Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería en una laringectomía horizontal supraglótica. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en una laringectomía horizontal supraglótica. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en una laringectomía horizontal supraglótica. Caso clínico

Autora principal: María Isabel Cruz Abad

XVI; nº 17; 890

Nursing care process in a horizontal supraglotic larynguectomy. Clinical case

Fecha de recepción: 20/06/2021

Fecha de aceptación: 31/08/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 17; 890

Autora principal: María Isabel Cruz Abad (Enfermera. Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Autores:

María Garza Castillón (Enfermera.  Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Ana Aznar Anadón (Enfermera Especialista en Salud Mental UCE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Ignacio Villagrasa Alcaine (Enfermero Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Irene Lorenzo Marín (Enfermera Especialista Obstétrico-Ginecológica. Hospital Reina Sofía de Tudela, Navarra, España)

Pilar Ballesteros Magaña (Enfermera. Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)

Sandra Vintanel López (Enfermera. Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han preservado la identidad de la paciente.

RESUMEN

La laringe es un órgano que, a través de sus tres principales funciones, respiratoria, fonatoria y deglutoria tiene una gran importancia no solo como órgano vital, sino que también su ausencia limita notablemente la capacidad de comunicación que distingue al ser humano del resto de las especies, y que es el lenguaje oral.

Es una parte del aparato respiratorio, que se sitúa entre la faringe y la tráquea, y por tanto forma parte de las vías respiratorias superiores. Es un órgano hueco que se localiza en el cuello, en su parte media, y en la región anterior, tras la musculatura cervical. Su estructura fundamental es muscular y cartilaginosa, tapizado interiormente por un tejido similar al del resto del aparato respiratorio.

Laringectomía Horizontal Supraglótica.

La primera descripción de la laringectomía horizontal supraglótica (LHS) la realizo Alonso en 1947. Esta técnica parcial se popularizo rápidamente por presentar resultados oncológicos similares a la laringectomía total, preservando la voz del paciente e incurriendo en una menor morbilidad. La aplicación del láser CO2 en las lesiones orofaríngeas, laríngeas y traqueobronquiales se inició en 1971 por Strong y Jako.

PALABRAS CLAVE: laringe, laringectomía horizontal supraglótica, carcinoma supraglótico.

ABSTRACT

The larynx is an organ that, through its three main functions, respiratory, phonatory and swallowing, has great importance not only as a vital organ, but also its absence significantly limits the communication capacity that distinguishes the human being from the rest of the species, and that is oral language.

It is a part of the respiratory system, which is located between the pharynx and the trachea, and therefore is part of the upper respiratory tract. It is a hollow organ that is located in the neck, in its middle part, and in the anterior region, behind the cervical musculature. Its fundamental structure is muscular and cartilaginous, lined internally by a tissue similar to that of the rest of the respiratory system.

Supraglottic Horizontal Laryngectomy.

The first description of supraglottic horizontal laryngectomy (LHS) was made by Alonso in 1947. This partial technique quickly became popular because it presented oncological results similar to total laryngectomy, preserving the patient’s voice and incurring lower morbidity. The application of the CO2 laser in oropharyngeal, laryngeal and tracheobronchial lesions was initiated in 1971 by Strong and Jako.

Keywords: larynx, laser supraglottic laryngectomy, supraglottic carcinoma.                       

INTRODUCCION

La visión microscópica y el efecto del láser sobre los diferentes tejidos permiten al cirujano distinguir el tejido sano del tejido tumoral y, si se pueden obtener bordes quirúrgicos libres de enfermedad, los resultados oncológicos de la cirugía láser transoral parecen ser comparables a los obtenidos con la laringectomía supraglótica convencional.

Entre las ventajas descritas de la cirugía láser frente a la laringectomía supraglótica por vía de abordaje transcervical se encuentran un menor número de días de ingreso, menor número de traqueotomías temporales, menor número de neumonías por aspiración, menor frecuencia de faringostomas y una mayor rapidez en la deglución oral.

Las complicaciones más frecuentes, a veces graves, son la hemorragia local y la neumonía por problemas deglutorios, estos problemas deglutorios impiden también la correcta nutrición de los pacientes.

DESCRIPCION DEL PACIENTE

Teresa es una mujer de 63 años de edad que es derivada por el médico de atención primaria a las consultas externas de Otorrinolaringología (ORL) por la presencia de tos persistente, ronquera y dolor de garganta que dura un mes no siendo efectivo el tratamiento antibiótico.

En las consultas externas de ORL, tras la realización de una laringoscopia y de un escáner, le diagnostican un carcinoma de laringe de la región supraglótica en estadío T1 y sin presencia de adenopatías ganglionares en el cuello (N0).

El procedimiento de la intervención es una Laringectomía Horizontal Supraglótica con láser CO2.

OBJETIVO

El objetivo es la descripción del Proceso de Atención de Enfermería durante la estancia en el bloque quirúrgico de una paciente a la que se le va realizar  una laringectomía horizontal supraglótica. 

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Los datos han sido recogidos de la historia clínica y a través de la entrevista personal con la paciente, siguiendo el marco conceptual de Virginia Henderson.

Necesidad de respirar:

Frecuencia y ritmo: 16 respiraciones/minuto y patrón regular.

Amplitud respiratoria: costal.

Ruidos respiratorios: no se perciben.

Piel y mucosas: buena coloración.

Necesidad de nutrición e hidratación:

Ingesta habitual: 4 veces al día (De-Co-Me-Ce).

Líquidos ingeridos: 2 litros al día.

Dieta habitual: normal.

Alergias alimentarias: no conocidas.

Dificultad en masticación y deglución: ninguna.

Dependencia para la alimentación: ninguna.

Necesidad de eliminación:

Patrón intestinal: frecuencia cada dos días, blandas y sin dolor, sin dependencia para la eliminación.

Patrón urinario: frecuencia 5-6 veces al día, micción voluntaria de aspecto amarillo claro, sin dependencia para la eliminación.

Sudoración excesiva: no.

Drenajes y ostomías: no.

Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

Deambulación: sin ayuda.

Movilidad en la cama: sin ayuda.

Ayuda para levantarse: no.

Necesidad de descanso y sueño:

Horas diarias de sueño: 5 horas.

Calidad del sueño: ha empeorado desde que le dieron el diagnóstico.

Necesidad de vestirse y desvestirse:

Ropa y calzado habitual cómodo y adecuado.

Dependencia: No tiene problemas a la hora de vestirse y desvestirse, ella elige la ropa que quiere ponerse.

Necesidad de termorregulación:

Temperatura corporal: 36.5ºC (axilar). Afebril.

Temperatura cutánea y en extremidades: normal.

Necesidad de higiene e integridad de la piel:

Estado de la piel: normal, limpia e hidratada.

Higiene: adecuada.

Dependiente: no.

Úlceras: no.

Necesidad de evitar peligros:

Nivel de conciencia: consciente y orientada.

Ansiedad: sí.

Dolor: no.

Dificultad de visión: no.

Dificultad auditiva: no.

Medidas de salud que lleva a cabo: vacunación correcta, revisiones periódicas con su médico y enfermera. Sin alergias conocidas a fármacos.

Riesgo de lesión: no.

Riesgo de autolesión: no.

Necesidad de comunicarse:

Dificultad para la comunicación: no, se expresa correctamente y su comprensión es la adecuada.

Déficit sensorial: sin problemas de gusto, olfato ni visión.

Con quien vive: sola.

Necesidad de actuar según sus creencias y valores:

Creencia religiosa: católica pero no practicante.

Necesidades de ocuparse y realizarse:

Trabajo: activa, actualmente de baja.

Roles sociales: madre, hermana y amiga.

Necesidad de distraerse:

Ejercicio físico: camina a días alternos unos 30 minutos.

Actividades recreativas: va de paseo con sus amigas y hermana.

Necesidad de aprender:

  • Precisa de información al ingreso: refiere que le explicaron el procedimiento en consulta pero que estaba tan impactada por la noticia que no lo recuerda muy bien.
  • Precisa educación sanitaria ante su estado de salud: sí, le enseñaremos en que consiste su intervención y los cuidados postoperatorios.
  • Acude a su centro de salud para solicitar información sobre su salud si se encuentra mal.

PLAN DE CUIDADOS EN LA ACOGIDA

La paciente llega al bloque quirúrgico a las 8:15 horas, se le recibe en la sala de Acogida comprobando su identidad y haciendo revisión de la historia, tiene bien hecho el preoperatorio (analítica de sangre, Rx de tórax y ECG) y firmados los consentimientos informados de anestesia y de la intervención quirúrgica.

Comprobar si tiene alergias conocidas, que esté libre de joyas, sin maquillaje y sin esmalte de uñas, no lleva prótesis dental y se encuentra en ayunas. Tiene reservadas dos bolsas de concentrados de hematíes.

Sus constantes vitales:

  • TA: 140/80mmHg.
  • Fc: 90x´.
  • Sat.: 98%.

Canalizar una vía venosa del calibre 18 en la ESI y así administrar la profilaxis antibiótica y sueroterapia.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

(00126) Conocimientos deficientes. Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.

R/c: desconocimiento técnica quirúrgica, anestesia y posibles complicaciones. m/p: lo relata la paciente “no recuerdo bien todo lo que me dijeron que tenían que hacer”.

NOC

  • (1805) Conocimiento: de la conducta sanitaria.
  • (1833) Conocimiento: manejo del cáncer.

NIC

  • (5602) Enseñanza: proceso enfermedad.
  • (5610) Enseñanza: prequirúrgica.

Actividades

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos que la paciente tiene sobre su enfermedad y explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
  • Enseñar a la paciente como puede ayudar en su recuperación.
  • Informar a la paciente y familia de hora y circuito quirúrgico. Describir rutinas preoperatorias.
  • Describir rutinas postoperatorias, medicamentos, catéteres, vendajes quirúrgicos, deambulación, dieta y visitas de familiares.

(00146) Ansiedad: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la esperanza.

r/c: el cambio en el estado de salud, estrés…m/p: angustia, incertidumbre, aumento de la tensión arterial.

NOC

  • (1211) Nivel de ansiedad.
  • (1402) Autocontrol de la ansiedad.

NIC

  • (5820) Disminución de la ansiedad.
  • (4920) Escucha activa.

Actividades

  • Mostrar interés por lo que cuenta la paciente (lenguaje verbal/no verbal) sobre los motivos de la ansiedad.
  • Explicar la finalidad de la relajación e Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Explicar los procedimientos que le realice.
  • Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

PLAN DE CUIDADOS INRAOPERATORIOS

A la llegada de la paciente al quirófano el personal de enfermería se presenta. Se le ayuda a pasar a la mesa quirúrgica  y monitorizar explicando todo lo que se le realice.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 (00004) Riesgo de infección: es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

r/c: procedimiento invasivo (catéter, intervención, sondajes…)

NOC

  • (1807) Conocimiento: control de la infección.
  • (1902) Control de riesgo.

NIC

  • (6545) Control de infecciones intraoperatorio.
  • (3440) Cuidados del sitio de la incisión.

Actividades

  • Aplicar las normas de disciplina quirúrgica y control de infección.
  • Verificar la temperatura y humedad del quirófano, manteniéndolas según los rangos establecidos por la unidad de medicina preventiva.
  • Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados.
  • Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano.
  • Asegurarse de que el personal de quirófano viste de manera correcta y respeta las técnicas de asepsia.
  • Comprobar la esterilidad de todo el material quirúrgico e implantes a utilizar.
  • Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Aplicar bandas adhesivas de cierre, según corresponda.

(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal: Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales.

r/c: la inactividad, medicamentos  y exposición ambiental.

NOC

  • (0800) Termorregulación.

NIC

  • (6680) Monitorización de signos vitales.
  • (3902) Regulación de la temperatura intraoperatoria.

Actividades

  • Monitorizar la presión arterial, puso, temperatura y el estado respiratorio, según corresponda.
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
  • Evitar la exposición innecesaria del paciente.
  • Mantener el quirófano a una temperatura entre los 18º y los 22º
  • Reconocer los signos precoces de hipotermia (piel fría, palidez, blanqueo o enrojecimiento). Cubrir al paciente con una sábana de aire caliente.
  • Administrar los líquidos calientes.
  • Vigilar la temperatura de la paciente.

PLAN DE CUIDADOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN  POST-ANESTESIA

Monitorizar a la paciente y programar la toma de la TA cada 15 minutos. Realizar  valoración de conciencia y dolor, mirar que el apósito esté limpio y la cantidad de residuo que hay en el redón.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 (00132) Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.

r/c: agentes lesivos físicos de la intervención. m/p: cambios en la TA y nos lo expresa la paciente.

NOC

  • (1605) Control del dolor.
  • (2102) Nivel del dolor.

NIC

  • (1400) Manejo del dolor.
  • (2210) Administración de analgésicos.

Actividades

  • Proporcionar información sobre los factores que empeoran/mejoran el dolor, las causas del dolor, el tiempo que durará y la incomodidad que le espera debido a los procedimientos.
  • Antes de dar el fármaco prescrito comprobar las alergias, realizar los 5 principios de la administración de medicación y evaluar la efectividad del mismo.
  • Realizar escala EVA y observar su lenguaje no verbal. Controlar factores ambientales que le puedan repercutir, luz, temperatura, ruidos…

(00206) Riesgo de sangrado: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

r/c: complicación de la cirugía.

NOC

  • (0401) Estado circulatorio.
  • (0409) Coagulación sanguínea.

NIC

  • (4010) Prevención de la hemorragia.
  • (4030) Administración de productos sanguíneos.

Actividades

  • Vigilar el vendaje compresivo de la zona de incisión por si está manchado y comprobar si el redón es muy productivo o poco y mantiene el vacío.
  • Controlar la TA y frecuencia cardiaca.
  • Tener disponibles los concentrados de hematíes por si es necesaria la transfusión, y comprobado que es para la paciente, el tipo de sangre y Rh.
  • Explicar a la paciente los signos y síntomas de una reacción hemolítica a la transfusión sanguínea.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez L, El Uali M, De Miguel F, Astier P, Herrera S, Lisbona MP, et al. Laringectomía horizontal supraglótica láser CO2: nuestra experiencia en seis años [Revista en internet] 2010 enero-febrero [acceso el 30 de mayo de 2021]; 61 (1):12-18. Disponible en : http://zl.elsevier.es/es/revista/acta-otorrinolaringologica-espanola-102/laringectomia-horizontal-supraglotica-laser-co-2-nuestra-13146355-articulos-originales-2010
  2. Asociación contra el cáncer [sede web]. Madrid: 2011; acceso el [1 de junio de 2021]. Anatomía de la laringe. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdelaringe/Paginas/Anatomia.aspx
  3. Gómez JL, Muñoz A, Gutiérrez R. Tratamiento quirúrgico del cáncer de laringe [monografía en internet]. Madrid: Sociedad española de otorrinolaringología y patología cervico-facial. 2010 [acceso 30 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.seorl.net/gestor/upload/file/Monografia_Carcinomas/Monografia-Carcinomas-capitulo4-1-6.pdf
  4. Gallegos-Hernández JF, Laringectomía parcial en tumores faringosupraglóticos. Cirugía y cirujanos [Revista en internet] 2010 febrero [acceso 30 de mayo de 2021]; 78 (550-555). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc106o.
  5. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., Dochterman J.M., Maas M., Moorhead S., Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2º ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
  6. NANDA INTERNACIONAL. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y clasificación 2018-2020. 11º ed. Barcelona: Elsevier;2019