Proceso de atención de enfermería en una paciente para IQ de prótesis total de rodilla
Autora principal: Marta Gil Arqué
Vol. XV; nº 10; 434
Nursing care process in a patient for QI of total knee prosthesis
Fecha de recepción: 14/04/2020
Fecha de aceptación: 15/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 434
AUTORAS
Marta Gil Arqué (enfermera)
Rubén García-Muñío (enfermero)
María Danae Sánchez Ortega (enfermera)
María Falcón Polo (Enfermera)
Raquel Falcón Polo (enfermera)
RESUMEN
Paciente varón de 84 años, que ingresa para intervención quirúrgica de prótesis total de rodilla derecha. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Con antecedentes de DM, diverticulitis, HTA, hiperlipidemia y artrosis. Tras el alta hospitalaria, continua la valoración en el centro de salud. La poca colaboración del paciente hace que el postoperatorio sea dificultoso.
Palabras clave: Intervención quirúrgica, prótesis total de rodilla, traumatología, cuidados enfermeros, hospitalización
ABSTRACT
84-year-old male patient, admitted for surgical intervention of total right knee prosthesis. No known drug allergies to date. With a history of DM, diverticulitis, HT, hyperlipidemia and osteoarthritis. After discharge from hospital, the evaluation continues at the health center. The little collaboration of the patient makes the postoperative period difficult.
Keywords: «Surgical intervention», «total knee prosthesis», «traumatology», «nursing care», «hospitalization»
Antonio, es un hombre de 84 años, que ingresa para intervención quirúrgica de prótesis total de rodilla derecha. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Con antecedentes de DM, diverticulitis, HTA, hiperlipidemia y artrosis.
Intervenido para exodoncia cordales, Tumor vejiga, TMN Abdomino pélvico.
Se encuentra en tratamiento con:
- TRAJENTA 5MG 30 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA – 1 c/ 24 Horas,
- VYTORIN 10/20MG 28 COMPRIMIDOS – 1 c/ 24 Horas,
- TERMALDINA CODEINA 300/15MG 20 CAPSULAS – 1 c/ 12 Horas,
- OMEPRAZOL 20MG 28 CAPSULAS ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES – 1 c/ 24 Horas.
Tras el alta hospitalaria acuden al centro de salud para realizar el seguimiento con su enfermera.
La hija refiere que no quiere realizar los ejercicios prescritos por el traumatólogo, no anda más que para ir al baño y pasa el día sentado en el sofá. También nos cuenta que, a pesar de la recomendación médica de dejar de fumar, sigue fumando un paquete al día.
El paciente refiere un fuerte dolor en el glúteo izquierdo dependiendo de la posición que adquiere en el sofá, además de negar todo aquello contado por su hija con la cual convive desde su salida del hospital. Insiste en varias ocasiones en que se encuentra bien y no tiene ningún problema, que él quiere volver a su casa.
Valoración por necesidades de V. Henderson:
NECESIDAD 1. RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN
A la exploración presenta una TA de 148/83, una FC de 77lpm y una FR de 15 rpm. Presencia de fatiga al cambio del paciente de la silla a la camilla.
Realizamos una observación de la herida quirúrgica, la cual tiene una buena evolución.
Además, lo colocamos de cubito prono para revisar el glúteo izquierdo en el cual refería dolor y encontramos una pequeña ampolla que protegemos con un apósito de allevyn.
NECESIDAD 2: NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Antonio pesa 88 kg y mide 1,75cm, un IMC de 28,75.
Desde que salió del hospital realiza 5 comidas en casa de su hija, le gusta comer entre horas, pero su hija lo evita y le mantiene una dieta equilibrada para la Diabetes Mellitus.
Portador de dentadura postiza.
Bebe poca agua, refiere que “preferiría sus copas de vino”, ya que no tiene sensación de sed.
NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN
Antonio lleva 2 días sin realizar deposición, refiere dolor abdominal e hinchazón, probablemente relacionado con su poca movilidad y la disminución de la ingesta de líquidos. Hasta el momento no ha precisado de laxantes, supositorios o enemas.
Refiere poca micción, relacionado con la poca cantidad de agua ingerida al día.
NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Tras realizar la escala de Barthel y el índice de Lawton y Brody, consideramos que es dependiente de muleta, bastón o la ayuda de su hija para realizar desplazamientos, además de para vestirse o para realizar cualquier AIVD, ya que no puede cuidar de la casa (por lo que tuvo que trasladarse a casa de su hija), usar el transporte público, ir a comprar o preparar la comida, ya que no puede recorrer más que pocos metros y una imposibilidad a mantenerse de pie sin ayuda de un bastón.
NECESIDAD 5: DORMIR Y DESCANSAR
Antonio nos refiere que duerme poco y mal.
Su hija nos cuenta que está en la cama una media de 7 horas diarias más las “siestas” que se echa en el sofá durante el día.
NECESIDAD 6: VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Antonio tiene un déficit de movilidad física tras la operación que lo limita en algunos aspectos de su vida diaria.
Para la Escala de Barthel, necesita ayuda para vestirse y desvestirse las extremidades inferiores. Por otro lado, mantiene la independencia para vestirse de cintura para arriba.
En el Índice de Lawton y Brody, necesita, por ejemplo, que otras personas realicen el lavado de su ropa, por el contrario, posee una total independencia para elegir la misma.
NECESIDAD 7: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
Dentro de esta necesidad, debemos tener especial cuidado con los signos de hipertermia o hipotermia, ya que podría significar infección en la herida quirúrgica, ya que el paciente es totalmente capaz de mantener una termorregulación eficaz. Así como la coloración de la piel, por el mismo motivo.
Además de todo esto debemos tener en cuenta el ambiente que rodea a Antonio y la temperatura en la que se encuentra su actual domicilio (el de su hija) se encuentre en estado óptimo para mantener a nuestro paciente en la situación de temperatura adecuado, y podemos afirmar que el domicilio se encuentra en situación óptima para el mantenimiento de temperatura bien regulado por Antonio.
NECESIDAD 8: MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
El paciente presenta una buena higiene corporal, su hija nos comenta que le ayuda a la hora de ducharse, sobre todo las extremidades inferiores. Así mismo su hija le aplica crema hidratante diariamente tras el aseo.
Tras la realización de la Escala de Norton obtiene una puntuación de 17 puntos, pero a pesar de ello, presenta una ampolla en el glúteo izquierdo por las horas sentado en la misma posición en el sofá, el cual está protegido con un apósito de Allevyn.
NECESIDAD 9: SEGURIDAD
Antonio es un hombre totalmente consciente, orientado y capaz. Ahora se encuentra limitado funcionalmente por la intervención quirúrgica, encontrándose en rehabilitación.
Nuestro paciente recibe ayuda para levantarse del sofá de su hija o su yerno, y camina dentro del domicilio con ayuda de un bastón para disminuir el riesgo de caídas, a pesar del bastón su hija lo sigue hasta que llega al baño o a la habitación que desee ir, aunque Antonio no deja de protestar porque “todo el mundo lo sigue en esa casa”.
NECESIDAD 10: COMUNICACIÓN
Antonio está casado con Esther desde hace 57 años, ella actualmente sigue residiendo en su domicilio conyugal, pero tras la intervención quirúrgica decidieron entre Esther y su hija que Antonio iría a su casa hasta que pudiera valerse por sí mismo lo máximo posible, ya que Esther tiene 82 años y movilidad dificultada por su peso, por lo que no puede ayudar a Antonio en este proceso. A pesar de ello todos días va a casa de su hija a comer para estar juntos durante el día, aunque antes de que anochezca se va a su casa, que está a dos calles.
En el domicilio de su hija, Antonio no se siente a gusto, siente que estorba y que es una carga tanto para su hija como para su yerno, a pesar de que los dos no tienen más que buenas palabras para nuestro paciente y el trato es exquisito (dicho por Antonio).
La visita diaria de su mujer le tranquiliza mucho y consigue desahogarse con ella. Nota un gran apoyo emocional de toda su familia.
NECESIDAD 11: CREENCIAS Y VALORES
Antonio nos cuenta que no es una persona muy creyente, como el resto de su edad, pero que todos los domingos acompañaba a su mujer Esther a misa, ya que iría a cualquier lado con ella.
Actualmente como Antonio no puede ir a misa Esther ha estado yendo a casa de su hija los domingos tras ir a misa, por lo que nuestro paciente puede sufrir un estado de creencia de alejarse de su esposa al no poder acompañarla.
NECESIDAD 12: AUTORREALIZACIÓN
Debido a la falta de autonomía de nuestro paciente, Antonio podría sentir cierto sufrimiento por la carga que el supone que es para su hija y para su yerno. Además de limitar la autonomía y modificar la rutina de su familia.
NECESIDAD 13: OCIO, ACTIVIDADES RECREATIVAS
En esta necesidad valoramos la capacidad de Antonio de ocupar su tiempo en actividades que le entretengan y mejoren su humor.
En su caso, tras la operación de prótesis total de rodilla derecha, Antonio ha tenido y tiene que faltar a ver al equipo de su vida (el Real Zaragoza) en su campo, la Romareda, durante todo el tiempo que dure la rehabilitación, por lo que ha tenido que sustituir ir al campo por verlo en la televisión, motivo por el cual pasa mucho más tiempo en el sofá, también ayudaba a su esposa en la compra semanal y el pan diario, ahora esa incapacidad obliga a Esther a comprarlo y Antonio debe dejar de realizar esas actividades que le entretenían y le hacía sentirse útil para su esposa.
NECESIDAD 14: APRENDER
En esta necesidad, es muy importante centrarnos en los cuidados de su salud, sobre todo en aquellos nuevos e importantes a la hora de una PTR. Tener una educación sanitaria correspondiente a la situación novedosa en la que se encuentra e ir avanzando conforme vaya mejorando su situación.
Antonio es capaz de comprender y aprender todo aquello que desde el seguimiento domiciliario vamos explicando, posee una capacidad de comprensión apropiada para realizar correctamente las pautas terapéuticas.
Diagnósticos de Enfermería:
RIESGO DE INFECCIÓN r/c herida quirúrgica, destrucción tisular y enfermedad crónica (Diabetes Mellitus).
NOC: ESTADO INMUNE
Indicadores:
- Temperatura corporal
- Integridad cutánea
- Integridad mucosa
NIC: PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección o inflamación mediante la exploración física de la lesión.
- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas. Cuando hay sospecha de infección hay que valorar la severidad de esta.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al personal sanitario.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones. Se realiza demostración de cómo limpiar la herida y el cambio de apósitos.
RIESGO DE DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c disminución de la sensación de sed y edad avanzada.
NOC: HIDRATACIÓN
Indicadores:
- Hidratación cutánea
- Ausencia de fiebre
NIC: MANEJO DE LÍQUIDOS
Actividades:
- Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.
- Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca / zumo de frutas con frecuencia), si procede.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea), según sea el caso.
RIESGO DE EXTREÑIMIENTO r/c disminución de la movilidad, disminución de la ingesta de líquidos y cambios ambientales recientes.
NOC: ELIMINACIÓN INTESTINAL
Indicadores:
- Facilidad de eliminación de las heces
- Control de la eliminación de las heces
NIC: MANEJO DEL EXTREÑIMIENTO
Actividades:
- Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibras, si procede
- Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento
- Administrar laxantes o enemas, si procede
- Pesar al paciente regularmente
DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN r/c Intervención quirúrgica.
NOC: DEAMBULACIÓN/CAMINATA
Indicadores:
- Soporta el peso
- Camina a paso lento
- Camina con marcha eficaz
NIC: TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN
Actividades:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Instruir a cerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
- Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
DETERIORO DEL PATRÓN DE SUEÑO r/c cambios ambientales recientes y preocupación por intentar dormir.
NOC: NIVEL DE COMODIDAD
Indicadores:
- Bienestar psicológico referido
- Satisfacción referida con el nivel de independencia
NIC: MANEJO AMBIENTAL/CONFORT
Actividades:
- Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo
- Indicar que se coloque te de forma que se facilite la comodidad
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO, VESTIDO / ACICALAMIENTO r/c intervención quirúrgica y dificultad de movimiento.
NOC: CUIDADOS PERSONALES/VESTIR
Indicadores:
- Escoge la ropa
- Se quita la ropa
- Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo
- Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo
NIC: VESTIR
Actividades:
- Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir
- Observar la capacidad del paciente para vestirse
- Fomentar su participación en la elección de la vestimenta
- Vestir al paciente con ropas que no le aprieten
RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL r/c inactividad, herida quirúrgica y edad avanzada.
NOC: CONTROL DEL RIESGO
Indicadores:
- Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas
- Evita exponerse a las amenazas para la salud
- Reconoce cambios en el estado de salud
NIC: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
Actividades:
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados, si precisa
- Enseñar al paciente, especialmente a los ancianos, acciones encaminadas a evitar la hipotermia por exposición al frío
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO, BAÑO / HIGIENE r/c dificultad para la movilización, herida quirúrgica y edad avanzada.
NOC: CUIDADOS PERSONALES/HIGIENE
Indicadores:
- Se limpia la zona perineal
- Se limpia las extremidades inferiores
- Se limpia las extremidades superiores
- Mantiene la higiene bucal
NIC: AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO / HIGIENE
Actividades:
- Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios en el baño.
RIESGO DE CAÍDAS r/c inestabilidad a la movilización.
NOC: PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Indicadores:
- Uso correcto de dispositivos de ayuda
- Uso de zapatos con cordones bien ajustados
- Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha
NIC: CONTROL DEL RIESGO
Actividades:
- Educar a los miembros de la familia los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos
- Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina que incluya el andar
- Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos en escaleras, baños y pasillos
- Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes
RIESGO DE SOLEDAD r/c cambios ambientales recientes y separación del cónyuge.
NOC: ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL/CAMBIO DE VIDA
Indicadores:
- Mantenimiento de la autoestima
- Uso de estrategias de superación efectivas
- Expresiones de sentimientos socializados
NIC: ESTIMULACIÓN DE LA INTEGRIDAD FAMILIAR
Actividades:
- Escuchar a los miembros de la familia.
- Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.
- Determinar la comprensión familiar sobre las causas de la enfermedad, si es el caso.
- Comprobar las relaciones familiares actuales
- Respetar la intimidad individual de los miembros de la familia.
- Disponer intimidad para la familia.
- Informar a los miembros de la familia de que es segura y aceptable la utilización de expresiones típicas de afecto.
- Facilitar la armonía dentro de y entre la familia.
CONFLICTO DE DECISIONES r/c falta de creencia, pero necesidad de acompañar a su esposa a misa.
NOC: SUPERACIÓN DE PROBLEMAS
Indicadores:
- Refiere disminución del estrés
- Se adapta a los cambios en desarrollo
- Utiliza el apoyo familiar disponible
NIC: AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO
Actividades:
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente
- Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas de los demás
- Fomentar la identificación de valores vitales específicos
- Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados
- Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento
BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL r/c cambios en la situación familiar y personal recientes.
NOC: AUTOESTIMA
Indicadores:
- Aceptación de las propias limitaciones
- Respeto por los demás
- Sentimientos sobre su propia persona
NIC: POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA
Actividades:
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía
- Determinar la posición de control del paciente
- Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios
- Animar al paciente a identificar sus virtudes
- Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas
- Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente
- Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede
DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS r/c intervención quirúrgica.
NOC: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO
Indicadores:
- Uso de habilidades sociales y de interacción apropiadas
- Identificación de opciones recreativas
- Control del propio ocio
NIC: CONTROL DEL PROPIO OCIO
Actividades:
- Ayudar al paciente / familia a identificar los déficits de movilidad
- Ayudar a explorar el significado personal de las actividades recreativas favoritas
- Comprobar las capacidades físicas y mentales para participar en actividades recreativas
- Incluir al paciente en la planificación de actividades recreativas
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades físicas, psicológicas y sociales
- Ayudar a obtener los recursos necesarios para la actividad recreativa
BIBLIOGRAFIA
- Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.