Proceso de atención de enfermería fractura de cubito por caída
Autor principal: Javier Júdez Pérez
Vol. XVII; nº 18; 724
Nursing care process ulna fracture due to fall
Fecha de recepción: 03/08/2022
Fecha de aceptación: 23/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 724
Autores:
Javier Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Jaén.Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El proceso de atención de Enfermería (PAE) es un método racional y sistemático de planificación y proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para establecer planes que aborden las necesidades identificadas y desde enfermería, aplicar intervenciones específicas que cubran tales necesidades.
Abordaremos este proceso de atención de enfermería a un paciente que debido a una caída ha sufrido una fractura de cubito.
PALABRAS CLAVE: NANDA, necesidades, fractura de cubito
ABSTRACT
The Nursing Care Process (NCP) is a rational and systematic method of planning and providing nursing care. Its purpose is to identify the patient’s health status and their real and potential health problems, to establish plans that address the identified needs and from nursing, to apply specific interventions that cover such needs. We will address this process of nursing care for a patient who, due to a fall, has suffered an ulna fracture.
KEYWORDS: NANDA, NEEDS, ULNA FRACTURE
- INTRODUCCIÓN:
El proceso de atención de Enfermería (PAE) es un método racional y sistemático de planificación y proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para establecer planes que aborden las necesidades identificadas y desde enfermería, aplicar intervenciones específicas que cubran tales necesidades.
Consiste en realizar un caso clínico individualizado y su función es sistematizar los cuidados enfermeros.
El PAE está basado en una serie de componentes teóricos como son el Modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon, empleado en la valoración, Modelo de Necesidades Humanas de Maslow utilizado en la jerarquización de problemas y derivados de la valoración y clasificación de diagnósticos enfermeros de la Asociación Americana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA) usados en los enunciados diagnósticos (como forma de comunicación universal). También se retoma el modelo médico de la historia natural de la enfermedad para comprender la naturaleza de la patología del paciente y establecer posibles problemas potenciales que puedan derivarse, así como las funciones interdependientes de la enfermera.
Los objetivos del PAE son la recogida de datos, con su respectivo análisis y síntesis, y la localización de problemas, costando así de cinco etapas:
- VALORACIÓN. Recogida de datos mediante la observación, la entrevista y la exploración, organización de datos, validación de los datos y registro de éstos.
- DIAGNÓSTICO. Juicio clínico en relación con una respuesta humana a una afección de salud/proceso vital, o vulnerabilidad para esa respuesta, de una persona, familia, grupo o Análisis de los datos recogidos, se identifican los problemas. Se hace uso del formato PES (Problema, Etiología y Signos y Síntomas).
- PLANIFICACIÓN. Fase deliberada y sistemática del proceso de enfermería que implica la toma de decisiones y la solución de Formulación delos objetivos/resultados (NOC) y selección de las intervenciones (NIC).
- EJECUCIÓN. Realización y registro de las actividades que constituyen las acciones de enfermería específica y necesaria para llevar a cabo las intervenciones. Organización de la actividad o actividades a realizar, se revalora la situación del paciente.
- EVALUACIÓN. Comparación planificada y sistemática entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Obtención de resultados. Pudiendo ser estos positivos, negativos, anticipados o
Hemos escogido a este paciente ya que nos llamó la atención que, a raíz de tener que dejar de trabajar debido a una hernia discal, se hayan derivado problemas como ansiedad o insomnio. Es un tema interesante para estudiar debido a que esto afecta a gran parte de la población adulta y creemos que tiene solución, por lo que debemos fomentárselo a dichos pacientes.
- CASO CLÍNICO:
Miguel Ángel, varón de 67 años, fumador, tiene 4 hijos, vive con su mujer, en una casa de dos plantas y está prejubilado desde hace cinco años ya que trabajaba en una empresa en la que se dedicaba al transporte y la manipulación de cargas. Todo ello le supuso continuos dolores de espalda y fue sometido a una intervención quirúrgica de hernia discal. En el periodo de reposo tuvo un episodio de depresión al no poder trabajar ni salir a pasear con su mujer, ni montar en bicicleta que comenta que era lo que siempre le había gustado. Actualmente lleva una férula ya que hace una semana se cayó bajando las escaleras y se fracturó el cúbito al intentar frenar la caída. Esto le ha condicionado ala hora de realizar las ABVD como cocinar y comer, ir al servicio, dormir, vestirse y realizar aseo personal. Al no poder realizar las ABVD, no poder hacer deporte y haber dejado de trabajar afirma no sentirse útil y pide consejos para volver asentirse activo y bien consigo mismo.
- DIAGNÓSTICO:
El principal diagnóstico es la falta de movilidad, que le incapacita en la realización de las ABVD, convirtiéndolo en una persona dependiente, lo que le ha generado problemas en el ámbito personal.
- CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD:
El paciente sufrió un accidente doméstico hace una semana, que le ha causado una fractura de cúbito del brazo derecho. Tras darle el alta del hospital, la enfermera de Atención Primaria, acude al domicilio para recoger información y hacer una valoración de los cuidados que va a necesitar el paciente para su diagnóstico y seguimiento desde el centro de salud.
- DATOS BIOGRÁFICOS:
Nombre: Miguel Ángel
Estado civil: Casado
Hijos: 4 hijos; .Ocupación: Transportista de cargas pesadas, prejubilado.
- EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Peso: 76 Kg
- Talla: 170 cm
- IMC: 26,3 (sobrepeso).
- Temperatura: 36,5 ºC (afebril).
- TAS: 180 / TAD: 97 (hipertenso)
- Frecuencia Cardiaca (FC): 85 ppm
- Frecuencia Respiratoria (FR): 18 rpm
– Sat. O2 96%
- Glucosa: 95 mg/dl
- Estado de la piel: presenta un hematoma en el muslo derecho debido a la caída que sufrió hace una semana.
7. ANTECEDENTES PERSONALES:
· Insomnio.
· Depresión.
· Fatiga.
· Dolores de espalda.
· Intervención quirúrgica de hernia discal.
· Sufrió un accidente doméstico hace una semana que le ocasionó la fractura del cúbito derecha.
8. ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre hipertenso, falleció por causas naturales. Madre fallecida por cáncer de mama.
9. TRATAMIENTO MÉDICO ACTUAL:
– Tratamiento para la hipertensión: Acetensil® (Enalapril) 1-0-0
– Tratamiento para el insomnio ocasionado por el nerviosismo que le provoca el notrabajar: Orfidal® (Loracepam) 1mg 0-0-1
– Tratamiento para la depresión: Acetensil® (Escitalopram) 10mg 1-0-0
– Tratamiento para los dolores: (ocasional) Pacetamol o Nolotil.
10. VALORACIÓN:
1- Respirar:
– Tiene dificultad para respirar, taquipnea.
– Presenta fatiga.
– Paciente fumador
– Presenta ruidos respiratorios: sibilancias.
– Tiene una frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto.
– Sat. O2 96%
2- Comer y beber:
– No sigue ninguna dieta específica, no usa sal en las comidas.
– No tiene problemas para la deglución pero necesita ayuda para comer a causa de la fractura
.de cúbito del brazo derecho.
– No presenta alergias alimentarias.
– IMC de 26.3
3- Eliminación:
– Paciente continente.
– Micciones de 5 a 7 cada 24 horas.
– La orina presenta una coloración amarillo claro, transparente, volumen aproximado 1200 ml.
– Deposiciones 1 vez aproximadamente al día, aspecto marrón claro, heces ligeramente compactas.
4- Moverse:
– Presenta problemas de movilidad.
– Disminución de la amplitud de movimientos
– Es diestro.
– FC 85 ppm
– TAS: 180 / TAD: 97
– Se le ha realizado el cuestionario Barthel en el que el resultado indica una dependencia para las actividades de la vida diaria. (Anexo I)
5- Reposo/sueño:
– Tiene problemas de insomnio que le impiden dormir más de 6 horas diarias.(Anexo II)
– La férula le dificulta la posición para dormir lo que le provoca cierta incomodidad.
– Está en tratamiento con Orfidal® (Loracepam) Lorazepam 1mg.
– Depende como duerme, se levanta con la tensión más elevada o menos, por lo que tiene que monitorizarse la tensión de vez en cuando en enfermería, ya que a medida que el antidepresivo haga efecto, tendrá cifras más bajas al quitar el componente nervioso de la hipertensión.
6- Vestirse:
– Paciente dependiente.
– Tiene problemas para vestirse derivados de la inmovilidad a causa de su fractura en el cúbito.
7- Temperatura:
– Temperatura: 36,5 ºC (afebril).
– Soporta bien el frío y el calor.
– Su casa tiene un ambiente adecuado.
8- Higiene/piel:
– Tiene un aspecto aseado, pero a causa de la férula del brazo derecho se encuentra en estado más descuidado, por miedo a mojar la férula.
– No tiene el baño adaptado a sus necesidades actuales.
– Presencia de hematomas en el muslo derecho a causa de la caída.
– Presentaba sequedad y grietas en las manos debido a su trabajo, además de cicatrices en sus manos, correspondientes a su trabajo.
– Uñas descuidadas de pies y manos, ya que al ser diestro no puede utilizar el brazo escayolado.
9- Evitar peligros/seguridad:
– Acude al médico de cabecera, y a la consulta de enfermería.
– Demuestra preocupación con su salud y por mejorarla.
– Es capaz de usar la medicación prescrita el mismo.
– No consume sustancias ilegales.
10- Comunicación:
– El paciente habla mucho, sus conversaciones son coherentes y centradas.
– No presenta problemas auditivos, ni de visión ni en el habla.
– Tiene 4 hijos mayores de edad.
– Tiene buena relación con su familia cercana, aunque afirma desconfiar de lasparejas de sus hijos.
11- Creencias/valores:
– El paciente es católico y practicante.
– Va todos los domingos a misa.
12- Trabajar/realizarse:
– El paciente trabajaba como transportista de cargas pesadas, y actualmenteestá prejubilado.
– Le preocupa el no poder trabajar y el estar en casa “sin hacer nada”.
– Su principal actividad física era salir a pasear con su mujer y montar enbicicleta los fines de semana.
13- Recrearse:
– Tenía la costumbre de salir a pasear con su mujer, pero ahora presenta dificultades derivadas de la caída.
– El paciente no tiene problemas de sociabilización, ya que no le cuesta hacer amistades nuevas.
14- Aprender:
– El paciente realizó un curso de manipulación manual cargas y transporte de materiales de peso.
13- DIAGNÓSTICO:
Necesidad 2: Comer y beber
[00232] Obesidad
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel anormal o excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.
Dominio: 2 nutrición
Clase: 1 ingestión Necesidad: 2 comer y beber
Patrón: 2 nutricional-metabólico
Necesidad 4: Movilidad
[00085] Deterioro de la movilidad física
-Deterioro de la movilidad manifestado por la rotura de cúbito del brazo derecho relacionada con la caída que sufrió hace una semana.
Definición: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades
Dominio: 4 Actividad/Reposo
Clase: 2 Actividad/Ejercicio
Necesidad: 4 Moverse
Patrón: 4 Actividad-ejercicio
Necesidad 5: Reposo y sueño
[00095] Insomnio
-Insomnio manifestado por el nerviosismo relacionado con la inactividad laboral. Definición: trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 1: Sueño/Reposo.
Necesidad 5: Reposo/Sueño. Patrón 5: Sueño – Reposo.
Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad
[00155] Riesgo de caídas
-Nuestro paciente tiene 67 años por lo que tiene mayor riesgo de sufrir caídas. Definición: vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud
Dominio: 11 seguridad/protección Clase:
2 lesión física
Necesidad: 9 evitar peligros/seguridad Patrón: 1 percepción-manejo de la salud
Necesidad 8: Higiene y piel
[00047] Riesgo de deterioro de integridad cutánea.
-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea manifestado por el deterioro de la circulación. Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Definición: Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud
Dominio: 11 Seguridad/Protección. Clase:
2 Lesión física. .
Necesidad: 8 Higiene /piel. Patrón: 2 Nutricional/ metabólico.
Necesidad 12: Trabajar/realizarse
[00199] Planificación ineficaz de las actividades
-El paciente tiene una planificación ineficaz de las actividades manifestado por susensación de sentirse inútil relacionado con el hecho de haber dejado de trabajar. Definición: Incapacidad para prepararse para un conjunto de acciones fijadas en el tiempo y bajo ciertas condiciones.
Dominio: 9 afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase: 2 respuestas de afrontamiento.
Necesidad: 12 trabajar/realizarse.
Patrón: 6 cognitivo-perceptivo.
- PLANIFICACIÓN:
14.1- OBJETIVOS:
Necesidad 2: Comer y beber
-NOC: [1802] CONOCIMIENTO: DIETA PRESCRITA
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Estrategias para cambiar | 3 | 5 | 1 semana |
los hábitos alimentarios. |
Objetivo: Miguel Ángel será consciente de la importancia y los beneficios del cumplimiento de una dieta diseñada por un profesional para su estado de salud.
-NOC: [1622] CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO: DIETA PRESCRITA
Definición: Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Evita alimentos y líquidos | 1 | 4 | 2 meses |
no permitidos en la dieta. |
Objetivo: El paciente cumplirá con las restricciones recomendadas por el profesional ajustándose a la dieta diseñada por el mismo en un máximo de 2 meses.
-NOC: [1627] CONDUCTA DE PÉRDIDA DE PESO
Definición: Acciones personales | para perder | peso con | dieta, ejercicio y |
modificación de la conducta. | |||
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Obtiene información de un | 2 | 5 | 2 semanas |
profesional sanitario sobre | |||
estrategias para perder peso |
Objetivo: el paciente obtiene información de cómo llevar a cabo una buena dieta para perder peso y se le diseñará un menú especial para él.
Necesidad 4.Movilidad:
-NOC: [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a laalteración de la movilidad física.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Fractura ósea | 1 | 5 | 1 semana |
Objetivo: a Miguel Ángel le será retirada la férula en una semana y comenzará conla rehabilitación en una semana.
-NOC: [0211] FUNCIÓN ESQUELÉTICA
Definición: capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Movimiento articular | 1 | 5 | 1 semana |
Objetivo: una vez que al paciente se le ha retirado la férula, iniciará a movimientos articulares en una semana.
-NOC: [2004] FORMA FÍSICA
Definición: Ejecución de actividades físicas con vigor.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Fuerza muscular | 2 | 5 | 3 semanas |
Objetivo: el paciente comenzará a adquirir tono muscular en tres semanas.
Necesidad 5. Reposo y sueño:
-NOC: [0004] SUEÑO.
Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual serecupera el organismo.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Eficacia del sueño | 1 | 5 | 1 semana |
Objetivo: el paciente comenzará a tener un sueño eficaz tras una semana, ayudándose del tratamiento prescrito para ello.
-NOC: [0200] CALIDAD DE VIDA
Definición: alcance de la percepción positiva de las condiciones actuales de vida.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Independencia de ABVD | 2 | 5 | 2 semana |
Objetivo: el paciente volverá a iniciar su dependencia en las actividades de la vida diaria en dos semanas.
-NOC: [2109] NIVEL DE MALESTAR
Definición: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Ansiedad | 2 | 5 | 2 semanas |
Objetivo: Miguel Ángel disminuirá la ansiedad padecida por el insomnio en dos semanas.
Necesidad 9: Evitar riesgos/seguridad
-NOC: [1913] SEVERIDAD DE LA LESIÓN FÍSICA
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Hematomas. | 2 | 5 | 1 semana |
Objetivo: Miguel Ángel presenta dos hematomas en el brazo derecho causados por la férula que lleva desde hace una semana, por lo que tiene riesgo de que le aparezcan más, y pretendemos que estos desaparezcan en 1 semana.
-NOC: [1828] CONOCIMIENTO: PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la prevención de caídas.
Indicador | P. Inicial | P. Diana |
Ejercicios para reducir el | 2 | 5 |
riesgo de caídas. |
Objetivo: a nuestro paciente le enseñaremos diferentes ejercicios para que gane mayor habilidad y prevenir posibles caídas.
-NOC: [0008] FATIGA: EFECTOS NOCIVOS
Definición: Gravedad de los efectos observados o expresados de la fatiga crónica en el funcionamiento diario.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Malestar. | 1 | 4 | 1 mes |
Objetivo: Miguel Ángel es una persona fumadora por lo que presenta fatiga, debemos concienciarle de los beneficios de dejar de fumar, de lo contrario tendrá mayor riesgo de que le aumente la fatiga y su respiración empeore. Nos gustaría que esto ocurriese en un periodo de tiempo de un mes.
Necesidad 8: Higiene/piel
-NOC: [0204] CONSCUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Indicador | P. Inicial | P. Diana |
Trombosis venosa | 4 | 5 |
Articulaciones anquilosadas | 4 | 5 |
-Objetivo: Miguel Ángel mejorará su circulación tras extraerle la férula del brazo.
-NOC: [0602] HIDRATACIÓN
Definición: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo. Indicador P. Inicial P. Diana
Disminución de la presión arterial. 3 5
Aumento de temperatura corporal. 4 5
-Objetivo: Miguel Ángel conseguirá beber aproximadamente un litro y medio de líquidos hidratantes.
-NOC: [0705] RESPUESTA ALERGICA: LOCALIZADA
Definición: Gravedad de la respuesta inmune hipersensible localizada a un antígeno ambiental específico (exógeno).
Indicador | P. Inicial | P. Diana |
Eritema localizado. | 4 | 5 |
Aumento localizado de la temperatura cutánea. | 4 | 5 |
-Objetivo: Una vez que la férula haya sido extraída del paciente podremos evaluar el estado cutáneo y valorar el posible tratamiento.
Necesidad 12: Trabajar/realizarse
-NOC: [1209] MOTIVACIÓN
Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Desarrolla un plan de acción. | 1 | 4 | 2 semanas |
Objetivo: el personal de enfermería le diseñará a Miguel Ángel un horario con actividades tanto físicas como de ocio para motivarlo a realizar diferentes actividades y crear una rutina que le haga sentirse útil y cómodo.
-NOC: [1309] RESILIENCIA PERSONAL
Definición: Adaptación y función | positiva de | un individuo | después de una |
adversidad o crisis significativa. | |||
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Participa en actividades de ocio. | 1 | 5 | 1 semana |
Objetivo: el paciente no realiza ningún tipo de actividad por lo que en una semana comenzará con el plan de actividades personalizado que realizará el personal de enfermería.
-NOC: [1216] NIVEL DE ANSIEDAD SOCIAL
Definición: Conductas personales que fomentan relaciones eficaces.
Indicador | P. Inicial | P. Diana | Tiempo |
Disconfort con el cambio de rutina. | 1 | 4 | 3 semanas |
Objetivo: El paciente comenzará a disminuir su ansiedad y por tanto a sentirse mejor con el cambio de su rutina cuando se sienta apoyado por parte del personal sanitario, en especial el de enfermería y le expliquemos todos los beneficios de llevar esa nueva rutina.
14.2- INTERVENCIONES:
Necesidad 2
-NIC: [1260] MANEJO DEL PESO
Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.
-Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
Intervenciones: le advertiremos a nuestro paciente de los riesgos que tiene el estar por encima de un peso saludable y le comentaremos los beneficios que tiene el cumplimiento de la dieta.
NIC: [5246] ASESORAMIENTO NUTRICIONAL
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
Intervenciones: Miguel Ángel cumplirá estrictamente una dieta diseñada por un profesional.
NIC: [0762] MANEJO DE LA NUTRICIÓN
Definición: Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.
-Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si es necesario.
Intervenciones: el paciente aprenderá a seleccionar los alimentos más convenientes para su salud. Mientras tanto cumplirá con las indicaciones de un profesional que seleccionará estos alimentos hasta entonces.
Necesidad 4
-NIC: [0224] TERAPIA DE EJERCICIOS: MOVILIDAD ARTICULAR
Definición: Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
-Colaboración con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
Intervenciones: colaborará con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios con el fin de restablecer la flexibilidad articular en una semana.
NIC: [0910] INMOVILIZACIÓN
Definición: Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte corporal lesionada con un dispositivo de soporte
-Aplicar un cabestrillo, si procede.
Intervenciones: precisará de cabestrillo para mantener la extremidad más alta que el corazón y evitar que se inflamen los dedos y no le duela.
NIC: [0762] CUIDADOS DEL PACIENTE ESCAYOLADO: MANTENIMIENTO
Definición: Cuidados de un paciente escayolado después del secado.
-Elevar la extremidad enyesada por encima del nivel del corazón para reducir la tumefacción o la inflamación.
Intervenciones: el paciente elevará la extremidad, en la cual presente una férula, por encima del nivel del corazón, con el fin de evitar tumefacción o inflamación.
Necesidad 5
-NIC: [1850] MEJORAR EL SUEÑO
Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
-Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
Intervenciones: Miguel Ángel cuidará de sus ciclos de sueño/ vigilia como parte de una planificación de cuidados.
NIC: [6040] TERAPIA DE RELAJACIÓN
Definición: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
-Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
Intervenciones: al paciente le ha sido explicado el método de relajación que se ha elegido para su caso en particular.
NIC: [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación
-Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de medicamentos.
Intervenciones: la medicación deberá ser tomada, basándose en las normas, órdenes y procedimientos pautados por la persona que le ha prescrito.
Necesidad 9
-NIC: [6486] Manejo ambiental: seguridad
Definición: vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
-Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
Intervenciones: ayudaremos al paciente a modificar el ambiente de su casa para facilitarle la movilidad y evitar otras posibles caídas, como por ejemplo con barandillas, puertas cerradas, vallas o portones.
NIC: [0201] Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza
Definición: Facilitar el entrenamiento muscular frente a resistencia para mantener o aumentar la fuerza del músculo.
-Examinar el estado general antes del ejercicio para identificar los posibles riesgos del ejercicio utilizando escalas estandarizadas de la preparación para la actividad física y/o una anamnesis y una exploración física completas.
Intervenciones: valoraremos el estado físico de Miguel Ángel y le animaremos a realizar ejercicio físico y motivándole diseñándole una tabla de ejercicio físico.
NIC: [0224] Terapia de ejercicios: movilidad articular
Definición: Ayudar a un paciente con las ropas y el aspecto.
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
Intervenciones: ayudaremos al paciente a enseñarle como vestirse para que no precise de la ayuda de su mujer, colocaremos la ropa cerca de la cama para facilitárselo y una vez que le quiten la férula conseguir que él sea capaz de vestirse solo.
Necesidad 8
-NIC: [1610] BAÑO
Definición: Limpieza corporal con fines de relajación, limpieza y curación.
- Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
Intervenciones: el paciente precisará ayuda para hidratar la piel tras cada baño.
NIC: [4062] CUIDADOS CIRCULATORIOS: INSUFICIENCIA ARTERIAL
Definición: Mejora de la circulación arterial.
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. , comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
Intervenciones: Miguel Ángel deberá autoevaluarse el estado de su pulso y coloración de su piel.
NIC: [0910] INMOVILIZACION
Definición: Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte corporal lesionada con un dispositivo de soporte.
- Colocar la mano o muñeca lesionada en posición
Intervenciones: El paciente deberá colocar su brazo inmovilizado en posición funcional, pegado al cuerpo a la altura del corazón.
Necesidad 12
-NIC: [5230] MEJORAR EL AFRONTAMIENTO
Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
Intervenciones: ayudaremos a nuestro paciente a afrontar los diversos acontecimientos que le generen inquietudes en su día a día.
NIC: [5326] POTENCIACIÓN DE LAS APTITUDES PARA LA VIDA DIARIA
Definición: Desarrollar la capacidad del individuo para afrontar de forma independiente y eficaz las exigencias y dificultades de la vida diaria.
-Instruir sobre la gestión del tiempo.
Intervenciones: instruiremos a Miguel Ángel para organizar su tiempo y participar en actividades sociales y comunitarias como jugar a las cartas, voluntariado en misa…
NIC: [4480] FACILITAR LA AUTORRESPONSABILIDAD.
Definición: Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
-Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
Intervenciones: el paciente aprenderá a asumir sus propias responsabilidades sin tener que necesitar la ayuda de su mujer.
- EJECUCIÓN:
La fase de ejecución del PAE tiene como objetivo poner en práctica el plan de cuidados previsto.
En esta fase de ejecución se actúa con el principal objetivo de fomentar en el paciente una serie de actividades, durante el tiempo de inmovilización con la férula y el periodo de adaptación a su nueva etapa de vida en la que su actividad laboral ha finalizado, para minimizar el sentimiento de sentirse inútil y disminuir los posibles riesgos.
Se le ha diseñado al paciente una rutina de actividades de ocio y físicas, que incluyen: andar al día 30 minutos (15 minutos de ida y 15 de vuelta a casa, e ir aumentando el tiempo progresivamente), ejercicios estáticos para fortalecer la masa muscular y favorecer a la pérdida de peso, ir a jugar a las cartas… (Anexo III)
Durante las primeras semanas el paciente no se encontraba cómodo y no tenía ninguna motivación para realizar este tipo de ejercicios, pero gracias al apoyo moral del personal sanitario, en especial el de enfermería, consiguió aumentar su autoestima y se mostró más positivo ante esta nueva etapa de cambio en su vida.
El personal de enfermería ha llevado el seguimiento de este paciente a través de una gráfica semanal que muestra la actividad diaria para observar su progreso y para incentivar al propio paciente mostrándole de una manera más visual su trayectoria a lo largo de cada semana, comprobando así su correcta evolución. (Anexo IV)
Gracias a esta gráfica se ha verificado el funcionamiento de esta nueva rutina establecida, por lo que continuará por el momento de manera constante.
- EVALUACIÓN:
La etapa de evaluación se define como la comparación planificada y sistemática entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Uno de nuestros objetivos era concienciar a nuestro paciente en dos semanas de la importancia de llevar una buena dieta y los beneficios para su salud. Gracias a la realización de un menú semanal personalizado de acuerdo a sus requerimientos nutricionales hemos conseguido motivar al paciente y por lo tanto hemos logrado nuestro objetivo en el tiempo deseado. (Anexo V)
Nuestro segundo objetivo relacionado con la movilidad no se ha logrado completamente mientras llevaba la férula. Hace una semana se la retiraron y ha iniciado la rehabilitación del brazo y movimiento de muñeca, con actividades detalladas en el circuito pautado de ejercicios estáticos, por lo que ha comenzado a adquirir tono y fuerza muscular en el brazo inmovilizado.
El objetivo de mejorar el reposo y sueño del paciente lo hemos logrado gracias a la medicación prescrita que le ha ayudado a reducir el insomnio y ha conseguido dormir 8 horas diarias seguidas, mejorando su calidad de vida y el nivel de malestar.
Como último objetivo quisimos proponer actividades de ocio y sociales que le resulten atractivas para ayudar a reducir el estrés y ansiedad que le provocaba el no trabajar y el no sentirse útil (como él afirmaba). Este objetivo lo hemos conseguido gracias a proponerle y diseñarle un plan de actividades que le mantienen ocupado y con el que se siente realizado, aunque Miguel Ángel sigue trabajando para disminuir el estrés y sustituir los pensamientos negativos e irracionales.
Hemos evaluado los posibles riesgos del paciente y hemos comprobado que al haberle retirado la férula recientemente el paciente no presenta la destreza suficiente y afirma sentir miedo a la hora de vestirse por lo que sigue necesitando ayuda de su mujer en concreto para abrocharse los botones de la camisa, cordones de los zapatos y cinturón.
Nuestro paciente ha disminuido el número de cigarrillos diarios, por lo que se ha notado una pequeña mejoría en el patrón respiratorio y en la fatiga. Al presentar el patrón respiratorio alterado, le generaba fatiga llegando a generar cansancio y gracias a la medicación prescrita por el médico ha mejorado disminuyendo el riesgo de aumentar el nivel de fatiga.
En resumen, hemos logrado los objetivos establecidos, aunque el objetivo relacionado con la movilidad precisara más tiempo para conseguirlo. Estamos satisfechas con nuestro trabajo y orgullosas de nuestro paciente ya que gracias al diseño de tablas de ejercicios y dieta personalizada, hemos notado una buena evolución en nuestro paciente.
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA:
- Universidad San NNNConsult. Elsevier http://www.nnnconsult.com/
- Ayuntamiento de Guía de Ejercicio Físico en parques de mayores. https://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/mayores/ejercicio-fisico- mayores.pdf
- Servicio andaluz de salud, consejería de Autonomía para las actividades de la vida diaria barthel.http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/barthel.pdf
- Servicio andaluz de salud, consejería de Cuestionario de Oviedo del sueño.http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_de_oviedo_del_sueno.pdf