Proceso de atención de enfermería en paciente con Alzheimer
Autora principal: Belén Faci Gracia
Vol. XVII; nº 18; 741
Process of nursing care in patients with Alzheimer
Fecha de recepción: 03/08/2022
Fecha de aceptación: 20/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 741
AUTORES: Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Javier Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Jaén. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio .El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistemático que brinda cuidados apoyándose en un método científico, además de contar con un sistema de planificación indispensable para los cuidados de enfermería. Considerándose como objetivos construir una estructura que pueda cubrir las necesidades reales del paciente, familia y comunidad. Además establece planes de cuidados individuales.
En este caso se ha elegido como enfermedad basa el Alzheimer al ser una enfermedad degenerativa, que afecta a miles de personas de este país, y cada vez crece más el número. Las consecuencias son que las células de cerebro mueren y el cerebro se contrae. La memoria se destruye y su naturaleza cambia, pierden el sentido del tiempo y el espacio.
PALABRAS CLAVE: Proceso de Atención de Enfermería, Alzheimer, dependencia.
ABSTRACT: The nursing care process (PAE) is a systematic method that provides care based on a scientific method, in addition to having an essential planning system for nursing care. Considering as objectives to build a structure that can meet the real needs of the patient, family and community. It also establishes individual care plans.
In this case, Alzheimer’s has been chosen as the base disease, as it is a degenerative disease that affects thousands of people in this country, and the number is growing more and more. The consequences are that brain cells die and the brain shrinks. Memory is destroyed and their nature changes, they lose their sense of time and space.
Keywords: Nursing Care Process, Alzheimer, dependency.
Paciente conocido como M. de 75 años de edad. Jubilado diagnosticado desde hace 7 años de Alzheimer ahora avanzado. Vive con su mujer quien refiere que el paciente hasta el momento ha llevado una vida activa tanto física como mentalmente. En el momento es dependiente para las actividades de la vida diaria (AVD), considerándose encamado aunque siendo capaz de mantenerse en una silla de ruedas.
Como antecedentes del paciente cabe destacar a un hermano con cáncer de estómago y lo más importante al padre también diagnosticado de Alzheimer. El paciente es alérgico a la penicilina.
A consecuencia de su enfermedad al paciente se le ha diagnosticado de desnutrición, úlceras por presión e insomnio. Además de sufrir estreñimiento, incontinencia urinaria y disfagia.
Por lo tanto, como objetivos principales para mejorar la máxima autonomía del paciente y su condición física se plantean los siguientes: Mejorar la movilidad y fortalecimiento de las extremidades; Recuperar paulatinamente el peso ideal para del paciente; Evitar atragantamiento y facilitar la deglución de los alimentos; Mantener la hidratación de la piel y mucosas y recuperar la integridad de la piel; Conseguir un sueño reparador y la tranquilidad del paciente durante la noche; Realizar deposiciones blandas como máximo cada dos días; Resolver la incontinencia urinaria y fecal; Mejorar la comunicación del paciente con los demás.
A la exploración del paciente nos encontramos que presenta úlceras por presión de tercer grado en la cadera derecha y en los omóplatos y de cuarto grado en el sacro, todas ellas sin signos de infección con tejido de granulación. Piel deshidratada y puntos enrojecidos en la zona de la espalda. En cuanto a la auscultación respiratoria no se oyen roncus ni sibilancias. Pero en caso de la digestiva si está disminuido el peristaltismo intestinal, apreciando masas duras en el trayecto final del colon, producidas por la retención de heces duras. El hecho de llevar pañal le produce la conocida como dermatitis de pañal. Sin hábitos tóxicos.
El paciente mantiene sus constantes vitales estables. Con un peso de 52kg midiendo 1.70m. (IMC: 17.5). TA: 120/ 80mmHg, FC 70lom, FR 12rpm, Tº 36ºC, SatO2 96% basal.
Para una mejor valoración del paciente es de gran ayuda el uso de escalas. En este caso adaptado al paciente se ha seleccionado:
- AUTONOMÍA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA –BARTHEL.
Cuestionario heteroadministrado. El rango esta entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor puntuación mayor dependencia.
Tras realización de la escala la puntuación total es de 5. Con lo cual el paciente tiene una discapacidad física para actividades de la vida diaria considerándose un paciente dependiente
- ESCALA DE DEMENCIA DE BLESSED, TIMLISON Y ROTH.
Evaluación de las capacidades para desarrollar las actividades cotidianas y la sinología clínica de los pacientes. Las puntuaciones superiores a 4 puntos son indicativos de deterioro mental.
Tras realización de escala la puntuación es de 24,5. Refleja, por tanto, trastornos en las actividades instrumentales de la vida diaria, en las actividades básicas y trastornos emocionales y de comportamiento.
Se valora al paciente creando un plan de cuidados a través de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
1. Respiración: No presenta alteraciones.
2. Alimentación / Hidratación: Ingesta de alimentos triturados y líquidos, así como purés, sopas, etc. No bebe abundante agua.
3. Eliminación: Estreñimiento e incontinencia urinaria. Portador de pañal.
4. Movilidad / Postura: Encamado la mayor parte del día excepto un rato al día que sale de paseo con la cuidadora en su silla de ruedas.
5. Dormir / Descansar: Presenta alteraciones en el patrón del sueño. Suele despertarse desorientado.
6. Vestirse / Desvestirse: Totalmente dependiente. Dispone de una cuidadora que va diariamente a su casa, la cual le ayuda a cambiarse y a realizar el resto de tareas.
7. Temperatura corporal: Mantiene la temperatura corporal dentro de los límites normales.
8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Deterioro de la integridad cutánea por úlceras por presión en omóplatos, cadera derecha y sacro. Piel y mucosa seca, deshidratación. Presenta dermatitis en la zona de las ingles.
9. Evitar peligros: Vigilar la aparición de signos y síntomas de infección.
10. Comunicación / Relaciones sociales: Apenas se comunica con su mujer, tiene periodos de lucidez, pero estos cada vez son menos.
11. Valores / Creencias: católicos practicantes.
12. Autorrealización: Hasta su enfermedad era un hombre activo. Director de una empresa de construcciones.
13. Entretenimiento. Ve la televisión a la hora de las comidas y antes de irse a dormir. Los amigos suelen ir a verlo todas las semanas.
14. Aprendizaje: Realiza ejercicios de memoria.
PLANIFICACION. PLAN DE CUIDADOS
*Deterioro de la deglución
Objetivos de enfermería: facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de una deglución defectuosa.
Intervenciones de enfermería:
• usar dispositivos de ayuda: gestión de espesantes.
• Correcta posición a las horas de las comidas y vigilando siempre al paciente.
• Hidratación corporal (control de ingesta y fluidos corporales).
• Mantener posición Fowler.
*Incontinencia urinaria
Objetivos de enfermería: Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener al paciente limpio y seco, conservando la integridad de la piel.
Intervenciones de enfermería:
• Valorar la presencia de claves no verbales que señalen la necesidad de orinar.
• Después de orinar comprobar que esté seca la zona perianal, para ayudar a conservar la integridad cutánea.
• si es preciso sondaje vesical.
*Deterioro de la integridad cutánea alteración de la epidermis, factor mecánico e inmovilización física.
Objetivos de enfermería: Integridad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
Intervenciones de enfermería:
• Vigilancia de la piel, realizando curas pautadas con apósito hidrocoloides e hidrogel.
• Observar zonas de presión y fricción.
*Estreñimiento: Alteración de hábitos intestinales
Objetivos de enfermería: Regulación normal tránsito intestinal.
Intervenciones de enfermería
• Dieta variada y rica en fibra. Evitando el plátano y la manzana(Pautar laxante: lactulosa 10cc/ 8)
*Alteración del patrón de sueño relacionado con la intranquilidad y la desorientación secundaria al déficit cognitivo:
Objetivos de Enfermería: Disminuir el trastorno del sueño.
Intervenciones de Enfermería:
• Proporcionar un ambiente tranquilo, sin ruidos y sin luces durante la noche.
• Administrar sedantes y ansiolíticos cuando esté prescrito.
*Deterioro de la comunicación verbal relacionado con un deterioro del estado cognoscitivo:
Objetivos de Enfermería: Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el deterioro de las técnicas verbales.
Intervenciones de Enfermería:
• Hablar con el paciente en tono de voz clara y baja.
• Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar ruidos y distracciones.
• Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal, postura, gestos, etc…
• Asegurarse de contar con su atención
• Estimular al paciente a describir historias o situaciones pasadas.
* Alto riesgo de traumatismo relacionado con la falta de conciencia de los peligros ambientales secundario al déficit cognitivo:
Objetivos de Enfermería: Garantizar la seguridad del paciente a medida que pierde su capacidad de controlar los factores potenciales peligrosos del ambiente.
Intervenciones de Enfermería:
• Orientar al paciente sobre el ambiente que le rodea.
• Colocar barandillas en la cama.
• Vigilar los signos de dolor que emita el paciente
• Mantener un ambiente tranquilo y sin cambios importantes.
EJECUCIÓN.
Realización de los cuidados planificados para los problemas identificados, determinando la respuesta y haciendo los cambios necesarios para mejorarla.
Problema: Disfagia
• Preparación
-Revaloración: En las visitas al paciente hay que ver si la disfagia fluctúa con los cambios en la evolución del paciente, aunque lo previsible es que empeore conforme el paciente agrave.
-Determinación de la necesidad de ayuda. En la ejecución del plan de cuidados sobre la disfagia no es precisa la ayuda externa. En el caso de que el paciente precise espesantes, estos deberán ser pautados por su médico de familia y visados por inspección médica con el informe del endocrinólogo y nutricionista de área. Esta actividad si que precisa la colaboración de personal facultativo.
• Aplicación
– Intervenciones directas: Indicar la necesidad de espesar comidas y dar alimentos sólidos o triturados, evitando los líquidos. Explicar correcta postura para ingesta (incorporado o a más de 45º), así como mantenerlo incorporado 40 minutos tras las ingestas. Explicar necesidad de supervisión de ingesta hídrica (en forma de agua y en los alimentos),
– Supervisión de actividades delegadas: Tras explicar a sus familiares y cuidadores, comprobamos que la comprensión ha sido correcta y les animamos a preguntar si no han comprendido algo, o si tienen otras dudas.
Problema: Incontinencia urinaria y fecal.
• Preparación
-Revaloración: Valorar si persiste incontinencia, y si esta está resuelta con las medidas propuestas (absorbentes). -Determinación de la necesidad de ayuda. En este caso no es necesarias.
Aplicación: – Intervenciones directas: Enseñar correcto uso (nunca poner pañal doble, cambiar cuando esté mojado para evitar maceración y lesiones en piel) Valorar correcta talla y absorción suficiente para las necesidades del paciente. Enseñar higiene e hidratación en cambios de pañal. Explicar signos de alarma si aparecen eritemas o ulceraciones en piel de pañal.
-Supervisión de actividades delegadas: valorar que la familia entiende las instrucciones indicadas y que sabe reconocer lesiones en la piel y avisar si aparecen.
Problema: Úlceras por presión III y IV grado.
• Preparación
-Revaloración: valorar la presencia de soluciones de continuidad en piel así como la evolución de la misma en futuras visitas.
-Determinación de la necesidad de ayuda: valorar si precisamos de la ayuda de un compañero o bien del familiar a la hora de hacer la cura, principalmente para que nos abra o alcance los materiales cuando estemos curando.
• Aplicación
– Intervenciones directas: Curas con materiales y frecuencia adaptadas al tipo de lesión. Explicar hidratación y pertinencia de almohadillado y colchón antiescaras, así como cambios posturales.
– Supervisión de actividades delegadas: Explicar cura en el caso de que los familiares deban realizarla entre una visita y otra. Hidratar áreas de presión y almohadillar o bien usar colchones antiescaras para evitar la aparición de nuevas úlceras. Asegurarnos de que la familia entiende la necesidad de los cambios posturales.
Problema: Movilidad muy reducida.
• Preparación
-Revaloración, en casa visita ver cuál es la movilidad del paciente y en qué grado depende de los cuidadores para ella.
-Determinación de la necesidad de ayuda. Es un problema que el enfermero puede afrontar directamente.
• Aplicación
-Intervenciones directas: Valorar barreras en casa, o mobiliario que puede entorpecer la movilidad, alfombras, muebles pequeños o en áreas de paso. Iluminación de la casa. Iluminación en la mesilla, que el paciente no camine nunca sin luz. Valorar en caso de moverse con silla si la casa está adecuada para el paso de la misma por las estancias. Valorar si baño adecuado (agarradera en ducha y banqueta, ducha en lugar de bañera) Valorar calzado adecuado, incluso en casa, bien sujeto al pie. Valorar pies del paciente, si hay callosidades o lesiones dolorosas que impidan la movilidad. En ese caso recomendar tratamiento adecuado.
Recomendar ejercicios para mantener movilidad como la simple deambulación o las máquinas de pedales para hacer sentado.
-Supervisión de actividades delegadas: Asegurarse de que los familiares comprenden las medidas expuestas.
Problema: Estreñimiento.
• Preparación
-Revaloración, preguntar en cada visita por ritmo deposicional.
-Determinación de la necesidad de ayuda. Es un problema que el enfermero puede afrontar directamente.
• Aplicación
– Intervenciones directas: Explicar dieta rica en residuos y fibra para favorecer aumento del bolo fecal, reforzar hidratación, e informar sobre uso de laxantes osmóticos como lactulosa o en ocasiones microenemas o supositorios de glicerina. Informar sobre peligro de uso de laxantes secretores (pastillas no pautadas por médicos, infusiones o herbodietética…) que pueden provocar diarrea secretora y deshidratación.
– Supervisión de actividades delegadas: Asegurarse de que los familiares comprenden las medidas expuestas.
Problema: Insomnio.
• Preparación
-Revaloración, comprobar cuál es el ritmo y horas de sueño en casa visita.
-Determinación de la necesidad de ayuda. Es un problema que el enfermero puede afrontar directamente. Debe valorar si el problema no mejora con medidas higiénico dietéticas si es
necesaria la valoración por su médico de familia para pautar fármacos, de forma aguda o crónica, que mejoren el problema.
• Aplicación
– Intervenciones directas: Explicar higiene del sueño, horarios fijos para acostarse y levantarse, lugar sin luz y temperatura suave. Correcta posición de la cama, en este caso horizontal al no tener patología respiratoria ni cardíaca sobreañadida.
No dar excitantes ni bebidas con cafeína. Las últimas horas del día el paciente debe estar en un ambiente tranquilo y sin ruidos o estímulos fuertes. No debe dormir de día, salvo una breve siesta. Si toma fármacos, valorar cumplimiento de dosis y adherencia al tratamiento.
– Supervisión de actividades delegadas: Asegurarse de que los familiares comprenden las medidas expuestas.
BIBLIOGRAFIA
- Nanda Internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2009-2011. Elsevier España; 2010. http://www.nnnconsult.com
- es. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/404.asp
- Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 1997 [citado el 28 de julio de 2022];71(2):127–
- Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57271997000200004.
- Súper Escala de Demencia de Blessed, Timlison y Roth [Internet]. Sen.es. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en: https://getm.sen.es/profesionales/escalas-de-valoracion/26-getm/escalas-de- valoracion/71-escala-de-demencia-de-blessed-timlison-y-roth