Proceso de atención de enfermería en paciente con Alzheimer y diagnóstico en covid-19
Autora principal: Bárbara Moltó Chordá
Vol. XVII; nº 10; 418
Nursing care process in patients with alzheimer’s disease and dignosis in covid-19
Fecha de recepción: 11/04/2022
Fecha de aceptación: 13/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 418
Autoras:
- Bárbara Moltó Chordá. Graduado en enfermería, Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia. Centro de Salud Jaca, Huesca, España.
- Marta Mar Arantegui Pérez. Graduado en enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Máster universitario en iniciación en investigación en salud mental, Universidad de Cantabria. Hospital de Jaca, Huesca, España.
- Marina Marco. Graduado en enfermería, Escuela universitaria de enfermería de Huesca. Hospital universitario Lozano a Leda, Zaragoza, España
- Irene Ruiz Pérez. Graduado en enfermería, Universidad San Jorge. Máster en Salud Pública. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Natalia Melero Valero. Graduado en enfermería, Universidad de Zaragoza. Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.
Los autores de este artículo declaran que:
Cada uno de los integrantes ha participado en su elaboración siendo este original y sin contener plagios. Se ha preservado la intimidad de la paciente y se obtuvieron los permisos necesarios para el uso de datos, imágenes y gráficos utilizados. Dicho manuscrito no se ha presentado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
La elaboración del texto se ha realizado estableciendo como base las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud y seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
RESUMEN
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo con rasgos clínicos y patológicos muy característicos. Las variaciones son muy comunes, incluyendo diferencias en la tasa de progresión, patrón de déficits neuropsicológicos y ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos no-cognoscitivos. Actualmente no existen marcadores que permitan su detección presintomática. En la patología los hallazgos característicos incluyen pérdida neuronal, ovillos neurofibrilares, placas neuríticas y angiopatía amiloide. Su diagnóstico definitivo es anatomopatológico, pero se puede establecer un diagnóstico probable basado en la clínica y en la evaluación neuropsicológica. No existe tratamiento efectivo concluyente para el deterioro cognitivo de la enfermedad de Alzheimer.
PALABRAS CLAVE: enfermedad Alzheimer, demencia, trastorno neurodegenerativo, patología mental
SUMMARY
Alzheimer’s disease is a neurodegenerative disorder with very characteristic clinical and pathological features. Variations are very common, including differences in the rate of progression, pattern of neuropsychological deficits and occurrence of non-cognitive neuropsychiatric symptoms. There are currently no markers for pre-symptomatic detection. Characteristic pathological findings include neuronal loss, neurofibrillary tangles, neuritic plaques and amyloid angiopathy. Definitive diagnosis is anatomopathological, but a probable diagnosis can be established based on clínica Alzheimer’s disease, dementia, neurodegenerative disorder, mental pathologyl and neuropsychological assessment. There is no conclusive effective treatment for cognitive impairment in Alzheimer’s disease.
KEYWORDS: Alzheimer’s disease, dementia, neurodegenerative disorder, mental pathology
DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos de gran variabilidad. Como el factor de riesgo primario para el desarrollo de EA es la edad, y la esperanza de vida continúa en incremento, la incidencia y prevalencia de EA continúa en ascenso.
En sus fases iniciales es muy difícil de distinguir de los trastornos de memoria y cognitivos relacionados con el envejecimiento.1
EPIDEMIOLOGÍA
La Enfermedad de Alzheimer es cada vez más frecuente, se sitúa entre un 5 y un 10% de las personas de más de 65 años, y va en aumento con la edad. Ciertamente es que el hecho de que cada vez se estudie más y existan sistemas para hacer diagnósticos precoces también contribuye al incremento del número de casos. Afecta más a mujeres, pero las diferencias son mínimas ya que las mujeres tienen mayor longevidad. Llibre Rodríguez Juan de J., Guerra Hernández Milagros. Actualización sobre la enfermedad de Alzheimer. 2
ETIOLOGÍA
La causa de la patología es heterogénea; existen varias causas genéticas y causas no genéticas. Posiblemente mayoritariamente es el resultado de la combinación de varios factores.
CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS
Rasgos clínicos
- Alteraciones cognitivas: mayoritariamente alteraciones progresivas de la memoria y otras facultades mentales
- Alteraciones funcionales: pérdida progresiva de la autonomía personal para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
- Alteraciones psicológicas del comportamiento: ansiedad, delirios, alucinaciones, vagabundeo, etc.
- Alteraciones en el lenguaje
Rasgos neuropatológicos
- Atrofia cerebral con pérdida de neuronas: degeneración neurofibrilar y placas seniles
- Degeneración granulovacuolar
- Antipatía amiloide
Variabilidad
- Edad de inicio
- Velocidad de evolución
- Tipo de alteración de sus capacidades mentales
- Perfil neuropsicológico2,3
SIGNOS DE ALARMA
- Pérdidas de memoria que afectan diariamente
- Dificultades para realizar tareas familiares y sociales
- Problemas en el lenguaje y en la escritura (agrafia, afasia)
- Desorientación en tiempo y espacio
- Pensamientos abstractos
- Pérdida de objetos
- Cambios de humor y de personalidad
- Pérdida de iniciativa4
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico se realiza de forma positiva reconociendo características de la patología aplicadas a una serie de criterios.
Elementos claves para el diagnóstico de EA (NINCS-ADRA)
- Presencia de un síndrome demencial
- Déficits en dos o más áreas cognoscitivas
- Empeoramiento progresivo de memoria y otra función cognoscitiva
- Comienzo entre los 40 y 90 años (usualmente después de los 65 años)
- Ausencia de enfermedades sistémicas que pudieran causar el síndrome
Diagnóstico clínico de posible EA:
- Puede realizarse con base en un síndrome demencial cuando:
- Otros trastornos neurológicos, psiquiátricos o sistémicos suficientes para causar demencia están ausentes.
- Hay rasgos atípicos en el comienzo, presentación o curso clínico.
- Puede hacerse en presencia de un segundo trastorno que puede causar demencia, pero esta no es la única etiología probable de la demencia 5
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Fase leve: la persona es autónoma pero ocasionalmente tiene pérdidas leves de memoria, problemas puntuales de orientación y temporalidad. Sin embargo, la persona es consciente de ello, pudiendo llegar a provocar algunas alteraciones emocionales.
Fase moderada: comienza a tener algunos problemas para mantener su independencia en la vida diaria, necesitando alguna ayuda debido a pérdidas de memoria algo más importantes, aumento considerado de la desorientación, menor capacidad de reconocimiento de personas allegadas y son dependientes para las actividades básicas como vestirse o ir al baño.
Fase grave: la persona se vuelve completamente dependiente para todas las actividades de la vida diaria, pudiendo también llegar a tener pérdida del lenguaje y capacidad de deglución. Es donde empiezan a tener un deterioro físico importante, llegando en su etapa final a permanecer encamado.
TRATAMIENTO
Cómo cualquier patología mental es complicada su tratamiento; principalmente se iniciaría con una aproximación multidisciplinaria para su evaluación, tratamiento y educación. El manejo no farmacológico de los pacientes siempre será el de elección mientras sea posible. Los programas de socialización, a través de actividades de cuidado diurno, y las medidas de higiene de sueño, pueden minimizar las dificultades comportamentales en estos pacientes. Es muy la prevención de las discapacidades y maximizar las habilidades y el y la educación sanitaria de los cuidadores.
ATENCIÓN ENFERMERÍA
- Estimulación de las capacidades mentales
- Fortalecer relaciones sociales
- Seguridad y autonomía al paciente
- Minimizar el estrés6
- DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Introducción
Residente mujer de 83 años, viuda, sin hijos, únicamente tiene dos sobrinos pero que no residen en la misma provincia, ingresó en residencia hace 3 años (abril 2019) tras presentar varios episodios recurrentes de pérdida de memoria y mostrar incapacidad para vivir sola.
La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias constructivas, del vestir, agnosia visual, calculo, pensamiento asociativo), que está incidiendo en sus actividades socio familiares previas. Con este perfil clínico y una vez descartadas mediante los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos otras causas de demencia, fue diagnosticada de enfermedad de Alzheimer moderada según criterios del DSM-IV (cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), en estadio GDS (Global Deterioration Scale).
Se instauró tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) manteniéndose estable desde el punto de vista cognitivo a los 6 meses de seguimiento.
Situación actual (marzo 2022): La residente en los últimos 12 meses ha experimentado un empeoramiento progresivo muy acusado del Alzheimer. Desde hace 5 días presenta cuadro febril con picos de 39º, diarreas importantes, astenia, disnea, malestar general, con rápido deterioro y disfagia a líquidos. Se realiza toma de constantes vitales: TA: 141/98, Tª: 39ºC, 86 lmp, SatO2: 93%, GD: 126 mg/dl, analítica sanguínea completa y gases venosos, auscultación manual con crepitantes.
Tras solicitud de pruebas ante sospecha de COVID-19 se realiza test de antígenos y posterior PCR dando positivo ambos. Se activa protocolo de aislamiento y se notifica a personal, la paciente se encuentra aislada en su habitación en el ala destinada a posibles COVID-19, encamada ya que dado su deterioro no puede levantarse
- VALORACIÓN GENERAL
Edad: 83 años Sexo: Mujer
Constantes vitales:
TA: 141/98 GD: 126 mg/dl 86 lmp
Sat o2: 93%
Tª: 39º
Estado general: desfavorable, la paciente está con hipoxia, disnea y mucha dificultad respiratoria. Dada su patología previa la paciente está muy agitada y desorientada.
Exploraciones generales: auscultación manual con crepitantes
Función motora: La paciente se encuentra encamada dado su deterioro por no poder levantarse.
Exploración complementaria: test de antígenos (+), PCR(+),analítica completa.
Antecedentes personales: enfermedad de Alzheimer, hipertensión arterial, glaucoma, es portadora de un marcapasos cardíaco.
- VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Los patrones que la paciente tiene alterados son: el número 1 Percepción y manejo de la salud, el 3 Eliminación, el 4 Actividad ejercicio, el 6 Cognitivo-perceptivo, y por último el número 9 Rol y relaciones.
- Percepción manejo de la salud
- Hábitos higiénicos: No consta
- Percepción de su salud: Alterado, ya que está deteriorada cognitivamente y es dependiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
- Existencia o no de alteraciones de salud: Alterada, ya que la paciente tiene alterado el estado cognitivo por estar diagnosticada de Alzheimer
- Eliminación
- Función intestinal: Alterada, presenta un cuadro con diarreas importante
4.Actividad ejercicio
- Características del habla: Disfunción en el área del lenguaje
- Comportamiento motriz: Alterado
- Cognitivo-perceptivo
- Nivel de conciencia y actitud respecto al entorno: Alterado
- Orientación espacio-persona: Alterado dada su patología
- Alteraciones perceptivas: Auditivas: No; Visuales: Sí (agnosia visual); Táctiles: No, Olfativas: No
- Cualidades de la memoria: Alterada, debido al deterioro cognitivo y al empeoramiento progresivo que sufre
- Inteligencia general: Adaptado al entorno: Sí
- Organización pensamiento-lenguaje: Alteración del lenguaje, praxias constructivas, calculo, pensamiento asociativo
- Expresión del lenguaje: Alterada
- Rol y relaciones
- Estructura y roles familiares: Residente en un centro para mayores
- Personas con las que se relaciona más a diario: Trabajadores de la residencia y compañeros, aunque en la actualidad solo los trabajadores ya que está aislada.
- PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: NANDA, NOC, NIC
NANDA
[00131] Deterioro de la memoria
Dominio: 5 percepción-cognición
Clase: 4 cognición
Patrón: 6 cognitivo-perceptivo
m/p: incapacidad para recordar si ha realizado una conducta
r/c: patología
Definición: incapacidad persistente para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades
NOC
[0900] Cognición
Dominio: 2 salud fisiológica
Clase: J neurocognitiva
Indicadores
- Atiende
- Se concentra
- Está orientada
- Memoria reciente
NOC
[0908] Memoria
Dominio: 2 salud fisiológica
Clase: J neurocognitiva
Indicadores
- Recuerda información inmediata de forma precisa
- Recuerda información reciente de forma precisa
- Recuerda información remota de forma precisa
NIC
[4760] Entrenamiento de la memoria
Dominio: 3 conductual
Clase: PT cognitiva
Actividades
- Recordar experiencias pasadas con el paciente según corresponda
- Proporcionar entrenamiento orientativo para que el paciente repase información y fechas según corresponda
[4720] Estimulación cognitiva
Dominio: 3 conductual
Clase: PT cognitiva
Actividades
- Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona
- Hablar con el paciente
NANDA
[00018] Riesgo de déficit del volumen de líquidos
Dominio: 2 nutricional
Clase: 5 hidratación
Patrón: 2 nutricional-metabólico
r/c: pérdida activa del volumen de líquidos debido a la disfagia
Definición: Susceptible de sufrir una disminución del volumen de líquidos que pueda comprometer la salud.
NOC
[0501] Eliminación intestinal
Dominio: 2 s. fisiológico
Clase: F eliminación
Indicadores
- Diarrea
- Eliminación fecal sin ayuda
NOC
[0602] Hidratación
Dominio: 2 s. fisiológico
Clase: G líquidos y electrolitos
Indicadores
- Diarrea
- Función cognitiva
NIC
[4180] Manejo de la hipovolemia
Dominio: 2 fisiológico
Clase: N perfusión tisular
Actividades
- Vigilar las fuentes de pérdida de líquidos
- Monitorizar entradas y salidas
NANDA
[0004] Riesgo de infección
Dominio: 11 seguridad-protección
Clase: 1 infección
Patrón: 1 percepción manejo de la salud
r/c: patología crónica
Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos
NOC
[2802] Control del riesgo social: enfermedad trasmisible
Dominio: 7 salud comunitaria
Clase: CC protección
Indicadores
- Accesibilidad de servicios de tratamiento para individuo afectado
- Provisión de productos para disminuir la transmisión
- Acceso a servicios sanitarios
NIC
[6540] Control de infecciones
Dominio: 4 seguridad
Clase: V control de riesgos
Actividades
- Mantener técnicas de aislamiento apropiadas
- Poner en práctica precauciones universales
- Aislar a las personas expuestas a la enfermedad transmisible
BIBLIOGRAFIA
- Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Ago [citado 2022 Mar 24] ; 18( 4 ): 264-269. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400007&lng=es.
- TAKEUCHI YURI. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2000 Apr [cited 2022 Mar 20] ; 29( 2 ): 119-126. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502000000200004&lng=en.
- Donoso Archibaldo. La enfermedad de Alzheimer. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2003 Nov [citado 2022 Mar 20] ; 41( Suppl 2 ): 13-22. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272003041200003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272003041200003.
- Donoso A, Manterola JL. La atrofia cortical posterior, una variante de la enfermedad de Alzheimer. Neurol Arg 2001; 26: 176-180. Reimpreso en: Donoso A. Neuropsicología y Demencias. Santiago, Serie azul de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, 2001 [ Links ]
- Gauthier S. Ed. Clinical Diagnosis and Management of Alzheimer’s Disease. London: Martin Dunitz Ltd; 1996.
- Takeuchi Y, Guevara JG. Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Colombia Médica 1999; 30
- NNN Consult. Diagnósticos de Enfermería. [Actualizado 16 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- NNN Consult. Objetivos de Enfermería. [Actualizado 16 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- NNN Consult. Intervenciones de Enfermería. [Actualizado 16 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic