Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería en atención primaria a un paciente con HTA

Proceso de atención de enfermería en atención primaria a un paciente con HTA

Proceso de atención de enfermería en atención primaria a un paciente con HTA

Autora principal: Diana Teodora Ferenczi Ratiu

Vol. XVIII; nº 5; 254

Nursing process in primary care for a patient with high blood pressure

Fecha de recepción: 29/01/2023

Fecha de aceptación: 01/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 254

Autoras:

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Sara Abdel Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Resumen: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica muy prevalente en la actualidad y uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades del sistema circulatorio. Esta enfermedad afecta a unos 10 millones de adultos en España. El propósito de este artículo es desarrollar un plan de atención estandarizado dirigido a los profesionales de enfermería para pacientes con diagnóstico de HTA reciente, en el que se incluye la fase del diagnóstico, la instauración de cambios en el estilo de vida (aspectos sobre la dieta, el consumo de sal, alcohol y tabaco, ejercicio, manejo del estrés, etc.) y el tratamiento farmacológico. El papel de Enfermería es fundamental para un adecuado seguimiento del tratamiento y para concienciar al paciente sobre los cambios en el estilo de vida.

Palabras clave: hipertensión arterial, atención primaria, enfermería, plan de cuidados.

Abstract: Hypertension or High Blood Pressure (HBP) is a very prevalent chronic disease today and one of the main modifiable risk factors for diseases of the circulatory system.

This disease affects about 10 million adults in Spain. The purpose of this article is to develop a standardized care plan aimed at nursing professionals for patients with a recent diagnosis of HBP, including the diagnosis phase, the implementation of lifestyle changes (aspects of diet, salt, alcohol and tobacco consumption, exercise, stress management, etc.) and pharmacological treatment. The role of nursing is essential for an adequate follow-up of the treatment and to make the patient aware of the changes in lifestyle.

Keywords: high blood pressure, primary care, nursing, care plan.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

1.        INTRODUCCIÓN.

Definición.

La tensión arterial (TA) es la medición de la fuerza o presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. La lectura de la TA generalmente se da como dos números: la presión arterial sistólica (número superior, cuando el corazón bombea sangre) y la presión arterial diastólica (número inferior, cuando el corazón está relajado). Se habla de normotensión cuando los valores de la TA son < 120/80 mmHg.

La TA no permanece constante, influyen el frío, el dolor, la ira, la angustia, el esfuerzo, entre otros. Debido a diversos factores, estos valores pueden aumentar de forma mantenida en el tiempo, conllevando una serie de riesgos.

La hipertensión arterial (HTA) se define como una TA sistólica mayor o igual a 140 mmHg o una TA diastólica mayor o igual a 90 mmHg. Esto se basa en la relación entre la PA y las complicaciones (cardiovasculares, renales, etc.) que conlleva. Hay diferentes grados de HTA según la magnitud de las cifras (ver Tabla nº1: Clasificación HTA). En la mayoría de los casos la causa es desconocida, pero se conoce que factores como el exceso de peso, el consumo de tabaco y alcohol y el estrés aumentan la TA.

Diagnóstico en Atención Primaria (AP).

Los síntomas que acompañan a la elevación de la TA son muy variados. En ocasiones no se presenta sintomatología y su descubrimiento es casual (en revisiones, cirugías, etc.).

Otras veces se descubre a raíz de síntomas como dolores de cabeza frecuentes, epistaxis espontáneas, nerviosismo, etc. y de forma menos frecuente, por dolores de cabeza intensos, sensación de angustia, palpitaciones, etc. Cuando esta sintomatología se acompaña de unas cifras de TA muy elevadas, se denomina crisis hipertensiva.

Normalmente, la HTA en Atención Primaria se diagnostica tras un episodio de elevación de la tensión arterial.

El objetivo del estudio de la hipertensión arterial es determinar la etiología así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (hipercolesterolemia, hiperglucemia, etc.) y sus efectos sobre diversos órganos.

Despistaje. Cuando un paciente no diagnosticado de HTA sufre una elevación de la TA, se inicia el protocolo de despistaje, realizado por personal de Enfermería de Atención Primaria. Este método se basa en la toma de la TA en tres ocasiones durante tres semanas consecutivas, en ambos brazos, en distinto día y a distinta hora, a valoración de la enfermera.

Tras la tercera toma de la tensión, se realiza una media, si la TA sistólica está por encima de 140 y/o la TA diastólica se encuentra por encima de 90, se diagnostica una HTA.

En ese caso, se deriva al paciente al médico de familia para que establezca el tratamiento oportuno y realice las pruebas diagnósticas pertinentes (normalmente una analítica y un ECG).

Tratamiento.

Tratamiento no farmacológico. Modificaciones en el estilo de vida.

El tratamiento no siempre implica tomar medicamentos. Hay una serie de medidas generales útiles para controlar la tensión arterial, que se deben cumplir siempre.

Las modificaciones en el estilo de vida son de gran importancia, pudiendo ser suficientes para prevenir la necesidad de tratamiento farmacológico en pacientes con HTA de grado 1, pero el inicio del tratamiento farmacológico no debe retrasarse en pacientes con daño orgánico debido a la hipertensión o en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

El principal obstáculo de estas medidas es la mala adherencia, por lo que la educación y promoción de la salud que se realice en la consulta de Enfermería es fundamental.

Estas medidas higiénico-dietéticas deberían extenderse a toda la población, no sólo a la que sufra una enfermedad o trastorno.

1. Restricción de sodio en la dieta.

Hay evidencia de la relación causal entre la ingesta de sodio y la tensión arterial, se ha demostrado que un consumo excesivo de sodio ( > 5 g/día) se asocia al aumento de la prevalencia de HTA.

La restricción de sal de forma efectiva no es fácil, además, en numerosas ocasiones se desconoce cuáles son los alimentos que tienen un gran contenido de sal o que contienen sal añadida (ver Tabla nº 2: Alimentos ricos en sodio). La educación sanitaria es un pilar fundamental, y para disminuir el consumo poblacional de sal se necesita de esfuerzos combinados de la industria alimentaria así como del gobierno y la población.

2. Moderación del consumo de alcohol.

Existe una relación entre el consumo de alcohol, la tensión arterial, la prevalencia de HTA y el riesgo cardiovascular. Se debe aconsejar a los hipertensos que limiten su consumo de alcohol (así como a toda la población).

3. Otros cambios en la dieta. Hay que reducir el consumo de café y té, al ser estimulantes.

Se debe llevar una dieta equilibrada (que contenga verduras, fruta, legumbres, productos lácteos, cereales integrales, pescado, grasas no saturadas, etc.) como la dieta mediterránea, asociada a una reducción de complicaciones cardiovasculares. Se debe desaconsejar el consumo de bebidas azucaradas, relacionadas con sobrepeso, síndrome metabólico, Diabetes Mellitus 2 y mayor riesgo cardiovascular. Una dieta saludable y equilibrada puede ayudar a reducir la tensión arterial.

4. Reducción de peso.

La pérdida de peso reduce la TA y puede mejorar la eficacia de la medicación hipertensiva.

El principal inconveniente es que los resultados a corto plazo frecuentemente no se mantienen a largo plazo. En pacientes con obesidad, si las medidas higiénico-dietéticas no consiguen el efecto deseado, se pueden promover otras alternativas, como los fármacos contra la obesidad o cirugías.

5. Ejercicio físico regular.

Cuando se realiza ejercicio físico la frecuencia cardíaca se acelera para favorecer el transporte de oxígeno a los músculos y aumentando la presión en los vasos sanguíneos, elevando la tensión arterial. En cuanto el ejercicio cesa, ésta debería volver a la normalidad en unos pocos minutos.

Pero a largo plazo, el ejercicio físico realizado de forma regular fortalece el corazón, por lo que éste bombea sangre con menos esfuerzo, y por lo tanto, la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias disminuye, haciendo que la presión arterial baje.

Se recomienda aconsejar al paciente hipertenso que realice por lo menos 30 minutos de ejercicio aeróbico (como caminar, correr, nadar, montar en bicicleta, etc.) moderado de 5 a 7 días a la semana. También es recomendable realizar de 2 a 3 días a la semana ejercicios de resistencia.

Toda esta actividad realizada de forma regular aporta numerosos beneficios, no sólo para la TA.

6. Abandono del tabaquismo.

El tabaquismo es la primera causa evitable de mortalidad en el mundo desarrollado. El abandono del tabaco produce importantes beneficios para la salud, tanto si se han desarrollado enfermedades relacionadas con el tabaco como si no y es, probablemente, la medida más eficaz para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ictus, infarto de miocardio, enfermedad vascular periférica, etc.) y de varios tipos de cáncer. En la consulta se debe registrar el estado tabáquico del paciente y se debe proporcionar asesoramiento para dejar de fumar, el profesional puede apoyarse en tratamientos farmacológicos si el paciente necesita una mayor ayuda.

7. Controlar el estrés.

El estrés es una causa principal de hipertensión, por lo que las medidas orientadas a proporcionar relajación física y mental ayudan a controlar las cifras de tensión.

ii. Tratamiento farmacológico.

La mayoría de los pacientes necesitan un tratamiento farmacológico además de las modificaciones en el estilo de vida para lograr un control óptimo de la tensión arterial. Este tratamiento ha de tomarse de por vida.

Entre los medicamentos que se utilizan para tratar la HTA se incluyen:

– Diuréticos: tiazidas y derivados, diuréticos del asa de Henle y ahorradores de potasio. Estos fármacos eliminan el exceso de agua y de sodio del cuerpo, por lo que hay una menor cantidad de líquido en el sistema circulatorio.
– Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Ayudan a relajar los vasos sanguíneos evitando la formación de la angiotensina (una sustancia que estrecha los vasos sanguíneos).
– Antagonistas de receptores de la angiotensina II (ARA II). Bloquean la acción de la angiotensina.
– Bloqueadores de los canales de calcio: Dihidropiridinas, fenilalquilaminas y benzodiacepinas. Evitan que el calcio entre a las células del corazón y las arterias, lo que permite que éstas se relajen y se dilaten.
– Betabloqueantes. Estos medicamentos actúan bloqueando los efectos de la hormona epinefrina (adrenalina), por lo que el corazón late más despacio y con menor fuerza.
Pero aunque se haya pautado un tratamiento farmacológico, las medidas higiénico-dietéticas no deben abandonarse nunca, ya que son un pilar más del tratamiento.

2.        DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

[00126] Conocimientos deficientes: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

NOC: [1837] Conocimiento: Control de la hipertensión.

NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

Explorar con los pacientes lo que ya han hecho para controlar los síntomas.

NIC: [5614] Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades: Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales. Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.

[00200] Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca: Susceptible de disminución de la circulación cardíaca (coronaria), que puede comprometer la salud.

NOC: [1623] Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

NIC: [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.

Actividades: Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.

Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (comprobar el pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.

NIC: [2395] Control de la medicación.

Actividades: Documentar el nombre, dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco en la lista de medicaciones.

Enseñar al paciente y a la familia a mantener una lista de medicación actualizada y verificarla con el médico en cada visita o ingreso hospitalario.

[00146] Ansiedad: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

NOC: [1212] Nivel de estrés.

NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades: Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

Proporcionar un ambiente de aceptación.

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades: Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. [00132] Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain);

inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC: [1605] Control del dolor.

NIC: [2300] Administración de medicación.

Actividades: Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado.

NIC: [4420] Acuerdo con el paciente.

Actividades: Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados. Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largo plazo adecuados.

Otros diagnósticos de Enfermería:

[00299] Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad: Susceptible de experimentar resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.

[00307] Disposición para mejorar el compromiso con el ejercicio: Patrón de atención a la actividad física caracterizado por movimientos del cuerpo planificados, estructurados y repetitivos, que puede ser reforzado.

3.        CONCLUSIONES.

El cuidado del paciente con HTA es una prioridad sanitaria debido a su alta morbimortalidad y su elevada prevalencia.

El rol de la enfermera en el diagnóstico, seguimiento y manejo de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para conseguir cifras de tensión arterial más bajas. La Enfermería juega un papel muy importante en el tratamiento y cuidado de pacientes con HTA, y también en su prevención, por lo que el profesional de Enfermería debe poseer las habilidades necesarias para transmitir y concienciar a los pacientes de la importancia de adquirir hábitos de vida saludables.

Se requiere de una actuación coordinada entre el equipo de Enfermería y el de Medicina basada en los protocolos de Atención Primaria para una asistencia sanitaria de calidad y eficaz.

Ver anexo

4.        BIBLIOGRAFÍA.

1.Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento con la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [citado el 23 de noviembre de 2022];72(2):160.e1-160.e78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-esh-2018-sobre-el-articulo-S0300893218306791

2.Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado el 23 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/