Proceso de atención de enfermería: diabetes mellitus y arteriopatía periférica
Autor principal: Alberto Espeso Izquierdo
Vol. XVII; nº 18; 732
Nursing care process: diabetes mellitus and peripheral artery disease
Fecha de recepción: 03/08/2022
Fecha de aceptación: 21/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 732
Autores:
Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Cristina Seijas Malavé. Graduada en la facultad de ciencias de la salud de la universidad de zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Javier Jesús Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería en la Universidad de Jaén. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. , España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Proceso de atención de enfermería de un paciente de 57 años visto en consulta de medicina interna, que presenta cifras elevadas de tensión arterial. Se continuo estudio en relación al servicio de vascular. Paciente que sigue todas las pautas médicas, pero que acude de nuevo a consulta presentando claudicación intermitente al caminar. Finalmente es intervenido por el servicio de cirugía vascular, resolviéndose las cifras elevadas de TA y su claudicación.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, 14 necesidades básicas de Virgina Henderson.
ABSTRACT:
Nursing care process of a 57-year-old patient seen in internal medicine consultation, with elevated blood pressure. Continued study in relation to the vascular service. The patient follows all medical guidelines, but comes back to the office presenting intermittent claudication when walking. Finally, he was operated by the vascular surgery service, resolving the high blood pressure and claudication.
Keywords: NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson´s needs.
CASO CLÍNICO
Hombre de 57 años, personal sanitario, remitido a consulta de medicina interna por cifras elevadas de tensión arterial tan solo en el brazo derecho. Fumador activo, aunque estuvo nueve años sin fumar y bebedor ocasional de alcohol, realiza una vida sedentaria.
Datos de interés:
Antecedentes personales:
Antecedentes de diabetes tipo 2 de evolución larga tratada con metformina. Dislipemia y gastritis.
Llama la atención en la exploración una asimetría en las tomas de tensión arterial.
Alergias:
No conocidas hasta el momento.
Tratamiento actual:
Metformina.
Enalapril 20 mg.
Simvastatina 20 mg
Ácido acetíl salicílico 100 mg
Liraglutida
DESARROLLO:
Paciente de 57 años con antecedentes de DM2 que se remite a consulta de MI por elevadas cifras de TA con asimetría en diferentes brazos.
Paciente fumador, bebedor ocasional y con vida sedentaria. Presenta obesidad con IMC de 31.
En la consulta de MI se aprecia asimetría en las tomas de TA. 170/90 en brazo izquierdo y 120/80 en brazo derecho. Se aprecia un pulso radial izquierdo débil, frecuencia cardiaca de 72 latidos por minuto. Tanto el ECG como la auscultación cardiopulmonar son normales.
Se solicitan análisis y ecodoppler de troncos supraórticos y se recomienda abandonar el hábito tabáquico y aumentar la actividad física diaria, así como una dieta hipocalórica.
El paciente es citado nuevamente y comenta que ha seguido las recomendaciones médicas. Añade que presenta episodios de dolor en la pierna izquierda al caminar cuando apenas ha caminado 300 metros.
Se procede a exploración de pulsos tibiales y pedios, ambos con escasa palpación.
Los resultados analíticos son: glucosa 210 mg/dl, urea 28 mg/dL, creatinina 0,70 mg/dL, FG 117 ml/min, Na 140 mmol/L, K 4,0 mmol/L, HbA1c 8,5%, colesterol total 290 mg/dL, colesterol HDL 47 mg/dL, colesterol LDL 160 mg/dL, triglicéridos 102 mg/dL, pruebas de función hepática normales.
Se realiza un Doppler del que se concluye que presenta una reducción del flujo en las arterias subclavias y carótida izquierda. Se procede a realizar una arteriografía que confirma la estenosis en la arteria subclavia izquierda y una obstrucción en la arteria femoral izquierda.
Se interviene y se realiza una colocación de stent en arteria subclavia izquierda y una revascularización en arteria femoral.
Tras las intervenciones y con una pérdida de 7kg de peso se mantiene una tensión arterial controlada y simétrica en ambos brazos de 130/80. Los resultados analíticos también han mejorado considerablemente, con resultados: glucemia 114mg/dL, colesterol total 131mg/dL, c-LDL 77 mg/dL y HbA1c 6,0%.
El paciente desde la primera consulta ha sido colaborador, cumpliendo con las premisas aportadas por el equipo médico. Ha seguido las pautas prescritas y ha comentado los problemas que le han surgido durante el proceso. Esto es importante ya que debido a esa comunicación se continuo la investigación de ese dolor al caminar, que es característico de una claudicación intermitente y se pudo poner remedio a esa estenosis.
Durante el proceso de intervenciones el paciente ha sido colaborador de la misma manera y con una adecuada predisposición se ha terminado por mejorar tanto la claudicación como las cifras tanto de tensión arterial elevadas como las cifras analíticas.
Valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
- Respirar normalmente: paciente fumador, pero que no muestra ninguna clínica asociada a este hábito.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: sin alteraciones.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: sin alteraciones.
- Necesidad de mantener una postura adecuada: tras la primera consulta y tras seguir las recomendaciones aportadas por el equipo médico, destaca que caminando aparece un dolor en el miembro inferior izquierdo al caminar durante 300 metros, que obliga a detenerse y que mejora tras la pausa.
- Necesidad de descanso: sin alteraciones.
- Necesidad de vestirse/desvestirse: sin alteraciones.
- Necesidad de termorregulación: sin alteraciones.
- Necesidad de higiene y estado de la piel: piel y mucosas en buen estado.
- Necesidad de evitar peligros: tras las consultas es conocedor de los riesgos que están asociados tanto a una tensión arterial elevada como a unas cifras de glucemia en sangre elevada, y la patología asociada a estas cifras.
- Necesidad de comunicación: el paciente es capaz de comunicar lo que siente y lo que le ocurre al equipo médico. Eso ayuda al diagnóstico de la claudicación y ayuda a poner remedio a esta patología.
- Necesidad de valores y creencias: sin alteraciones-
- Necesidad de realización personal y autoestima: sin alteraciones.
- Necesidad de actividades recreativas: sin alteraciones.
- Necesidad de aprender: el paciente muestra una gran capacidad para aprender y aplicar las buenas prácticas recomendadas por los profesionales sanitarios. Tras las consultas y estas recomendaciones asegura que ha seguido al dedillo las instrucciones, lo que muestra que es capaz de aprender y de aplicar estas mejoras para su estado de salud.
PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NIC Y NOC
00088 Deterioro de la deambulación
NOC:
- 0200 Ambular
- 20002 Camina con macha eficaz
- 20010 Camina distancias cortas < 1 manzana
- 20011 Camina distancias moderadas > 1 manzana y < 5 manzanas
- 2102 Nivel de dolor
- 210201 Dolor referido
- 210204 Duración de los episodios de dolor
- 210212 Presión arterial
- 0005 Tolerancia a la actividad
- 509 Paso al caminar
- 510 Distancia de caminata
- 519 Tolerancia a la caminata
NIC:
- 221 Terapia de ejercicios: ambulación
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- 1280 Ayuda para disminuir el peso
- Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
- Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
- Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
- Pesar al paciente semanalmente.
- Representar en una gráfica el progreso para llegar a la meta final y colocarla en un sitio estratégico.
- Comentar los inconvenientes para ayudar al paciente a superar las dificultades y tener más éxito.
- Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
- Fomentar el uso de sistemas de recompensa internos cuando se alcanzan las metas.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
00132 Dolor agudo
NOC:
- 1605 Control del dolor
- 160502 Reconoce el comienzo del dolor
- 160516 Describe el dolor
- 160528 Mantiene visitas con el profesional sanitaria
- 0422 Perfusión tisular
- 42209 Flujo de sangra a través de los vasos periféricos
- 0208 Movilidad
- 20803 Movimiento muscular
- 20806 Ambulación
- 20814 Se mueve con facilidad
NIC:
- 5230 Mejorar el afrontamiento
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
- Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
- Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
- 2210 Administración de analgésicos
- Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor.
- Asegurar un enfoque holístico para el control del dolor (es decir, una consideración adecuada de las influencias fisiológicas, sociales, espirituales, psicológicas y culturales).
- Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
- Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
- Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos (p. ej., si la medicación no opiácea es tan eficaz como la opiácea).
- Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
00054 Riesgo de soledad
NOC:
- 1203 Severidad de la soledad
- 120305 Sensación de no pertenencia
- 120308 Sensación de no ser comprendido
- 120315 Fluctuaciones en el estado de ánimo.
- 1308 Adaptación a la discapacidad física
- 130801 Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad
- 130803 Se adapta a las limitaciones funcionales
- 130822 Utiliza los recursos comunitarios
NIC:
- 5100 Potenciación de la socialización
- Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.
- Animar al paciente a desarrollar relaciones.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
- Fomentar el compartir los problemas comunes con los demás.
- Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás.
- Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos.
- Fomentar el respeto de los derechos de los demás.
- Facilitar el uso de ayudas para déficits sensoriales como gafas y audífonos.
- Fomentar la participación en actividades de reminiscencia en grupo y/o individuales.
- Facilitar la participación del paciente en grupos para contar historias.
- Remitir al paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno.
- 5330 Control del estado de ánimo
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
- Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social.
- Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente y a los que le rodean del riesgo de daños físicos (suicidio, autolesiones, fugas, violencia).
- Ajustar o interrumpir las medicaciones que pueden contribuir a las alteraciones del estado de ánimo (por prescripción adecuada de enfermeras tituladas con experiencia).
- 7150 Terapia familiar
- Utilizar la historia clínica del paciente para fomentar el diálogo familiar.
- Determinar los patrones de comunicación de la familia.
- Identificar el modo de resolución de problemas de la familia.
- Determinar la forma de tomar decisiones de la familia.
- Identificar los puntos fuertes/recursos de la familia.
- Identificar los papeles habituales dentro del sistema familiar.
- Identificar las alteraciones específicas relacionadas con las expectativas del desempeño de papeles.
- Determinar si algún familiar tiene problemas con el abuso de sustancias.
- Determinar las alianzas familiares.
- Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
- Determinar eventos recientes o inminentes que hayan amenazado a la familia.
- Ayudar a los familiares a comunicarse con más eficacia.
BIBLIOGRAFIA:
- Nort american nursing diagnosis association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 218-2020. Elsevier. Madrid: junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª EDICION. Elsevier. Madrid: 2018.
- Bulechk G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª Edición. Elsevier. Madrid: 2018.