Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería como línea de acción ante una complicación en la mujer lactante

Proceso de Atención de Enfermería como línea de acción ante una complicación en la mujer lactante

Proceso de Atención de Enfermería como línea de acción ante una complicación en la mujer lactante

Autora principal: Mónica Valeria Morales Islas

Vol. XIX; nº 20; 939

Nursing Care Process as a line of action in the face of a complication in a breastfeeding woman

Fecha de recepción: 25/09/2024

Fecha de aceptación: 25/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 939

AUTORES:

Mónica Valeria Morales Islas, Enfermera Pasantes de Servicio Social, Unidad de Medicina Familiar No. 4; Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.

Luz Eréndira Hernández Pérez, Enfermera Jefa de Piso, Unidad de Medicina Familiar No. 4; Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.

Diego Arturo Oliva Reyes, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Familiar No. 4; Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México. ORCID 0000-0002-9083-1283

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La mastitis puede afectar hasta el 33% de las mujeres en periodo de lactancia; por lo que la aplicación del PAE en materia de la salud materna infantil es de suma importancia, siguiendo el modelo de Virginia Henderson permite elaborar secuencialmente las acciones que el personal de enfermería puede realizar para promover y mantener la salud del recién nacido, así como de la madre1. Las complicaciones durante la lactancia materna son una amenaza latente para que la madre desista en la alimentación exclusiva durante los primeros meses de vida ya que no existe un plan de acción unificado dentro del sistema de salud nacional para mantener y promover la lactancia materna como lo menciona el paso 5 de la Iniciativa Unidad Amiga del Niño y de la Niña (IUANyN). El personal de salud debe de fortalecer la promoción de la lactancia materna en las mujeres durante el embarazo acción que atiende el paso 3 de la IUANyN y de la misma forma se debe de realizar las acciones para fomentar un ambiente cálido y receptivo a la madre lactante sobre todo cuando atraviesa con alguna adversidad como lo menciona el paso 6 de la IUANyN.2

PALABRAS CLAVE

mastitis, lactancia materna, fomento, cuidados

ABSTRACT

Mastitis can affect up to 33% of breastfeeding women; therefore, the application of the Nursing Care Process in maternal and child health is of utmost importance. Following Virginia Henderson’s model, it allows for the sequential development of actions that nursing staff can take to promote and maintain the health of the newborn, as well as the mother1. Complications during breastfeeding are a latent threat to the mother giving up exclusive feeding during the first months of life since there is no unified action plan within the national health system to maintain and promote breastfeeding, as mentioned in step 5 of the Baby-Friendly Unit Initiative (IUANyN). Health personnel must strengthen the promotion of breastfeeding in women during pregnancy, an action that addresses step 3 of the IUANyN and in the same way actions must be taken to promote a warm and receptive environment for the nursing mother, especially when she is experiencing some adversity as mentioned in step 6 of the IUANyN.2

KEYWORDS

mastitis, breastfeeding, promotion, care

MARCO TEÓRICO

La mastitis se describe como una inflamación del tejido mamario, afecta hasta el 33% de las mujeres lactantes que se encuentran entre los 21 a 35 años de edad; la gran mayoría de los casos de mastitis suelen ocurrir en el puerperio tardío esto es debido a la producción de leche que constantemente realiza la madre. Los factores predisponentes más importantes para el desarrollo de una mastitis son la retención de leche y el sobrecrecimiento bacteriano. La microbiota de la leche materna contiene una cantidad balanceada de diversas bacterias, la alteración de estas bacterias puede resultar en un proceso de disbiosis y posteriormente conducir a una mastitis. La mastitis no infecciosa es consecuencia de estasis debida a la dificultad en la extracción de leche, la mastitis infecciosa es resultado de la colonización por bacterias patógenas. Se clasifica según la colonización (aguda, subaguda y crónica), considerando las manifestaciones clínicas (clínica o subclínica) y si ocurre durante la etapa en la que se encuentre la mujer (puerperal o no puerperal). Se caracteriza por una variedad de síntomas locales y en ciertos casos sistémicos. La gran mayoría de los casos de mastitis puerperal ocurren en el puerperio tardío.

La incidencia de mastitis en mujeres con lactancia materna ronda entre 2-33% según los diferentes autores, con un promedio de 10% y posee una recurrencia que va entre el 4 y 8%. El 80% de los casos, presentan lesiones en el pezón. El riesgo de recurrencia en mujeres con historia de mastitis es mayor que en 34 mujeres sin antecedentes. La formación de abscesos tiene una incidencia que ronda entre 0,5%-11%. Un 7%-12% de las mujeres con mastitis progresan a una mastitis crónica o recurrente.

Factores de riesgo para la mastitis

  • Técnica de succión, correcto acoplamiento que favorece a la unidad de vacío, derivado de una mala técnica de amamantamiento.
  • Extracción de leche inadecuada o deficiente; principalmente en mujeres con una producción mayor que a pesar de satisfacer los requerimientos de su bebé requieren ordeñarse.
  • Costumbres sociales adquiridas y circunstancias a su entorno que influyen sobre la decisión de amamantar.
  • Factores de la lactancia asociados con estasis láctea.
  • Ducto o poro bloqueado en el pezón.
  • Herida en pezón, especialmente si está colonizado staphylococcus aureus.
  • Patrón de alimentación apego al seno materno.
  • Anatomía de la cavidad oral del infante (frenillo corto, paladar hendido, labio leporino).
  • Episodio previo de mastitis

Manifestaciones clínicas

Por lo general, suele estar precedida por congestión mamaria u obstrucción de conductos, la afectación generalmente ocurre en una sola mama. Se caracteriza por una variedad de síntomas locales. En etapas tempranas la presentación es sutil con pocas manifestaciones clínicas, se muestra como un área firme, eritematosa y dolorosa a la par de una disminución significativa y progresiva de leche, los episodios de febrícula aparecen conforme evoluciona el cuadro. En algunos casos existen síntomas sistémicos como ataque al estado general, mialgias, artralgias que suelen ser asociados con síntomas similares a los de infección de vías respiratorias altas.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, se basa en al menos dos signos o síntomas mamarios (mastalgia, masa, induración o eritema) con al menos un síntoma sistémico (fiebre, náuseas, cefalea, astenia o letargo). Los síntomas de eritema localizado, sensibilidad, calor en una o ambas mamas de las mujeres lactantes también son sugestivos de mastitis. No existe correlación entre la cantidad y tipo de bacterias aisladas en la leche y la gravedad de los síntomas. Se recomienda la toma de un cultivo de leche materna cuando: no hay respuesta favorable luego de 48 horas de iniciar el antibiótico, en caso de mastitis crónica o recurrente, alergia materna al antibiótico, infección adquirida en el hospital y absceso mamario.

Tratamiento

Considerando la etiología y los factores de riesgo que desencadena esta patología es necesario iniciar con las recomendaciones no farmacológicas y considerarlas como la base del abordaje terapéutico; por lo que es necesario mejorar el vaciamiento e impedir cualquier obstrucción al flujo de la leche, siendo ésta línea de acción como elemento medular ya que se requiere experiencia del personal de salud para proporcionar la consejería que le permita continuar con la lactancia materna desde luego, conscientes del cuadro de síntomas que le aqueja a la paciente, pero que le permita a la madre sentirse segura, comprendida y acompañada. El segundo elemento terapéutico consiste en ofrecer medicamentos analgésicos como puede ser el acetaminofen o el ibuprofen. La indicación de tratamiento antibiótico se da inicio cuando los síntomas no mejoran después de 12 a 24 horas de iniciar el tratamiento no farmacológico, la antibioticoterapia usada en la mastitis puerperal contempla los betalactámicos3; actualmente existen reportes de resistencia mostrada por el estaphilococcus aureus por lo que es necesario realizar una adecuada prescripción de los antibióticos.

Complicaciones

El retraso en el abordaje terapéutico, la falta de adherencia a las recomendaciones realizadas o una supervisión endeble por parte del personal de salud puede influir en la evolución de complicaciones, siendo la mas frecuente el absceso mamario por lo que es necesario realizar un cultivo de leche ya que debe de considerarse las infecciones por estafilococo resistente a la meticilina (MRSA en inglés), seguido del drenaje de la zona afectada, el manejo ambulatorio o el internamiento de la paciente esta consideración de la severidad del cuadro, del esquema antibiótico establecido además, de comorbilidades que cuente la paciente como descompensación de la Diabetes Mellitus por mencionar alguna.  Cabe destacar que a pesar de la evolución tórpida de la paciente no se debe de inhibir o suspender la lactancia materna ya que los analgésicos y la mayoría de antibióticos empleados no son motivo de suspensión de la alimentación con leche materna.4

JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente Proceso de Atención de Enfermería (PAE) atiende la necesidad de atención óptima y oportuna a una mujer en periodo de lactancia derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No. 4 “Niños Héroes” con la finalidad de cumplir con los lineamientos internacionales, las leyes nacionales y la normativa institucional vigente referente a la Iniciativa Unidad Amiga del Niño y de la Niña (IUANyN). Por lo que, se elaboró y ejecutó un plan de trabajo enfocado en el estudio de una mujer en edad reproductiva; en el cual, se consideró todo su entorno intrafamiliar y social, evaluando las redes de apoyo, así como el análisis de sus hábitos personales que permitieron diseñar e implementar las intervenciones más precisas para restablecer la lactancia materna.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 El 27.2% de niñas/os menores de 24 meses no recibió Lactancia Materna Exclusiva (LME) durante los primeros 3 días de vida y lamentablemente fue alimentado con fórmula comercial infantil (FCI) u otro líquido, sólo el 33.6% de niñas/os menores de 6 meses recibió LME; El desconocimiento y la falta de apoyo antes y alrededor del parto fueron señaladas por las madres como las principales razones por las que no dieron lactancia.

En la Unidad de Medicina Familiar No. 4 “Niños Héroes” del Instituto Mexicano del Seguro Social se han implementado estrategias operativas para la atención de los recién nacidos promoviendo su alimentación con leche humana. Por lo que el siguiente documento sirve como propuesta para mejorar la atención médica de los lactantes ofreciendo información veraz y actualizada sobre las complicaciones que pude sufrir la mujer como lo es la mastitis.

Objetivo General

Rehabilitación de la madre para restituir la lactancia materna exclusiva siguiendo el Proceso de Atención de Enfermería.

Objetivos Específicos

  1. Centrar la atención en los problemas potenciales mediante la realización de una valoración focalizada.
  2. Evaluación integral de la paciente mediante la elaboración de la historia clínica.
  3. Análisis del estado de salud mediante el reporte médico.
  4. Evaluación de los conocimientos adquiridos de la paciente sobre los beneficios de la lactancia materna, la técnica para amamantar y la extracción manual de leche.
  5. Organizar la información obtenida mediante el resumen clínico de enfermería y sus patrones funcionales alterados.
  6. Planeación de actividades para favorecer el cuidado de la herida y mantener la salud de la piel de la glándula mamaria.
  7. Utilizar el juicio clínico, nombrar y enumerar los problemas que afectan la salud de la madre.
  8. Identificar los diagnósticos de enfermería y jerarquizar la patología que amerita una atención prioritaria, seguidos de los diagnósticos que requiere una vigilancia y asistencia menor.
  9. Realizar valoración focalizada a la persona de cuidados mediante la cédula de valoración.

VALORACIÓN

Resumen clínico de enfermería

Paciente femenina de nombre R.D.M.A nacida el 16 de marzo de 1987 actualmente con 37 años de edad. Es referida al servicio de PREVENIMSS por médico familiar con enfermera especialista de medicina familiar por mastalgia y mastitis en seno izquierdo de dos días de evolución con aumento de sintomatología; signos vitales, peso actual de: 65 kg, talla de: 1.59 cm, IMC: 25. Niega alergias a medicamentos, sin enfermedades cardiometabólicas, ni cronicodegenerativas; antecedentes ginecobstétricos de importancia en puerperio tardío,  actualmente primigesta, se obtuvo producto único de sexo masculino, de término de 38 semanas por Capurro, cursó con infección de vías urinarias durante el segundo trimestre de embarazo sin complicaciones; acudió a consulta prenatal en 4 ocasiones a la Unidad de Medicina Familiar y tuvo una cita en segundo nivel donde recibió tour obstétrico por parte de trabajo social; producto obtenido por vía abdominal por trabajo de parto estacionario, egresó binomio al segundo día. Mujer lactante con

Antecedentes personales no patológicos: Originaria del estado de Guerrero que reside en la Ciudad de México desde hace 9 años. Nivel máximo de estudios, bachillerato concluido, de religión católica, casada, ama de casa, no realiza actividades físicas ni recreativas. Hábitos alimenticios refiere hacer 3 comidas siendo su desayuno a las 10:00 a.m. ingiere 1 taza de fruta cortada, 1 huevo, 2 tortillas, 1 pan y un vaso de leche, come a las 4:30 1 plato de sopa, guisado, 1 vaso de agua natural, una pieza de fruta, cena yogurth o cereal. Bebe 1.5 litros de agua diario y 1 vaso de refresco los fines de semana. Actualmente vive con su esposo, en departamento rentado el cual cuenta con agua, luz, drenaje, así como servicios extradomiciliarios, no tiene mascotas. Actualmente es ama de casa, no tiene un pasatiempo ni hace ejercicio, la relación con su esposo, su familia y la familia de su esposo es buena y la considera armónica, desconoce el ingreso mensual.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

De acuerdo al resumen presentado y después de haber realizado una segunda valoración física de la paciente se presenta a continuación el diagnóstico de enfermería real en el formato PES y según NANDA.1,5

Diagnóstico de enfermería en formato PES: (P) orientación y apoyo para mantener la lactancia materna relacionado con (E) mala técnica de extracción manual de leche, el cual es manifestado por (S) mastalgia y mastitis desde hace dos días.

Diagnóstico de enfermería con la taxonomía de NANDA International, Inc. (NANDA-I)7 el cual se muestra en la siguiente tabla: (ver tabla no.1).

PLAN DE CUIDADOS

En esta tercera fase se muestra la planificación de los cuidados de enfermería. Es importante destacar que la relación del razonamiento clínico con el diagnóstico exige promover la salud a través del pensamiento crítico, por lo que a continuación se presenta el plan de cuidados focalizando la atención del problema para lo cual se jerarquizaron de la siguiente forma los objetivos:

Objetivo 1: Apoyo a la lactancia materna.

Actividades:

  1. Fortalecer un entorno empático, cálido y receptivo sobre las molestias que afectan a la paciente.8
  2. Evaluación de los conocimientos sobre la técnica correcta para amamantar supervisando la posición (P), el agarre (A) y la succión (S).9,10
  3. Evaluación de la técnica correcta sobre la extracción manual de leche. 9,10,11

Objetivo 2: Orientación para la promoción de actividad física y reforzamiento de la higiene del sueño.

Actividades:

  1. Promoción y capacitación para la activación física. 12
  2. Asesoramiento para mejorar la higiene del sueño.

Objetivo 3: Favorecer el beneficio para la madre que origina la alimentación exclusiva con leche materna, que responde al dominio 8.

Actividades:

  1. Consejería sobre los beneficios de la lactancia materna en la salud de la madre.8,9,10

Objetivo 4: Orientación sobre los grupos de apoyo interno y externo para mantener la lactancia materna.

Actividades:

  1. Promoción del equipo de salud que participa en la asistencia de las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes para mantener la lactancia materna.

El plan de cuidados basado en la taxonomía NANDA-I permite el establecimiento de resultados y detallar las intervenciones para evaluar de forma esquematizada los resultados obtenidos; por lo que en las siguientes tablas se presenta la planeación basándose en esta metodología de trabajo. (ver tabla no. 2)

PLAN DE ALTA

El plan de alta se elaboró considerando los signos, síntomas de alarma, las recomendaciones para fomentar el ejercicio, la orientación dietética, el seguimiento del tratamiento farmacológico, así como los cuidados especiales dirigidos al diagnóstico enfermero en el cual se especifican las indicaciones que la paciente debe de atender para atender el padecimiento sin suspender la lactancia materna; sobre los servicios disponibles se le informó a la paciente del equipo multidisciplinario conformado por medicina familiar, enfermería y trabajo social que constituyen el grupo de apoyo interno de la Unidad de Medicina Familiar No. 4, siguiendo la política de la Unidad Amiga del Niño y de la Niña. A continuación, se muestra la siguiente tabla donde se agrupa lo ya mencionado en cuatro columnas. (ver tabla no. 3)

CONCLUSIONES

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), tiene como aplicación el método clínico en la práctica diaria del ejercicio profesional, lo que permite prestar los cuidados de manera y forma racional, lógica y sistemática, resulta de vital importancia cuando se brinda asistencia y vigilancia estrecha durante el proceso de salud-enfermedad del paciente. Los cuidados de enfermería han tenido una importante evolución en los últimos años con el establecimiento de procedimientos, protocolos y planes de cuidado: como la profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, ya que se atiende la necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención. Mediante este sistema ordenado y secuencial el personal de enfermería puede crear una base con los datos obtenidos mediante la evaluación, identificación de los problemas actuales y potenciales del derechohabiente, lograr establecer prioridades en las situaciones, definir las responsabilidades específicas para realizar una planificación y organización de todos los cuidados que se le brinden, dicho proceso se organiza por etapas como la valoración de los datos, diagnósticos el poder analizar e identificar los problemas; la elaboración de un plan de cuidados permite atender de forma ordenada los problemas que de manera individual influyeron en la pérdida de la homeostasis del paciente, este sistema facilita la ejecución de las acciones esenciales para orientar, instruir, reforzar y supervisar las recomendaciones realizadas con la finalidad de restituir la salud, al final es importante realizar nuevamente una evaluación para comparar las respuestas que se presentan en los datos ya expuestos.

REFERENCIAS

  1. Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Nursing Care Process. Jan. 2013, docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf. Accessed 22 Sept. 2024.
  2. Control prenatal con atención centrada en la paciente. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS. http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  1. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en Primer y Segundo Nivel de Atención, México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2011. http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  2. Lactancia Materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos, México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2013. http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  3. “NANDA-I, NIC, NOC: Uso En La Planificación de Los Cuidados Y El Modelo AREA.” www.elsevier.com, elsevier.com/es-es/connect/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-clinica. Accessed 22 Sept. 2024.
  4. “Diagnósticos Enfermeros Según NANDA-I: Clasificación Y Responsabilidad.” www.elsevier.com, elsevier.com/es-es/connect/fundamentos-enfermeros-como-diagnosticar-y-comprender-los-conceptos. Accessed 22 Sept. 2024.
  5. “NANDA International, Inc. Diagnósticos de Enfermería Definiciones Y Clasificación.” Https://Cbtis54.Edu.mx/Wp-Content/Uploads/2024/06/Diagnosticos-Enfermeros-NANDA-2021-2023.Pdf. Accessed 22 Sept. 2024.
  6. Oliva, Diego. “Unidad Amiga Del Niño Y de La Niña.” La Medicina Familiar En La UMF 4 Doctores, 9 Jan. 2024, imssumf4doctores.blogspot.com/p/unidad-amiga-del-nino-y-de-la-nina.html. Accessed 22 Sept. 2024.
  7. Lineamiento Técnico-Médico de Lactancia Materna, México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2020. Accessed 22 Sept. 2024.
  8. Guía técnica para la lactancia materna: OD-SEDESA-030. Secretaria de Salud. México 2022. http://data.salud.cdmx.gob.mx/manuales/guia_tecnica_lactancia_materna.pdf Accessed 22 Sept. 2024.
  9. Diego A. Oliva Reyes. “Preparación de Talleres de Lactancia Materna.” YouTube, 17 June 2024, youtube.com/watch?v=uiws3_E4miU. Accessed 23 Sept. 2024.
  10. Guía Técnica: Fundamentos para la Orientación en Actividad Física; Instituto Mexicano del Seguro Social 2024. Accessed 23 Sept. 2024.

ANEXOS

Tabla No.1, Diagnóstico de enfermería con la taxonomía de NANDA International, Inc. para una mujer lactante con mastitis.

Dominio Clase Diagnóstico de Enfermería
Dominio 2

Nutrición

Clase 1. Ingestión Lactancia materna ineficaz relacionada con interrupción de lactancia materna, impotencia de la madre como lo demuestra vaciado insuficiente de los pechos en cada toma, técnica inadecuada de alimentación y cuidado inapropiado de los pechos. Pág: 235
Dominio 4

Actividad/reposo

Clase 1. Sueño/reposo Patrón del sueño alterado relacionado con barreras ambientales como lo demuestra dificultad para iniciar el sueño. Pág: 298
Dominio 8

Sexualidad

Clase 3. Reproducción Proceso de maternidad ineficaz relacionado con conducta de vinculación inadecuada como lo demuestra impotencia de la madre. Pág. 410
Dominio 12

Disconfort

Clase 1. Confort físico Disconfort relacionado con control inadecuado de la situación como lo demuestra dificultad para relajarse. Pág: 573

 

Tabla No. 2, Plan de cuidados de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA-I para una mujer lactante con mastitis, seguido de la clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)

NIVEL 1 ENFERMERA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR UMF No. 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FECHA DE ELABORACIÓN: Marzo 2024 CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Código página Definición

DOMINIO Y CLASE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ENFOCADO AL PROBLEMA Ó DE RIESGO NANDA (ED.FR.CD)

Código página Definición

RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACIÓN DIANA EVALUACIÓN
Dominio 2. Nutrición

Clase 1. Ingestión.

Código: 00216 Pág.: 235

Definición: Suministro inadecuado de leche materna para apoyar el estado nutricional de un lactante o niño.

Lactancia materna ineficaz relacionada con interrupción de lactancia materna, impotencia de la madre como lo demuestra vaciado insuficiente de los pechos en cada toma, técnica inadecuada de alimentación y cuidado inapropiado de los pechos.

DOMINIO:

Conocimiento y conducta de salud (IV).

CLASE:

Conocimientos de promoción de la salud (S). Código: 1800 Pág.: 210.

Código

180020                      necesidades de ingesta de líquidos de la madre.

180021                      razones para evitar el agua y los suplementos del lactante.

180013 signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatismos del pezón.

 

Ningún conocimiento (1)

Conocimiento escaso (2)

Conocimiento                         moderado (3)

Conocimiento sustancial (4)

Conocimiento extenso (5)

MANTENER                                  AUMENTAR

 

3                  4

 

 

3                  4

 

 

 

 

4                  5

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
NIVEL CAMPO R Conductual CLASE Ayuda para el afrontamiento NIVEL R Conductual CAMPO Conductual CLASE Ayuda para el afrontamiento (R)
Intervención Independiente: Asesoramiento.

Código: 5240

Página: 83

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES

–       Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

–       Establecer metas.

–       Favorecer la expresión de sentimientos.

–       Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.

Intervención Independiente: Asesoramiento en la lactancia.

Código: 5244

Página: 84

Definición: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria.

ACTIVIDADES

–       Explicar a la madre los cuidados del pezón.

–       Monitorizar la presencia del dolor del pezón y la integración cutánea de los pezones.

–       Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucción de los conductos, la mastitis y la infección Intervención Independiente.

ELABORÓ: E.P.S.S Morales Islas Mónica Valeria. COORDINÓ: Lic. Luz Eréndira Hernández Pérez
NIVEL 1 ENFERMERA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR UMF No. 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FECHA DE ELABORACIÓN: marzo 2024 CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Código página Definición

DOMINIO Y CLASE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ENFOCADO AL PROBLEMA Ó DE RIESGO NANDA (ED.FR.CD)

Código página Definición

RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACIÓN DIANA EVALUACIÓN
Dominio 8. Sexualidad

 

Clase 3. Reproducción.

Código: 00221          Pág.: 410

 

Definición: Incapacidad para prepararse y/o mantener un embarazo saludable, proceso de parto y cuidado del recién nacido para asegurar su bienestar.

 

Proceso de maternidad ineficaz relacionado    con conducta de vinculación inadecuada como lo demuestra separación del binomio por deficiencia respiratoria del bebé, impotencia de la madre.

DOMINIO: Salud psicosocial (III).

CLASE: Bienestar psicológico (M).

Código: 1209.

Pág.: 439.

Código

120902 desarrolla un plan de acción.

120905 inicia conductas dirigidas hacías los objetivos.

120915 expresa intención de actuar.

Nunca demostrado (1)

Raramente demostrado (2)

A veces demostrado (3)

Frecuentemente demostrado (4)

Siempre demostrado (5)

MANTENER       AUMENTAR

 

3                4

 

4                5

 

3                4

 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
NIVEL CAMPO Conductual CLASE  R Ayuda para el afrontamiento NIVEL CAMPO  Familia CLASE  Cuidados de un nuevo bebé
Intervención Independiente: Asesoramiento.

Código: 5240

Página: 83

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES

–       Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

–       Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.

–       Favorecer la expresión de sentimientos.

Intervención Independiente: Cuidados prenatales.

Código: 6960

Página: 157

Definición: Provisión de cuidados sanitarios durante el periodo de gestación.

ACTIVIDADES

 

–       Monitorizar la ganancia de peso.

–       Monitorizar el estado psicológico del paciente y su pareja.

–       Ofrecer orientación anticipada sobre los cuidados y consideraciones del lactante.

ELABORÓ: E.P.S.S Morales Islas Mónica Valeria. COORDINÓ: Lic. Luz Eréndira Hernández Pérez
NIVEL 3 ENFERMERA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR UMF No. 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FECHA DE ELABORACIÓN: marzo 2024 CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Código página Definición

DOMINIO Y CLASE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ENFOCADO AL PROBLEMA Ó DE RIESGO NANDA (ED.FR.CD)

Código página Definición

RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACIÓN DIANA EVALUACIÓN
Dominio 11. Código: 00266 Pág.: 489 DOMINIO: Código Nunca demostrado (1) MANTENER              AUMENTAR
Seguridad / protección. Definición: Susceptible a la invasión de organismos patógenos en el sitio quirúrgico, lo que       puede comprometer la salud. Conocimiento y conducta de salud 190220 identifica los factores de riesgo.

190208 modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

Raramente demostrado (2)

A veces demostrado (3)

Frecuentemente

2                3
Clase 1. (IV).  
Infección. CLASE: Control de riesgo (T). 3                4
Riesgo de infección en la herida quirúrgica             evidenciado por persona expuesta al incremento de patógenos en el ambiente, procedimientos quirúrgicos extensos. Código: 1902.

Pág.: 275.

190214 utiliza los sistemas de apoyo personal.   demostrado (4)

Siempre demostrado (5)

3                 4

 

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
NIVEL CAMPO Fisiológico CLASE Control de piel/ herida (L) NIVEL CAMPO Seguridad CLASE Control de riesgos (V)
Intervención Independiente: Cuidados del sitio de incisión.

Código: 3440 Página:

149

Definición: Limpieza, seguimiento fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.

ACTIVIDADES

–       Observar las características de cualquier drenaje.

–       Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.

–       Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

Intervención Independiente: Protección contra las infecciones.

Código: 6550 Página: 384

Definición: Prevención y detección proceso de la infección en pacientes de riesgo.

ACTIVIDADES

–       Observar los signos y síntomas de la infección sistémica y localizada.

–       Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.

–       Fomentar una ingesta nutricional suficiente.

–       Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.

ELABORÓ: E.P.S.S Morales Islas Mónica Valeria. COORDINÓ: Lic. Luz Eréndira Hernández Pérez

Tabla No. 3, Plan de alta para una mujer lactante con mastitis

Nombre: R.D.M.A.                            Edad: 37       años. Sexo: Femenino. _ Servicio:   PREVENIMSS                          No. De Cama:                            

Diagnóstico de enfermería: Lactancia materna ineficaz                                                             Problema Potencial: Mastitis.                                                                                                                               

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE

ALARMA

EJERCICIO, DIETA Y MEDICAMENTOS CUIDADOS ESPECIALES SERVICIOS DISPONIBLES
 

·         Aumento de la sensibilidad de las mamas o sensación de calor al tacto.

 

·         Tumefacción de las mamas.

 

·         Aumento de volumen del tejido mamario o un bulto en la mama.

 

·         Extensión del rubor o calor de la piel.

 

·         Inicio de fiebre

 

·         Disminución progresiva de la salida de leche materna.

 

·         Grietas en los pezones

 

·         Dolor al lactar

 

 

 

Ejercicio descongestionante: Masaje de Marmet.  Previo a la extracción manual de leche, el objetivo de este ejercicio es ablandar las zonas induradas en el tejido mamario, para ello se deben realizar masajes en forma de círculos alrededor del pezón en dirección a las manecillas del reloj y en espiral hasta llegar al pezón, en forma descendente desde la zona del tronco hacia el pezón para lograr desplazar la leche que se encuentra congestionada en los conductos.

Dieta.

De bebe agregar linaza, alimentos ricos en vitamina C incluyendo: Naranjas, pimientos rojos, kiwi, brócoli, papas.

Medicamentos:  Supervisión de adherencia terapéutica de acuerdo a indicaciones del médico tratante

 

 

Higiene de manos, cuidados de la piel, no usar desodorantes, perfumes o cremas sobre el tejido mamario ni en la zona afectada.

 

No usar bombas para la extracción de leche.

Alimentación libre al seno materno.

Adecuada Posición, Agarre y Succión durante la técnica de   amamantamiento

Asegurar el correcto acoplamiento de los labios del bebé con el pezón y de que el bebé tenga un buen agarre al momento de la succión.

Realizar varias posiciones para amamantar para evitar la fatiga y dolor muscular.

Una vez que el bebé deje de succionar y se note saciado, ordeñar las mamas en caso de percibirlas congestionadas, realizar extracción hasta vaciar ambas mamas.

 

Unidad de Medicina Familiar No. 4

Grupo de ayuda interno:

 

·         Sala de lactancia

·         Medicina familiar

·         Enfermería

·         Trabajo social

 

Dirección:

IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 4.

Av. Niños Héroes 165, Doctores, 06720, CDMX, México

Teléfono:

5623224273

Hospital General de Zona 1A

 

Grupo de apoyo externo