Proceso de atención de enfermería en una urgencia hipertensiva
Autora principal: Dariela Lizeth García López
Vol. XVIII; nº 18; 949
Nursing care process in a hypertensive emergency
Fecha de recepción: 17/07/2023
Fecha de aceptación: 12/09/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 18; 949
Autores:
Enfermera Pasante en Servicio Social Dariela Lizeth García López1,2
Doctor en Ciencias de Enfermería Luis Carlos Cortez González3
1 Estudiante de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” Universidad Autónoma de Coahuila. México.
2 Pasante Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzalo Valdés Valdez” Universidad Autónoma de Coahuila. México.
3 Profesor de tiempo completo Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” Universidad Autónoma de Coahuila. México.
Resumen
La hipertensión arterial se encuentra en las principales causantes de discapacidades, y muertes prematuras, estimando que para el 2025 habrá 1500 millones de afectados, por su parte la ansiedad, es el problema de salud mental más frecuente, esta puede provocar incapacidad debido a los niveles de tensión, angustia y cambios físicos que genera. Ambos trastornos son motivos comunes de consulta en urgencias presentando ataques de ansiedad con elevaciones altas de la presión arterial. El mal control de la hipertensión arterial y la ausencia de tratamiento genera un aumento del riesgo de generar una urgencia hipertensiva.
Abstract
High blood pressure is one of the main causes of disabilities and premature deaths, estimating that by 2025 there will be 1,500 million people affected. Anxiety is the most common mental health problem, it can cause disability due to high levels of of tension, anguish and physical changes that it generates. Both disorders are common reasons for emergency room consultation presenting with anxiety attacks with high elevations in blood pressure. Poor control of arterial hypertension and the absence of treatment generates an increased risk of generating hypertensive urgency.
Introducción.
Las enfermedades cardiovasculares, particularmente la hipertensión arterial, se encuentra entre las principales causantes de múltiples discapacidades, perdidas funcionales e inclusive muertes prematuras alrededor del mundo, estimándose más de 1500 millones de afectados en el 2025 por esta enfermedad. 1
En México se estima que más de 30 millones de personas padecen hipertensión arterial, de las cuales el 46% desconoce la presencia de este padecimiento, por ende, no llevan un tratamiento específico, lo cual, nos lleva como consecuencia a diversas morbilidades como el IAM, insuficiencia cardíaca, falla renal, hemorragia cerebral, etc., inclusive a la muerte e incapacidad por perdida de la función. 2
Mientras que la ansiedad es también un trastorno que puede provocar incapacidad, que genera niveles de tensión, angustia y cambios físicos. Siendo uno de los problemas de salud mental más frecuente, afectando al 31.3% de la población en México, con ansiedad mínima y al 19.3% con ansiedad severa.3,4
Por lo que, al relacionarlas, la ansiedad no causa hipertensión, pero los episodios pueden provocar un aumento repentino y temporal de la presión arterial; si es frecuente, llegan a ocasionar daños en vasos sanguíneos, corazón y riñones, en la presión arterial, aunado a esto, las personas que padecen ansiedad o estrés tienen hábitos no tan saludables, aumentando así la presión arterial. 5
Según esto, ambos trastornos son motivos comunes de consulta en urgencias, presentando ataques de ansiedad con elevaciones altas de la presión arterial, algunas veces clasificados en urgencia hipertensiva, que, se refiere a la elevación aguda de la presión arterial, que, a diferencia de la hipertensiva, no provoca daño o lesión a órganos blancos o diana, por ende, no compromete la vida inmediata del paciente. El mal control de la hipertensión arterial y ausencia de apego al tratamiento genera un 30% de aumento de riesgo de generar una crisis hipertensiva, siendo el factor más relacionado. 6,7,8
Dicho lo anterior, el profesional de enfermería busca identificar el manejo adecuado basado en el Proceso de Atención de Enfermería (PE), abordando las necesidades encontradas, tanto reales como potenciales, en donde son revisadas y evaluadas con el fin de brindar una atención individualizada en el paciente con este tipo de padecimientos.8.9
Apoyándose así, en la valoración del modelo de Virginia Henderson, que busca satisfacer las necesidades y requerimientos fundamentales del individuo, enfermo o sano, incentivando la destreza basada en la voluntad del paciente para cubrirlos con la mayor independencia posible. 10
La importancia de esta investigación y caso clínico radica en la poca relevancia que se le da a los trastornos mentales y las consecuencias en la salud y bienestar de los pacientes, además, la falta de cultura de seguridad en los pacientes y familiares, que provocan complicaciones tanto para ellos, como en su entorno social.
Al no atender la etiología o factores que propician estos padecimientos, tenemos como consecuencia el ingreso de pacientes al área de urgencias, aumento en la estancia hospitalaria, mayor riesgo de recaída del paciente y complicaciones que afecten de manera permanente.
Objetivo General.
Brindar un cuidado individualizado mediante atención de enfermería a una adulta joven con urgencia hipertensiva, ansiedad, hospitalización recurrente y ausencia de apego al tratamiento en un hospital de segundo nivel en Saltillo para mejorar la salud de la paciente y limitar las complicaciones que generan estos padecimientos.
Metodología.
Fue seleccionada una adulta joven del área de medicina interna el 23 de marzo del 2023 con el diagnóstico de urgencia hipertensiva e infección de vías urinarias, a la cual, se dio seguimiento hasta el 27 de marzo del 2023.
Se utilizó el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson como base para su valoración integral, también se recabo información de la paciente del expediente clínico con el fin de obtener los datos completos sobre el padecimiento, antecedentes y evolución, así como su seguimiento en consulta externa, para así, exponer las necesidades que requieren atención.10
Posteriormente, se priorizaron las necesidades con mayor alteración y relevancia, para proponer los diagnósticos de enfermería concordantes, formulando tres diagnósticos primordiales. Se planeó intervenciones, seleccionando las actividades concordantes para obtener los objetivos propuestos y mejorar la salud, mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Presentación del caso.
Paciente femenina de 25 años edad con diagnóstico de urgencia hipertensiva e infección de vías urinarias, con cifras elevadas desde el 25 de enero del 2018, el 23 de Julio del mismo año acude por cifras de TA de 140/100mmHg en consulta externa, en TOCO con 180/120 mmHg, posteriormente es ingresada a Medicina Hombres.
Acude a consulta y se le da tratamiento para el diagnóstico de Hipertensión preexistente no especificada el 2 de septiembre del 2019, el 5 de septiembre se le indica tratamiento de Nifedipino 30mg c/12hrs.
Lo cual nos lleva al 23 de marzo del 2023, con su ingreso a urgencias por la falta de la adherencia al tratamiento médico indicado y la ausencia de un control de su TA.
Residente de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, estado civil en unión libre, cohabitando junto a su pareja y padres; niega tabaquismo, toxicomanías, etilismo, tatuajes y perforaciones. Cuenta con inmunizaciones recientes (SARS COV2 e influenza).
Refiere no padecer enfermedades crónico-degenerativas, sin tratamiento farmacológico, no presenta alergias conocidas, antecedente de cirugía por estrabismo.
Inicia padecimiento el 23 de marzo del 2023 a las 8:30 a.m., refiere realizar caminata en un parque de su colonia en donde inicia con cefalea bitemporal punzante, con intensidad de 8/10, acompañada de acúfenos y fosfenos, además de presencia de disnea. Acude al departamento de bomberos en su colonia, en donde se le toma una TA de 140/120 mmHg, posteriormente acude a consultorios municipales, en donde se repite la toma de TA con cifras de 160/110 mmHg; es referida al área de urgencias del hospital en donde se toman nuevamente signos vitales, obteniendo una TA de 170/100mmHg, FC de 77 lpm, Fr 16 rpm, SpO2 97% y T° 37°C.
Durante la elaboración de la hoja de enfermería, se le interroga nuevamente sobre enfermedades que padece, negando alguna, sin embargo, comenta que es la 2ª vez que acude por cifras altas de TA, acompañadas de sintomatología como acúfenos, fosfenos, mareo, vértigo, cefalea, náuseas y ansiedad. Se le cuestiona sobre la ausencia de tratamiento médico, por lo que responde que solo es tratada durante su hospitalización y es dada de alta sin tratamiento médico por la normalización de las cifras de TA y mejoría.
En enfermería se realiza ECG, donde se le informa del procedimiento a realizar tanto a la paciente como a su madre, inicia con la colocación de los electrodos, cuidando su privacidad e integridad. Recordó que no es la primera vez que se presenta en urgencias, ya que ha acudido múltiples veces por crisis de ansiedad o pánico, acompañando del aumento de la tensión arterial, recibiendo tratamiento hospitalario.
Se le ministro Paracetamol 1gr IV, además de Telmisartán 80mg VO, se mantuvo monitorizada y al no obtener un control de la TA ni ceder la cefalea, se interconsulta con medicina interna.
En el turno nocturno ingreso al área de Medicina Hombres para su monitorización, en donde se ministra tratamiento indicado por medicina interna y se le brindan CGE.
Necesidades básicas alteradas.
- Necesidad de respirar normalmente.
La paciente refiere que siente ligera dificultad al respirar cuando presenta ansiedad, por lo cual ha acudido a urgencias múltiples veces y resulta en cifras elevadas de la presión arterial y hospitalización.
- Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente.
Paciente de 67kg, talla 1.63m, con un IMC de 25.2, menciona que antes de su ingreso consumía alimentos con alto valor calórico, como grasas y azucares, además de harinas y poca ingesta de agua. Durante su hospitalización consume dieta normal para hipertenso, escasa ingesta de agua, refiriendo que no le apetece demasiado la comida del hospital.
- Eliminar por todas las vías corporales.
Realiza esfuerzo al eliminar materia fecal, canaliza gases y solo presenta 1 o 2 evacuaciones al día, en cuanto a la diuresis, refiere ir seguido, pero sin vaciar totalmente la vejiga, presentando incontinencia urinaria sin sentir la necesidad de ir al baño.
- Moverse y mantener posturas adecuadas.
No se encontraron alteraciones de dependencia.
- Dormir y descansar.
Refiere dormir bien en casa, pero en la hospitalización duerme en periodos debido a la medicación indicada y procedimientos (signos vitales, tomas de laboratorio, estudios, etc.).
- Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
En ocasiones requiere apoyo para colocarse el calzado y ropa, se desconoce si solo es durante la hospitalización.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
No se encontraron alteraciones de dependencia.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Requiere ayuda para bañarse, su aseo personal se ve deteriorado y hasta la valoración no ha tomado una ducha, refiere bañarse diario en casa.
- Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.
La paciente solo acude a consulta cuando se siente mal, hace caso omiso a las citas propuestas, se desconoce la seguridad tanto en casa como trabajo. Durante su estancia en urgencias mantuvo la ansiedad, llanto y dolor.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores.
Expresa sus emociones de manera asertiva, mejora su comunicación en la ausencia de familiares y pareja, mostraba pena frente a su pareja cuando necesitaba ir al baño y requería que algún enfermero la ayudara.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
La paciente no puede tomar decisiones, generalmente su madre tomaba y firmaba los consentimientos.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
No se encontraron alteraciones de dependencia.
- Participar en actividades recreativas.
No se encontraron alteraciones de dependencia.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Durante la valoración, tiene un ligero trastorno del lenguaje y proyecta comportamiento inmaduro. Es necesario evaluar la capacidad de aprendizaje para que la información sobre el padecimiento sea entendida, de igual manera, educar a la familia.
Evaluación:
La paciente ha logrado nivelar sus niveles de presión arterial a 110/70, refiere estar tranquila y con ansias de salir del hospital, los síntomas iniciales cedieron y ya no muestra ansiedad ni sus agregados (llanto, miedo, tensión, etc.). Respecto al plan de cuidados de enfermería, la puntuación diana aumento ligeramente, teniendo en cuenta que se estuvo insistiendo en la independencia de la paciente hacia su cuidado, sin embargo, las necesidades no fueron cubiertas en su totalidad, por lo cual, será necesario evaluar a la paciente nuevamente para un mejor aborde. Por otro lado, la ingesta de agua aumento, debido a la constante insistencia de enfermería, por lo cual, la diuresis fue más abundante y mejoro el estado de la paciente.
Por lo anterior, se dio de alta a la paciente, con tratamiento farmacológico y con cita en medicina interna, habrá que evaluar nuevamente a la paciente para confirmar que las intervenciones de enfermería y las estrategias mantenidas durante su hospitalización fueron efectivas fuera de este.
Conclusiones.
El proceso de atención de enfermería es una herramienta fundamental en el cuidado del paciente, reforzando la atención multidisciplinar que un paciente recibe, generando una mejoría por su metodología amplia e integral. Los pacientes son los beneficiados en que el personal de enfermería sea competente en su cuidado y pueda generar un plus o reconocer necesidades que tal vez ni el mismo paciente conoce, ocasionando que sea visto como profesionales competentes e indispensables en un hospital, clínica y/o comunidad.
Es responsabilidad de enfermería cuidar de sus pacientes, reconocer y ayudar a cubrir sus necesidades, mejorar la salud del paciente y motivarlos a que sean independientes y auto-responsables de su salud, sin embargo, es necesario que los pacientes, familiares y demás equipo multidisciplinar participen, para que sea posible.
Referencias:
- Utrera Díaz G, Pérez Rodríguez L. & Toledo Yanes P. Crisis hipertensivas: caracterización clínico-epidemiológica y estratificación de riesgo cardiovascular. Revista Finlay [revista en Internet]. 2021 vol. 11, núm. 3 https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/918/2009
- Secretaria de Salud (2022). En México, más de 30 millones de personas padecen hipertensión arterial: Secretaría de Salud Publicación del Gobierno de México #238 https://www.gob.mx/salud/prensa/238-en-mexico-mas-de-30-millones-de-personas-padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-salud#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20México,Liceaga”%2C%20Marcelo%20Ramírez%20Mendoza.
- Felman, A. (2023) What to know about anxiety. Medical News Today.
- Resultados ENBIARE (2021) INEGI. Comunicado de prensa Núm. 772/21 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
- TMC (2022) Ansiedad: ¿es una causa de presión arterial alta? Mayo Clinic Health Library. https://www.tmcaz.com/health-library/faqs/es/faq-20058549
- Bande, J., Herrero Puente, P., Gorostidi, M. & Santamaría Olomo, R. (2023) Crisis hipertensivas. Edición del Grupo Editorial Nefrología de la Sociedad Española de Nefrología.
- Guía de práctica clínica (2020) Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2020. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-155-20/ER.pdf
- Secretaría de salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA. 2009. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5144642
- Medina Fernández, I., Polanco Tinal, P., Torres Obregón, R. & Esparza González, S. Proceso de Enfermería aplicado a un adulto mayor con fractura periprotésica de cadera derecha. 2019 cuidarte 8 (16):54-65 ISSN 2395-8979
- Yuste Codes, R., Mirabet Sáez, B., Garcia Ruiz, O., Abad Lluch, N., Moral Aguilar, AC., Villa Juliá, B. & Antolín Cariñena, A. Proceso de atención de enfermería (p.a.e.) en una unidad de hemodiálisis, a través de un programa informático. S.F. https://revistaseden.org/files/2843_99-104.pdf
- Alexander J.E., Wertman DeMeester D., Lauer T., Marriner Tomey A., Neal S.E. & Williams S. (2000) Virginia Henderson: definición de enfermería. En: Marriner Tomey A; Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 4ta Ed. Madrid: Harcourt; 2000. p. 99-111. Citado en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986/217#:~:text=La%20teoría%20de%20Virginia%20Henderson,de%20funcionar%20de%20forma%20independiente.
- Rumega, L. (2013) VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2493/AnexoI_Valoración%2BHenderson%2BFormato.pdf
- Caldevilla Bernardo, D., Martínez Pérez, J., Artigao Rodenas, L., Divisón Garrote, J., Carbayo Herencia, J., & Massó Orozco, J. (2008). Crisis Hipertensivas. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(5), 236-243. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000300007
- NANDA Duodécima edición 2021-2023 (2021) Comportamientos ineficaces del mantenimiento de la salud. Thieme Medical Punlisgers, Inc. NY DOI 10.1055 / b000000515. Pag. 199
- NOC Quinta edición (2014) Conocimiento: control de la hipertensión. Elsevier Inc. España. 182-183
- NIC Sexta edición (2014) Proceso de enfermedad. Elsevier Inc. España, S.L. 198-199
- NIC Sexta edición (2014) Aumentar los sistemas de apoyo. Elsevier Inc. España, S.L. 104-105
- Secretaria de salud (s.f) Hipertensión arterial. Guía para pacientes. ISBN 2ª edición. pdf (salud.gob.mx)
- NANDA Duodécima edición 2021-2023 (2021) Autogestión ineficaz de la salud. Thieme Medical Punlisgers, Inc. NY DOI 10.1055 / b000000515. Pag. 201
- NOC Quinta edición (2014) Autocontrol: hipertensión. Elsevier Inc. España. 108
- NIC Sexta edición (2014) Facilitar la autorresponsabilidad. Elsevier Inc. España, S.L. 218
- NIC Sexta edición (2014) Enseñanza: medicamentos prescritos. Elsevier Inc. España, S.L. 193-194
- NANDA Duodécima edición 2021-2023 (2021) Ansiedad. Thieme Medical Punlisgers, Inc. NY DOI 10.1055 / b000000515. Pag. 405
- NOC Quinta edición (2014) Autocontrol de la ansiedad. Elsevier Inc. España. 115
- NIC Sexta edición (2014) Disminución de la ansiedad. Elsevier Inc. España, S.L. 174-175
- NIC Sexta edición (2014) Mejorar el afrontamiento. Elsevier Inc. España, S.L. 333-334
- Murillo Cruz, J.L., Vidal Velázquez E.A., Domínguez Vieyra, N.A., López Gómez, A. & Landa Ramírez, E. (2022) Ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados en un departamento de emergencias. Psicología y Salud, Vol. 32, Núm. 2: 195-202, julio-diciembre de 2022. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2741