Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería en paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide. Caso clínico en Unidad de Hospitalización Psiquiátrica > Página 2

Proceso de atención de enfermería en paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide. Caso clínico en Unidad de Hospitalización Psiquiátrica

NOC:

(1214) NIVEL DE AGITACIÓN. INDICADORES:

  • [121404] Irritabilidad
  • [121402] Inquietud.
  • [121421] Labilidad emocional

NIC:

-6487 Manejo ambiental: prevención de la violencia

-6580 Sujeción física

-5820 Disminución de la ansiedad

  1. (00095) Insomnio: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento r/c Ansiedad m/p Expresa dificultad para conciliar el sueño, Expresa dificultad mantenerse dormido

NOC:

(0004) SUEÑO. INDICADORES:

  • [401] Horas de sueño.
  • [403] Patrón del sueño.
  • [404] Calidad del sueño.

NIC:

-1850 Mejorar el sueño

-2300 Administración de la medicación

-6480 Manejo ambiental

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

Estas son las complicaciones potenciales derivadas del tratamiento pautado:

-Aumento del apetito y aumento de peso

-Dolor de cabeza

-Xerostomía

-Sueño excesivo

-Ataxia

-Amnesia anterógada

-Acatisia

-Hipotensión ortostática

Intervención enfermera:

Detección precoz de signos y síntomas y colaboración en las medidas terapeúticas que sean pertinentes dentro del equipo interdisciplinar.

Evaluación del paciente/Resultados

Inicialmente, el paciente se muestra conflictivo y vociferante. Querulante con respecto a la medicación, se niega a tomarla y en otras ocasiones la esconde. Escucha voces constantemente y manifiesta ideación delirante de tipo perjuicio y paranoide. Es necesario contener verbalmente  y en tres  ocasiones colocar CMT durante periodos variables.

Con el paso de los días, su angustia e irritabilidad va disminuyendo.  Se muestra más canalizable y también duerme mejor. Puntualmente presenta suspicacias con respecto al tratamiento pero tras negociar con enfermería y su terapeuta lo toma de manera adecuada.

A las dos semanas del ingreso, se le empiezan a conceder permisos de salida. Conductualmente adecuado, comunicativo con el personal y participativo en las actividades de la unidad.  Se decide alta a su domicilio. El día del alta, nos comenta que se siente optimista con respecto al futuro y con varios planes como aprender a cocinar y hacer amigos.

Bibliografía

Luis-Rodrigo MT, Fernández-Ferrín C, Navarro-Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier;2005.

Carpenito L.J. Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones en la práctica Clínica. 9ª Ed. Madrid: Ed. MacGrawHill/Interamericana; 2002.

NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid: Elsevier; 2013

Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2012-2014. Madrid: Elsevier;2013

Clasificación de Intervenciones (NIC) 2012-2014, Madrid: Ed Elsevier;2013