Proceso de Atención de Enfermería. Dolor abdominal
Autora principal: Isabel Benito Lázaro
Vol. XVIII; nº 13; 670
Nursing Care Process. Abdominal pain
Fecha de recepción: 28/05/2023
Fecha de aceptación: 05/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 670
Autores:
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Sara Abdel Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
En Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
Resumen:
El PAE (Proceso de Atención de Enfermería) es un método sistemático y organizado para realizar cuidados individualizados a cada paciente, es decir, permite a las enfermeras cuidar a los pacientes de una manera individualizada y a la vez, organizada.
El PAE es sistemático, dinámico, interactivo, flexible, con una base teórica, y dirigido hacia un objetivo.
Algunos de sus objetivos son: ser de instrumento de trabajo para los enfermeros, dar un carácter científico a las técnicas de enfermería y permitir una organización en el trabajo.
Los enfermeros usamos el PAE porque existe un mayor rigor científico, así como una mayor calidad en nuestras intervenciones, y nos facilita además una organización en nuestro trabajo. Esto nos proporciona una mayor satisfacción y un crecimiento profesional. Además, el PAE ofrece al paciente la posibilidad de intervenir en su propio cuidado, y nos da la oportunidad de evaluarlo de una forma continua.
En este artículo, abordaremos de forma individualizada el caso de una mujer que presenta un dolor abdominal moderado – alto debido a un estreñimiento de varios días de evolución. Trataremos de solucionar el problema que presenta mediante las intervenciones y objetivos que vamos a ir marcando a lo largo del artículo.
Palabras clave: dolor abdominal, estreñimiento, enema.
Summary:
The PAE (Nursing Care Process) is a systematic and organized method to perform individualized care for each patient, that is, it allows nurses to care for patients in an individualized and, at the same time, organized manner.
The PAE is systematic, dynamic, interactive, flexible, theory-based, and goal-directed.
Some of its objectives are: to be a work instrument for nurses, to give a scientific character to nursing techniques and to allow organization at work.
Nurses use the PAE because there is greater scientific rigor, as well as a higher quality in our interventions, and it also facilitates an organization in our work. This provides us with greater satisfaction and professional growth. In addition, the PAE offers the patient the possibility of intervening in her own care, and gives us the opportunity to evaluate it continuously.
In this article, we will individually address the case of a woman who presents moderate-high abdominal pain due to constipation of several days of evolution. We will try to solve the problem that she presents through the interventions and objectives that we are going to mark throughout the article.
Keywords: abdominal pain, constipation, enema.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO REAL:
Isabel es una mujer de 70 años que se encuentra ingresada en la planta 3ª de Medicina Interna del Hospital Royo Villanova en Zaragoza. Ha sido ingresada por presentar desde hace 7 días un dolor abdominal intenso que se ha agravado en los últimos 3 días. Ella comenta que ese dolor ha comenzado justamente desde que dejó de hacer deposición hace 10 días y que, desde entonces, ha comenzado a sentirlo yendo en aumento en los últimos días.
Isabel es una mujer autónoma, válida para las actividades básicas de la vida diaria. Vive sola en su casa.
Isabel es diabética. Cuida su dieta y bebe agua de forma moderada (1,5L al día aproximadamente).
Toma Metformina 850mg 1 vez al día en la comida. Se realiza control glucémico 2 veces por semana y está en seguimiento por su médico de cabecera.
En su tiempo libre, va a caminar durante 1 hora con sus amigas del barrio. Además, ve la televisión y ayuda a sus hijos en las labores del hogar mientras ellos trabajan.
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES DE V.HENDERSON:
- Respirar normalmente:
Sus constantes vitales son:
FC à 90 lat. /min
FR à 20 resp. /min
TA à 140/ 90 mmHg
Sat. O2 à 97 %
Teniendo en cuenta que presenta dolor, su TA está algo elevada y su FC también, aunque ella comenta que en su vida diaria su médico de cabecera le realiza tomas de constantes habitualmente y siempre están dentro de los rangos.
La respiración y saturación de oxígeno se encuentran dentro del rango de normalidad.
- Comer y beber adecuadamente:
Isabel se encuentra en un peso adecuado, toma una dieta equilibrada basada en frutas y verduras, proteínas y hidratos de carbono de absorción lenta (integrales) ya que así se lo recomendó su médico de cabecera.
Desde que presenta su dolor, su ingesta es menor ya que siente sensación de plenitud.
Toma alrededor de 1,5L de agua al día.
- Eliminar los deshechos corporales:
Isabel es independiente.
Ella realiza deposición 1 vez al día normalmente, pero desde hace 10 días no evacúa (no lo relaciona con ninguna modificación en su dieta).
Su frecuencia urinaria es normal, no presenta pérdidas, es totalmente continente.
- Moverse y mantener una buena postura:
Isabel es una mujer activa.
Todos los días ayuda a sus hijos en las labores de su casa mientras ellos están trabajando. Además, por las tardes sale a caminar con sus amigas del barrio durante 1 hora aproximadamente.
- Dormir y descansar:
Isabel duerme 7 horas diarias, dice no necesitar medicación para dormir. Aunque en los últimos días refiere que no ha podido descansar con normalidad por el dolor.
- Vestirse y desvestirse:
Es independiente.
- Mantener la Tª corporal dentro de los límites normales:
Se mantiene afebril, dentro de los límites normales.
- Mantener el cuerpo limpio:
Es independiente.
- Prevenir los peligros ambientales:
No presenta alergias conocidas y tampoco es fumadora.
- Comunicarse:
Isabel es una mujer sociable, extrovertida. Se lleva fenomenal con su familia y amigas. Con nosotros, a pesar del dolor que presenta, ha sido muy amable y agradecida en todo momento.
- Vivir según las creencias:
Isabel dice tener fe en la Virgen del Pilar. Tiene una figurita en casa a la que le pone una vela cuando desea que algo salga adelante.
- Trabajo satisfactorio:
Es jubilada. Ha trabajado toda su vida en el servicio de limpieza del colegio de su barrio.
- Ocio y acciones recreativas:
Le gusta salir a pasear con sus amigas por las tardes, ir a hacer la compra y hablar con los tenderos.
Ve la tele cuando está en casa.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:
No comenta nada acerca de esta necesidad.
DIAGNÓSTICOS (NANDA):
- [00132] Dolor agudo r/c estreñimiento m/p respuesta positiva a la palpación.
- [00011] Estreñimiento r/c negación o falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar m/p incapacidad para defecar y sensibilidad abdominal con resistencia muscular palpable.
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS E INTERVENCIONES (NOC, NIC):
NOC, NIC en Diagnóstico 1:
- Objetivos:
NOC: Control del dolor. Trataremos de controlar el dolor de Isabel, primero valorando con la escala EVA qué nivel de dolor presenta y, después, realizaremos una serie de intervenciones.
- Intervenciones:
NIC: Administración de analgésicos. Hemos realizado la escala EVA a Isabel y presenta un dolor de 7. Hemos decidido administrarse una serie de analgésicos IV para lograr bajar este nivel de dolor.
NOC, NIC en Diagnóstico 2:
- Objetivos:
NOC: Eliminación intestinal. Trataremos de que Isabel pueda realizar la eliminación intestinal mediante una serie de técnicas.
- Intervenciones:
NIC: Manejo del estreñimiento: impactación. Solucionaremos su problema de impactación fecal mediante la colocación de un enema con sonda rectal para así, desobstruir su conducto intestinal y aliviar su estreñimiento.
EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS:
Una vez establecidos los dos diagnósticos más relevantes de Isabel, realizare los cuidados de la siguiente manera:
- Para mejorar su nivel de dolor y, tras haberle realizado la escala EVA para valoración del dolor (cuyo resultado es de nivel 7), decidimos administrarle analgésicos. Los administraremos según la escalera analgésica de la OMS, comenzando por el 1º escalón, con analgésicos no opioides (ej: paracetamol). Si tras su administración no bajara su nivel de dolor, pasaríamos al 2º escalón, con opioides débiles + no opioides (ej: tramadol + paracetamol). Si finalmente no fuera suficiente, pasaríamos al 3º escalón, con opioides potentes + no opioides (ej: morfina + paracetamol).
- Para mejorar su estreñimiento, administraremos un enema tipo Casen con la ayuda de una sonda rectal tipo Nélaton, calibre nº18 FR, para así poder abarcar la mayor zona de impactación posible.
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS:
- Isabel presentará un nivel de dolor inferior al que presentaba inicialmente.
Tras la administración de analgésicos de 1º escalón (en este caso, paracetamol), Isabel no ha visto reducido su nivel de dolor.
Pasamos a la administración de analgésicos de 2º escalón (hemos administrado nolotil + tramadol, además de un antiemético asociado (metoclopramida), ya que el tramadol suele dar náuseas), y hemos conseguido reducir su nivel desde un 7 a un 4. No hemos conseguido que desaparezca totalmente, pero hemos cumplido nuestro objetivo de controlar el dolor de Isabel.
- Isabel verá aliviado su estreñimiento mediante las técnicas explicadas anteriormente.
Mediante la técnica de sondaje rectal con colocación de enema explicada anteriormente, Isabel ha podido deshacerse de su impactación fecal.
Tras la administración del enema en decúbito lateral izquierdo, hemos dejado a Isabel en esa misma posición con la sonda colocada, derivada a bolsa.
En la bolsa de derivación hemos observado que han salido 800ml de contenido fecal, de aspecto oscuro y maloliente.
Hemos decidido mantener la sonda rectal durante 24 horas para vigilar si continúa saliendo contenido y para vigilar su aspecto. Hemos cumplido nuestro objetivo de aliviar su estreñimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
- Hablemos de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com.es/2015/07/proceso-de-atencion-de-enfermeria-pae.html (último acceso 18 de mayo 2023).
- NNNConsult. https://www.nnnconsult.com/ (último acceso 18 de mayo 2023).
- Diagnósticos NANDA. Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA. https://www.diagnosticosnanda.com/ (último acceso 18 de mayo 2023).