Proceso de atención de enfermería en síndrome miccional a estudio. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Marta Gil Arqué
Vol. XVI; nº 23; 1067
Nursing care process in myctional syndrome a study. About a case
Fecha de recepción: 22/10/2021
Fecha de aceptación: 09/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1067
AUTORAS
Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.
Daniel García Muñío. Trabajador social, España.
Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Mujer de 76 años que acude a urgencias por síndrome miccional con sospecha de ITU. Refiere fiebre, tiritona, hipotensión y mal estar general el pasado miércoles, y deposiciones diarreicas el viernes. Persiste, a pesar de antibioterapia oral por su cuenta en domicilio, asociado a mareo. Valorada en box vital por hipotensión y sincope asociado.
Palabras claves: Síndrome miccional, Enfermería, Síncope asociado, ITU, Cuidados enfermeros.
ABSTRACT
76-year-old woman who came to the emergency room for voiding syndrome with suspected UTI. He reported fever, shivering, hypotension and general ill feeling last Wednesday, and diarrheal stools on Friday. It persists, despite oral antibiotic therapy on its own at home, associated with dizziness. Assessed in vital box for hypotension and associated syncope.
Keywords: Voiding syndrome, nursing, associated syncope, UTI, nursing care.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Paciente mujer de 76 años que acude a urgencias, acompañada por su hijo y su nuera, por inicio de cuadro de síndrome miccional hace una semana aproximadamente, con sospecha de infección del tracto urinario; se toma un antibiótico que tenía en casa de otras veces que había tenido infección respiratoria, cuyo nombre no recuerda.
El miércoles pasado comienza con malestar general y decaimiento que continua hasta ayer, cuando presenta 38º de fiebre, tiritona asociada, malestar general e hipotensión. Es valorada por 061 en domicilio que recomiendan acudir a centro hospitalario, aunque finalmente como cede la fiebre la paciente no acudió. Por persistencia de malestar general, mareo e hipotensión, así como febrícula (37’7º) en domicilio decide acudir hoy. Refiere que el viernes por la noche presentó deposiciones diarreicas sin productos patológicos, que no se han vuelto a repetir. No tos ni expectoración. El síndrome miccional de disuria y polaquiuria que presentó la semana previa ha cedido.
En urgencias presenta hipotensión (TA 70/30 mmHg) con sincope asociado por lo que fue valorada en Box vital y tras valoración y estabilización es remitida a planta de medicina interna.
En urgencias: TA 100/70 FC: 90 lpm, en FA. Temperatura 36,5ºC. Exploración Física Consciente y Orientada. eupneica con deshidratación de piel y mucosas y palidez cutánea. Tórax AC tonos arrítmicos, sin soplos. AP muy disminuido. Abdomen blando depresible sin dolor o defensa. EE sin edemas. No signos de TVP.
Pruebas complementarias: AS, Rx Tórax, Eco Abdominal, ECG, Hemocultivos, Coprocultivos y Urocultivos.
A su ingreso en MI: Consciente, orientada, normo coloreada, normo hidratada, eupneica en reposo. AC: Ruidos cardiacos rítmicos con soplo sistólico. AP: Murmullo vesicular normal sin ruidos patológicos. Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación. Peristaltismo normal. EEII: Sin edemas.
Alergias: YODO y derivados.
Antecedentes:
FRCV: HTA. DLP (hipercolesterolemia). Obesidad grado III (IMC 38).
Antecedentes médicos: EPOC. SAHS con CPAP nocturna a 8 cmH2O. Asma bronquial. Incontinencia urinaria, intervenida en varias ocasiones. Depresión tras fallecimiento de su marido hace 2 años. Bloqueo de rama izquierda en ECG sin cardiopatía estructural (ETT octubre 2018). Síndrome de túnel carpiano bilateral. Gonartrosis.
Antecedentes obstétricos: 7 embarazos (6 partos, 1 aborto).
Antecedentes quirúrgicos: Colecistectomía. Salpinguectomía tubárica. Prótesis total de rodilla izquierda, pendiente de nueva prótesis (LEQ). Colporragia anterior por Cistocele y uretrocele por incontinencia urinaria (1996). Uretrocervicosuspensión por incontinencia urinaria, cistocele e inestabilidad vesical (1999). Amputación de cérvix y corrección de cistocele por incontinencia urinaria (2001). Síndrome de túnel carpiano izquierdo, pendiente de IQX de túnel carpiano derecho (LEQ).
Tratamiento médico: FLUVASTATINA 80MG 0-0-1; OMEPRAZOL 20MG 1-0-0; TRYPTIZOL 50MG 0-0-1; LISINOPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA 20MG/12,5MG 1-0-0; VENTOLIN 100MCG/INHAL SP. FOSTER NEXTHALER 200/6MCG 1-0-0; PLURALAIS 10MG 0-0-1;
Situación basal: Independiente.
VALORACION SEGÚN PATRONES DE M. GORDON
Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud
El caso presenta una paciente dependiente para las ABVD de la que hay que estar pendiente. Cuenta con el apoyo familiar ya que, en medida de lo que pueden, está acompañada.
Nuestra paciente tiene un manejo ineficiente de su salud, ya que se tomó sin prescripción médica antibióticos por una sospecha propia de una ITU por haber sufrido cuadros similares, pensando en todo momento que estaba obrando correctamente.
Patrón 2: Nutricional-metabólico
Bien nutrida e hidratada.
Patrón 3: Eliminación
La paciente tuvo un cuadro de diarrea previo al ingreso, sin repetición.
Cuadro además de polaquiuria que cede espontáneamente.
Patrón 4: Actividad-ejercicio
La paciente es independiente por las ACBVD en su domicilio, pero se le ayuda a la realización de las mismas durante el ingreso, ya que tras el síncope se encuentra más débil.
Patrón 5: Sueño-descanso
Descansa durante la noche a ratos, refiere: “tener muchas cosas en la cabeza”.
Patrón 6: Cognitivo-perceptual
Paciente consciente y orientada. Discurso coherente y fluido. Atiende órdenes. No alteraciones sensoriales. No refiere dolor.
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
Consciente de sus limitaciones en el momento del ingreso por la debilidad. Solicita ayuda cuando le hace falta y no intenta hacer cosas sin supervisión por miedo a caerse.
Se encuentra decaída de ánimo debido a la dependencia de otra persona para poder asearse, ir al baño…
Patrón 8: Rol- relaciones
Vive sola, recibe la visita diaria de su hijo además a veces acompañado por su nuera y sus dos nietas. Además, todos los días habla con su otro hijo que vive en el extranjero por trabajo y una vez al mes suele venir a visitarla.
Patrón 9: Sexualidad-reproducción
No se explora en la primera valoración.
Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés
Se adapta bien a la necesidad de ayuda, aunque le está bajando la autoestima, a pesar de eso siempre dice que cuando salga del hospital saldrá con más fuerzas, que poco a poco va recuperando.
Patrón 11: Valores y creencias
No se explora en la primera valoración.
DIAGNÓSTICOS:
MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO r/c toma de antibioterapia sin prescripción médica.
NOC: Conocimiento: medicación
Indicadores:
- Reconocimiento de la necesidad de informar al profesional sanitario de toda la medicación que se está consumiendo
- Descripción de la administración correcta de la medicación
- Descripción de cómo obtener la medicación y los suministros requeridos
NIC: Administración de medicación
Actividades:
- Desarrollar y utilizar un ambiente que mejore la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- Prescribir y/o recomendar medicamentos, si procede, de acuerdo con la autoridad de prescripciones.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA r/c cuadro previo de polaquiuria
NOC: Continencia urinaria
Indicadores:
- Responde de forma adecuada a la urgencia
- Ausencia de pérdidas de orina entre micciones
- Ingesta hídrica en el rango esperado
- Ausencia de medicaciones que interfieren el control urinario
NIC: Manejo de la eliminación urinaria
Actividades:
- Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Enseñar a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede.
- Enseñar al paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
- Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.
- Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.
RIESGO DE DIARREA r/c cuadro previo
NOC: Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Indicadores:
- Cumple las precauciones recomendadas
- Cumple el régimen terapéutico recomendado
- Cumple las actividades prescritas
- Realiza cuidados personales compatibles con la habilidad
NIC: Manejo de la nutrición
Actividades:
- Determinar las preferencias de comidas del paciente.
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
- Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca / zumo de frutas), cuando sea preciso.
- Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.
- Realizar una selección de comidas.
- Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario.
- Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
- Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/o que obtenga cuidados dentales.
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
- Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
- Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.
DETERIORO DEL PATRÓN DE SUEÑO r/c enfermedad presente
NOC: Control de la ansiedad
Indicadores:
- Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso
- Utiliza estrategias de superación efectivas
- Refiere disminución de la duración de episodios
NIC: Fomentar el sueño
Actividades:
- Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
- Enseñar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Observar / registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente.
- Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
- Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede).
- Disponer / llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
- Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del paciente.
- Instruir al paciente y a los seres queridos acerca de los factores (fisiológicos, psicológicos, estilo de vida, cambios frecuentes de turnos de trabajo, cambios rápidos de zona horaria, horario de trabajo excesivamente largo y demás factores ambientales), que contribuyan a trastornar el esquema del sueño.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO r/c debilidad tras sincope.
NOC: Cuidados personales: actividades de la vida diaria
Indicadores:
- Se viste sola
- Se ducha sola
- Se peina sola
NIC: Ayuda con los autocuidados
Actividades:
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- Facilitar el peinado del cabello del paciente, si es el caso.
- Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.
- Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.
- Utilizar equipo de extensión para ponerse la ropa, si corresponde.
DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN r/c déficit de ejercicio diario.
NOC: DEAMBULACIÓN/CAMINATA
Indicadores:
- Soporta el peso
- Camina a paso lento
- Camina con marcha eficaz
NIC: TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN
Actividades:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Instruir a cerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
- Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL r/c dependencia de terceros para ABVD
NOC: Autoestima
Indicadores:
- Aceptación de las propias limitaciones
- Respeto por los demás
- Comunicación abierta
- Aceptación de críticas constructivas
NIC: Aumentar el afrontamiento
Actividades:
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
- Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones
RIESGO DE CAIDAS r/c debilidad
NOC: Conducta de seguridad: prevención de caídas
Indicadores:
- Provisión de ayuda personal
- Uso correcto de dispositivos de ayuda
- Eliminación de objetos; derramamientos y abrillantadores en el suelo
NIC: Vigilancia: seguridad
Actividades:
- Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del paciente que puedan conducir a una conducta insegura.
- Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial por su seguridad.
- Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
- Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo que permita el necesario nivel de observación.
- Poner en marcha y mantener el estado de precaución para el paciente con alto riesgo de exposición a los peligros del ambiente de cuidados.
- Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otros miembros del personal de cuidados.
BIBLIOGRAFIA
- Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª edición. Septiembre 2021. Elsevier.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M y Maas M. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC): Medición de Resultado en Salud. 6ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.
- Butcher H, Bulechek G, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Noviembre 2018. Elsevier.