Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a paciente con Psictacosis tras picadura de ave doméstica

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a paciente con Psictacosis tras picadura de ave doméstica

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a paciente con Psictacosis tras picadura de ave doméstica

Autora principal: Laura Pérez Adell

Vol. XVII; nº 15; 613

Nursing Care Process (PAE) for a patient with Psittacosis after a domestic bird sting

Fecha de recepción: 30/06/2022

Fecha de aceptación: 05/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 613 

Autores

  • Laura Pérez Adell
  • María Pilar Lázaro Gracia
  • José Luis Ortega Lanuza
  • Esther Tajadura Ordoñez
  • Maria Isabel Calonge Vergara
  • Cristina Medina Mora

Centro de Trabajo actual

  • Laura Pérez Adell (Enfermera centro de Salud Urrea de Gaén, Teruel, España).
  • María Pilar Lázaro Gracia (Médico centro de salud La Puebla de Híjar, Teruel,España).
  • José Luis Ortega Lanuza (Médico Interno Residente Híjar, Teruel, España).
  • Esther Tajadura Ordoñez (Médico Interno residente Híjar, Teruel, España).
  • María Isabel Calonge Vergara (Médico centro de salud Urrea de Gaén, Teruel, España)
  • Cristina Medina Mora (Enfermera centro de salud Híjar, Teruel, España)

Resumen

La Psitacosis, ornitosis o fiebre del loro es una infección zoonótica en la que las aves (loros, palomas, periquitos, aves marinas, canarios, pollos y otros) son el reservorio de la Chlamydia Psittaci.

La clínica típica de esta patología suele aparecer después de 1 a 3 semanas de incubación produciendo los siguientes signos y síntomas: fiebre, cefalea, tos seca, sudoración, mialgias y anorexia.

Esta enfermedad puede afectar a casi todos los órganos, además de presentar manifestaciones cutáneas, frecuentemente eritemas.

Hombre de 50 años acude a consulta de enfermería de atención primaria tras recibir picadura de loro doméstico hace diez días,  indica que hace un par de días comenzó a notar cansancio, tos seca, cefaleas y fiebres de 38ºC que no ceden con la toma de medicación. Niega presentar dolor torácico, sintomatología urinaria ni intestinal.

Presenta herida en el dedo anular de la mano derecha con claros signos de infección: exudado purulento, edema, eritema, calor y dolor a la palpación con movilidad del dedo limitada.

Tras 48 horas el paciente vuelve a acudir a consulta, se aprecia empeoramiento general a pesar del tratamiento pautado y la cura realizada.

La tos evoluciona de seca a purulenta y se aprecian crepitantes gruesos en la auscultación, aumento de la frecuencia cardíaca, presenta 105 lpm y temperatura de 38’3ºC.

Se decide derivar al paciente al hospital de la zona para realización de analítica y radiografía de tórax.

Palabras clave

Enfermería, aves, neumonía, heridas.

Abstract

Psitacosis, ornithosis or parrot fever is a zoonotic infection in which birds (parrots, pigeons, parakeets, seabirds, canaries, chickens and others) are the reservoir of Chlamydia Psittaci.

The typical symptoms of this pathology usually appear after 1 to 3 weeks of incubation, producing the following signs and symptoms: fever, headache, dry cough, sweating, myalgia and anorexia.

This disease can affect almost all organs, in addition to presenting skin manifestations, frequently erythema.

A 50-year-old man goes to the primary care nursing consultation after receiving a domestic parrot sting ten days ago, indicating that a couple of days ago he began to notice tiredness, dry cough, headaches and fevers of 38ºC that do not subside with taking medication . He denies presenting chest pain, urinary or intestinal symptoms.

He presented a wound on the ring finger of the right hand with clear signs of infection: purulent exudate, swollen, red, hot, pain on palpation and limited mobility of the finger.

After 48 hours, the patient returned to the consultation, a general worsening was observed despite the prescribed treatment and the cure performed. The cough progressed from dry to purulent and thick crackles were seen on auscultation, increased heart rate, 105 ppm, and a temperature of 38.3ºC.

It was decided to refer the patient to the hospital in the area for blood tests and chest X-ray.

Jeywords

Nursing, birds, pneumonia, wounds.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos

INTRODUCCIÓN

La Psitacosis, ornitosis o fiebre del loro es una infección zoonótica en la que las aves (loros, palomas, periquitos, aves marinas, canarios, pollos y otros) son el reservorio de la Chlamydia Psittaci.

La transmisión de esta bacteria intracelular se produce de manera general por la inhalación de los organismos presentes en las heces secas o en el plumaje del animal. Otra forma de trasmisión es a través de la picadura de un pájaro infectado y rara vez se da de humano a humano, en cuyo caso se transmitirá por la inhalación de las partículas que el paciente infectado produce al toser.

La clínica típica de esta patología suele aparecer después de 1 a 3 semanas de incubación produciendo los siguientes signos y síntomas: fiebre, cefalea, tos seca, sudoración, mialgias y anorexia.

Esta enfermedad puede afectar a casi todos los órganos, además de presentar manifestaciones cutáneas, frecuentemente eritemas.

Los varones de edad media son el porcentaje de población más afectado por esta patología, concretamente los relacionados con la manipulación de pájaros (veterinarios, trabajadores de zoológico, trabajadores de granjas…).

RECOGIDA DE DATOS

Hombre de 50 años acude a consulta de enfermería de atención primaria tras recibir picadura de loro doméstico hace diez días. Refiere que no acudió antes a consulta porque no le dio ninguna importancia a la herida. Realizó curas en domicilio con povidona yodada, pero finalmente decidió acudir a consulta por empeoramiento de la herida, sensación de palpitaciones en el dedo afectado, además de malestar general.

Paciente indica que hace un par de días comenzó a notar cansancio, tos seca, cefaleas y fiebres de 38ºC que no ceden con la toma de medicación. Niega presentar dolor torácico, sintomatología urinaria ni intestinal.

Durante el examen físico se observan cifras de tensión arterial de 126/78 mmHg, frecuencia cardiaca de 63 ppm, temperatura de 37 ‘5ºC, saturación de oxígeno 96% y auscultación pulmonar dentro de la normalidad. El paciente se encuentra sudoroso y algo pálido.

Presenta herida de aproximadamente 2 centímetros en el dedo anular de la mano derecha con claros signos de infección: exudado purulento, edema, eritema, calor y dolor a la palpación con movilidad del dedo limitada.

Se realiza consulta con médico de atención primaria para completar exploración del paciente y pautar un tratamiento adecuado.

Por parte de enfermería se realiza cura de la herida mediante curetaje, aplicación de pomada antibiótica y colocación de apósito hidrocoloide. Se indica al paciente que vuelva a acudir a consulta en 48 horas para ver evolución.

Tras las mismas el paciente vuelve a acudir a consulta, se aprecia empeoramiento del estado general con aparición de tos purulenta, taquicardia (105 lpm), e hipertermia de 38’3ºC. Refiere que persiste la cefalea y en la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes gruesos que no se modifican con la tos. El paciente reconoce no haber tomado correctamente el tratamiento antibiótico pautado desde Atención Primaria en la visita inicial.

Se decide derivar al paciente al hospital de la zona para realización de analítica y radiografía de tórax.

Datos clínicos

  • Alergias/Intolerancias: ácaros, humedad, polen. Alergias medicamentosas no conocidas.
  • Hábitos tóxicos: no fumador, bebe diariamente 2 vasos de vino y dos cervezas.
  • Medicación habitual: cilostazol 100mg, 1 comprimido cada 12 horas, omeprazol 20 mg 1 cápsula cada 24 horas, adiro 100mg 1 comprimido cada 24 horas, atorvastatina 20 mg 1 comprimido cada 12 horas y enalapril 20 mg 1 comprimido cada 12 horas; salbutamol a demanda.
  • Medicación pautada en Atención Primaria inicialmente: Doxiciclina 100 mg 1 cada 12 horas durante 14 días; Ibuprofeno 400 mg cada 12 horas
  • Medicación pautada en Servicio de Urgencias Hospitalario tras diagnóstico de neumonía por psitacosis: doxiciclina 200 mg cada 24 horas intravenosa; paracetamol 1000 iv; salbutamol nebulizado cada 8 horas; bromuro de ipratropio nebulizado cada 8 horas; metilprednisolona 60 mg iv.
  • Antecedentes familiares: dislipemia, diabetes mellitus.
  • Antecedentes personales: dislipemia; hipertensión arterial; asma alérgica; claudicación intermitente;

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar normalmente: paciente en la valoración inicial presenta tos seca que en ocasiones dificulta la respiración.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: se aprecia disminución de la ingesta de alimentos debido al estado de malestar general.
  3. Necesidad de eliminar normalmente: no se aprecia problemática en esta necesidad, el paciente refiere tener un hábito miccional y deposicional dentro de la normalidad.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: paciente se desplaza sin dificultad, movimientos con el dedo afectado limitados debido al dolor y a la rigidez.
  5. Necesidad de dormir y descansar: presenta problemática desde hace unos días debido al dolor, la fiebre y sensación de palpitaciones en la zona afectada por el picotazo. Insomnio.
  6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: paciente acude a consulta con ropa adecuada a la fecha del año. Independiente para el desarrollo de esta necesidad.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: paciente presenta fiebre desde hace unos días debido al proceso infeccioso.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad de la piel: acude a consulta aseado, con la ropa limpia y correctamente planchada. Presenta herida de aproximadamente 2 cm en el dedo anular de la mano derecha, zona edematizada y enrojecida.
  9. Necesidad de evitar peligros ambientales: no procede.
  10. Necesidad de comunicarse: expresa sus emociones sin dificultad, se muestra preocupado por la evolución de la herida y por su malestar general. Refiere arrepentimiento y se culpabiliza por no haber acudido a la consulta antes.
  11. Necesidad de practicar sus creencias: no valorable.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: agricultor y ganadero, le gusta su trabajo y lo realiza desde los 16 años.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no procede.
  14. Necesidad de aprendizaje: no procede.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00132 Dolor agudo

  • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
  • NOC:
    • 1605 Control del dolor.
    • 2102 Nivel del dolor.
  • NIC:
    • 1400 Manejo del dolor.
    • 2380 Manejo de la medicación.
  • Actividades:
    • Valorar de manera completa el dolor especificando la localización, características, aparición/duración, frecuencia, intensidad/ severidad, teniendo en cuenta los factores que lo hayan desencadenado.
    • Observar el lenguaje no verbal del paciente con la finalidad de apreciar signos de molestia, prestando especial atención a aquellos que no pueden comunicarse de una manera eficaz.
    • Revisar que el paciente tome los analgésicos prescritos correctamente, de manera que pueda aliviar el dolor de manera efectiva.
    • Advertir al paciente de los posibles efectos secundarios y efectos adversos de la medicación pautada. Si el paciente tiene dificultad para entender las explicaciones nos aseguraremos de explicar correctamente todo a familiares/cuidadores principales.
    • Revisar la historia clínica del paciente con la intención de advertir posibles alergias a medicamentos.
    • Monitorizar al paciente antes y después de la administración de la medicación, con el fin de observar signos inusuales.

00007 Hipertermia

  • Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal
  • NOC:
    • 0802 Signos vitales
    • 0800 Termorregulación
  • NIC:
    • 6680 Monitorización de signos vitales
    • 3740 Tratamiento de la fiebre
    • 2300 Administración de medicación
  • Actividades:
    • Administrar correctamente los antipiréticos para disminuir la temperatura corporal del paciente.
    • Hacer uso de medios físicos, como compresas frías, para aumentar el confort del paciente y a la vez disminuir la fiebre.
    • Tomar de la temperatura del paciente regularmente para monitorizarlo y ver su evolución.
    • Aumentar la ingesta de líquidos, y si procede administrarlos de manera intravenosa.
    • Evaluar el estado general, la comodidad y la seguridad del paciente durante el tiempo que dure el tratamiento.

00046 Deterioro de la integridad cutánea

  • Definición: estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas.
  • NOC:
    • 1913 Severidad de la lesión física
    • 1102 Curación de la herida: por primera intención.
  • NIC:
    • 3660 Cuidados de las heridas
  • Actividades:
    • Controlar la herida revisando regularmente el color, tamaño y olor, así como el exudado.
    • Realizar limpieza de la herida en cada cura con solución salina o con un limpiador no tóxico.
    • Aplicar medidas preventivas para evitar un mayor deterioro de la piel

00004 Riesgo de infección

  • Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
  • NOC:
    • 1807 Conocimiento: manejo de la infección
    • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • NIC:
    • 6540 Control de infecciones
  • Actividades:
    • Hacer un uso adecuado de los guantes, tal y como se indica en las normas de precaución universal.
    • Limpiar la herida y piel perilesional con un antiséptico adecuado.
    • Aplicar las precauciones universales.
    • Asegurar el uso de una técnica aséptica y adecuada para el cuidado de la herida.
    • Educar al paciente, familia/cuidador para que sepan apreciar los distintos signos y síntomas de infección y cuando han de notificarlos. a
    • Enseñar al paciente, familia y cuidadores los cuidados que deben aplicar para evitar las infecciones.

CONCLUSIONES

Tras la realización de la radiografía de tórax y la analítica sanguínea el paciente fue diagnosticado de neumonía atípica causada por Chlamydia psittaci, es decir, Psitacosis.

En las primeras fases de su desarrollo puede confundirse con gripe, por lo que se considera imprescindible el conocimiento de esta patología por parte de todo el equipo de atención primaria. Una correcta anamnesis y una relación profesional sanitario- paciente adecuada son necesarias para hacer un diagnóstico temprano, ya que es necesario saber relacionar la sintomatología con el contacto con aves.

Mediante educación sanitaria se puede prevenir esta enfermedad o al menos reducir su tasa, la recomendaciones que se darán a los pacientes con aves domésticas serán las siguientes: no capturar aves ni comprarlas en la vía pública, no acinar a las aves y mantenerlas en zonas ventiladas con las jaulas limpias, alimentar a los pájaros correctamente, no permanecer durante mucho tiempo en habitaciones cerradas donde se encuentren las aves enjauladas y tener únicamente aves que cuenten con el certificado sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid;