diario. Habita casa propia con un entorno agradable, convivencia con perros como animales domésticos. Antecedentes familiares de CA de mama. Tratamiento actual: