Proceso de atención de enfermería (PAE). Caso clínico: prediabetes de primera aparición
Autora principal: Garazi Moreno Guardia
Vol. XIX; nº 9; 271
Nursing care process (PAE). Clinical case: first-onset prediabetes
Fecha de recepción: 24/03/2024
Fecha de aceptación: 06/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 271
Autora: Garazi Moreno Guardia.
Centro de trabajo actual: Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España.
RESUMEN
Paciente I.E de 59 años, mujer y profesora de secundaria, actualmente de baja. Acude a una consulta programada en el centro de salud el día 17/01/2024 para recibir formación individualizada para el autocuidado en prevención primaria cardiovascular.
En los últimos años, se realizan varias analíticas en las que se pueden observar glucemias basales alteradas, sin embargo, no se considera un caso de diabetes como tal sino una prediabetes. Actualmente, no presenta sintomatología en relación al proceso.
Alergias no conocidas.
No existe registro de vacunación en ATENEA.
Antecedentes personales
- Artrosis en mano derecha
- Crisis de ansiedad (2014)
- Varicoflebitis en extremidad inferior derecha (2016)
- Reflujo gastroesofágico (2023)
- Hiperlipidemia (2023)
Antecedentes quirúrgicos
- Apendicectomía (1982)
- Ganglioma de rodilla (25/03/2021)
- Pólipo benigno en las cuerdas vocales (5/01/2024)
Antecedentes familiares
- Padre fallecido por cáncer de colon
- Hermano con DM 2
Palabras clave: proceso de atención enfermero, caso clínico, prediabetes
ABSTRACT
Patient I.E, 59 years old, female and high school teacher, currently on sick leave. Go to a scheduled consultation at the health center on 01/17/2024 to receive individualized training for self-care in primary cardiovascular prevention.
In recent years, several tests have been performed in which altered basal blood glucose levels can be observed; however, it is not considered a case of diabetes as such but prediabetes. Currently, he does not present symptoms in relation to the process.
Unknown allergies.
There is no vaccination record in ATENEA.
Personal history
- Osteoarthritis in the right hand
- Anxiety crisis (2014)
- Varicophlebitis in the right lower extremity (2016)
- Gastroesophageal reflux (2023)
- Hyperlipidemia (2023)
Surgical history
- Appendectomy (1982)
- Knee ganglioma (03/25/2021)
- Benign polyp in the vocal cords (01/05/2024)
Family background
- Father died of colon cancer
- Brother with DM 2
Keywords: nursing care process, clinical case, prediabletes
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACION DEL CASO
Historia del proceso
La paciente acude al centro por un dolor abdominal en noviembre de 2023. Teniendo en cuenta los antecedentes familiares de cáncer de colon, el médico decide llevar a cabo una analítica (adjuntada posteriormente), en la que se observa una glucosa basal de 118 mg/dL.
Ante este hecho, se le cita a la paciente para revisiones anuales.
En diversas analíticas sanguíneas, se habían observado glucemias alteradas, pero no se tuvieron en cuenta ya que pertenecen a preoperatorios u otros procesos y no se tenía certeza de que fueran cifras basales. Sin embargo, es en el screaning de cáncer de colon donde el médico de cabecera tiene en cuenta esta cifra y decide comenzar un plan de atención.
Ya en la primera revisión (02/01/2024), se vuelve a obtener una nueva cifra de glucemia basal elevada (116 mg/dL) por lo que el médico determina una “prediabetes” y se empiezan a realizar seguimientos en consulta para dar información y educación sobre el proceso. Además, se encuentra una alteración del perfil lipídico, entre otros factores de riesgo cardiovascular como son el sedentarismo o el hábito tabáquico.
Exploración física (02/01/2024)
Buen estado general
Talla: 165 cm
Peso: 60.7 Kg.
TA: 130/75
Pulso: 74 ppm
Pruebas diagnósticas
- Glucemia basal: 116 mg/dL
- IMC: 22.29
Tratamiento habitual
- Omeprazol 40 mg, comprimidos (0-0-1)
- Paracetamol 1g, comprimidos (si dolor en mano con artrosis)
Tratamiento pautado
El tratamiento pautado tras la primera visita está basado en cambios sobre su estilo de vida.
- Cese del tabaco
- Ejercicio físico
- Alimentación adecuada
- Control del estrés
Test de Autoeficacia
Ver Tabla nº1: Test de Autoeficacia (al final del artículo).
DATOS DEL PACIENTE
- Peso 60.5 kg
- Talla 165 cm
- Tensión arterial: 130/80
- Frecuencia cardíaca: 71 lpm, rítmico
- Glucemia basal capilar 103 mg/dl
- Medicación actual: omeprazol 40 mg/24h para el reflujo gastroesofágico.
VALORACIÓN DEL CASO. PATRONES FUNCIONALES
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN-MANEJO DE SALUD
- Datos normales:
Percepción de la salud normal
Correcta higiene
Interés por su salud
Buena adhesión a tratamiento
- Datos alterados:
Fumadora hasta hace una semana
Conocimiento nulo acerca del proceso
Operación reciente de la garganta
La paciente describe su estado de salud como normal, “ni bueno ni malo”. Muestra cierto interés por su salud y se observa que, realmente, está dispuesta a modificar aspectos de sus estilos de vida para mejorarla, pero se percibe inseguridad y cierto grado de sorpresa a lo largo de la conversación.
Además, como se aprecia en la tabla, no tiene conocimiento alguno de la enfermedad ni de cómo evitar su agravamiento y complicaciones.
Así mismo, se ha sometido a una operación quirúrgica para retirar unos nódulos de las cuerdas vocales recientemente lo que ha provocado su baja laboral. Al ser profesora de secundaria, dice que “la voz es una herramienta fundamental en su trabajo”.
Por último, es importante saber que ha sido fumadora durante 30 años de 20 cigarrillos por día, aunque recientemente ha tomado la determinación de cesar el consumo.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO
- Datos normales:
IMC: 22.2
- Datos alterados:
Glucemias basales alteradas
Hiperlipidemia
Reflujo gastroesofágico (controlado con tratamiento)
Realiza 3 comidas diarias
Importante tener en cuenta que solo realiza 3 comidas diarias; es decir, desde que desayuna a las 7.30 h de la mañana hasta la comida del medio día, no come nada absolutamente, y lo mismo desde la comida hasta la cena.
Además, lleva a cabo una dieta variada, pero sin restricción alguna.
- Datos normales:
Orina y heces normales
- Datos alterados:
No refiere ningún problema
- Datos normales:
FC: 76
FR: 18
- Datos alterados:
Estilo de vida sedentario
La paciente acude al trabajo en coche y no realiza ningún tipo de ejercicio a lo largo de la semana.
- Datos normales:
6 horas/día
- Datos alterados:
Dificultad para conciliar el sueño
Existen dificultades para conciliar el sueño debido a los sofocos intensos provocados por la menopausia y, en ocasiones, debido al estrés que le causa su profesión.
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO
- Datos normales:
Orientada y consciente
Buen nivel de instrucción
- Datos alterados:
No existen datos alterados
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
- Datos normales:
No problemas conductuales o consigo misma
- Datos alterados:
Se percibe cierto nerviosismo en la entrevista
- Datos normales:
Buena relación familiar y social
Vive sola
- Datos alterados:
Estrés debido al trabajo
La paciente refiere que su profesión es estresante. Actualmente, se encuentra de baja por la reciente operación de las cuerdas vocales.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
- Datos normales:
Menopausia fisiológica
- Datos alterados:
Sofocos
Menopausia a los 51 años de edad. La paciente refiere que los sofocos no la dejan dormir bien en numerosas ocasiones.
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS
- Datos normales:
Actualmente, no existe estrés
No existen datos alterados
PATRÓN 11: VALORES-CREENCIAS
No procede la valoración de este patrón.
ANÁLISIS DE DATOS
Esta consulta es la primera toma de contacto con la paciente. Realizamos una entrevista para valorar su situación actual, los aspectos en los que podemos incidir y aquellos puntos que se pueden mejorar.
En primer lugar, vemos que la paciente se encuentra algo inquieta y preocupada ya que es consciente de que se trata de un proceso que podría agravarse y, por consiguiente, disminuir su calidad de vida progresivamente.
Así mismo, observamos que tiene un conocimiento nulo acerca de la diabetes (qué es, estilo de vida, complicaciones…) pero, sin embargo, tampoco hace apenas preguntas sobre ésta durante la consulta. Comenzamos dando una breve explicación; lo que nos interesa en esta primera consulta es que acepte el problema de salud y que asimile que va a tener que llevar a cabo una serie de cambios en su vida. Por ello, vemos ilógico abordar a la paciente con abundante teoría acerca del proceso.
Si indagamos en el estilo de vida de la paciente, vemos que realiza una dieta variada, pero, ésta no está correctamente repartida a lo largo del día lo que altera los niveles de glucosa a lo largo del día y podría desarrollar diabetes. Además, no ayuda tampoco el hecho de que lleve una vida tan sedentaria. Son aspectos en los que incidimos en esta consulta y que matizaremos en las próximas.
Teniendo en cuenta los antecedentes de hiperlipidemia y de reflujo gastroesofágico, a los que ahora se añade la prediabetes, deberemos incidir especialmente en la dieta y la actividad física.
Con respecto a la citada hiperlipidemia, vemos que se ha llevado un control analítico de la misma pero que este problema no se ha solucionado así que tendremos que asegurarnos de que la paciente siga las pautas dietéticas que le aconsejemos. Éstas serán algo más estrictas ya que los márgenes lipídicos que se aconsejan a personas diabéticas o con predisposición a padecerla (como es el caso) son algo más estrechos.
La paciente tiene el reflujo gastroesofágico controlado con la medicación, pero, aun así, daremos una serie de consejos más adelante sobre los alimentos que se deben evitar con esta afección.
Las primeras analíticas en las que se observan glucosas alteradas pertenecen a preoperatorios por lo que no se tuvieron en cuenta (no había constancia de ellas en atención primaria), así que la paciente no era consciente de ello y no pudo realizar las modificaciones pertinentes en su estilo de vida.
Por otra parte, como ya se ha visto en la valoración anterior, ha sido fumadora desde joven y ha dejado el tabaco hace una semana escasa. Este repentino cese del tabaco es debido a la reciente operación de cuerdas vocales. Es posible que haya una recaída teniendo en cuenta el escaso periodo de abstinencia. Además, refiere lo mucho que le cuesta contenerse y comenta que fumó algún cigarro cuando salió con los amigos a tomar algo durante el fin de semana.
Con respecto al tema del estrés, vemos que tiene una profesión agobiante, además, es ella misma la que dice que, en ocasiones, le causa ansiedad e incluso le impide dormir correctamente. Ahora se encuentra de baja por lo que no supone un problema actual. Sin embargo, sigue sin dormir bien por los sofocos que tiene desde la menopausia; aconsejamos que consulte este problema con el médico.
Con todo esto, concluimos que ahora es imprescindible que la paciente acepte y afronte que tiene un alto riesgo de padecer DM y que si no sigue nuestras recomendaciones es muy probable que aparezca en un futuro próximo. Así mismo, damos en esta consulta una pequeña base de conocimientos que facilite dicho afrontamiento.
PLAN EDUCACIONAL. 1º SEGUIMIENTO PREDIABETES
Un gran porcentaje de la población sufre prediabetes o pertenecen al grupo de riesgo de la diabetes, pero, sin embargo, la gran mayoría lo desconoce.
La prediabetes se trata de una afección en la cual los niveles de glucosa (azúcar) en sangre están más elevados de lo normal pero no tanto como para poder considerarlo diabetes. Si se padece, existe un alto riesgo de sufrir Diabetes Mellitus tipo 2; hasta un 65% llegan a desarrollarla.
Además, el hecho de padecer hiperlipidemia, llevar una alimentación inadecuada o un estilo de vida sedentario aceleran su aparición.
La acumulación de glucosa en sangre puede dañar los pequeños vasos sanguíneos en los riñones, el corazón, los ojos y el sistema nervioso, por ello es realmente importante evitar el progreso de la prediabetes.
En general, la prediabetes no conlleva la aparición de signos, ni síntomas, por lo que el modo de detectarla es mediante la glucemia basal, entre otras pruebas. Sin embargo, teniendo en cuenta que puede derivar en diabetes tipo 2, tendremos que prestar atención a los siguientes síntomas:
- Aumento de la sed
- Aumento de la micción
- Fatiga
- Alteraciones de la visión
El primer paso para poder disminuir dicho riesgo es ser consciente de ello y afrontar el problema. Después de esto, existen diversas medidas a tomar que son muy simples y sencillas y que pueden ser cruciales de cara a evitar la DM 2.
Aceptación
Lo básico y fundamental es el hecho de aceptar y afrontar que se tiene un problema.
Ante este diagnóstico, es normal que se reaccione con temor, ansiedad o depresión ya que se trata de un alto riesgo de padecer una enfermedad crónica y, habitualmente, se diagnostica de forma inesperada.
No importa, lo importante es saber cómo llevar a cabo el proceso de aceptación que concluye cuando la persona es consciente de que presenta una patología que le acompañará toda la vida.
Hay que ser consciente de que el afrontamiento del diagnóstico de una enfermedad crónica no es fácil, pero hay una serie de recomendaciones que pueden hacerlo más sencillo.
- La prediabetes no tiene que desencadenar una diabetes tipo 2 necesariamente, aunque sí hay un alto porcentaje (65%).
- Simplemente llevando un correcto estilo de vida se puede evitar su aparición, o bien, retrasarla.
- Los profesionales sanitarios están a la disposición de las personas para ayudar tanto con la aceptación del proceso como a lo largo del mismo.
- Es importante dejar por un lado el mito de que solo la comida dulce o grasosa es apetecible. Muchas comidas son deliciosas sin tener grasa o azúcar.
- Existen grupos de apoyo.
Acudir a los seguimientos de control con el médico y la enfermera.
Los profesionales de la salud ayudan y guían a los pacientes para llevar a cabo una vida saludable y acorde al diagnóstico dado. Además, están ahí para responder cualquier duda que el paciente presente por lo que es conveniente, después de la primera consulta, sobre todo, hacer una lista con las preguntas que surjan.
Los seguimientos que se deban hacer dependerán de la evolución del paciente, así como de la necesidad que tenga la propia persona. Lo habitual es que el médico valore la situación de la persona y decida si es conveniente una actuación enfermera inmediata o una cita posterior (enfermedad vascular reciente o factores de riesgo).
En este caso, se trata de una prevención primaria por lo cual el médico cita a la paciente a una consulta educativa con la enfermera. El objetivo que se plantea es realizar tantas sesiones formativas como sean necesarias hasta conseguir una correcta educación del paciente para que sea capaz de realizar su propio autocuidado y autocontrol. Después, se cita a la paciente en un mes para ver la evolución y, si todo va bien, se realizarán citas anuales para analítica y valoración.
Dieta
En ocasiones, la realización de una buena dieta junto con una correcta actividad física es suficiente para tener controlados los niveles de azúcar.
En este sentido es importante recordar que realizar correctamente la alimentación de la diabetes no solo supone no comer dulces, sino que implica también la práctica de una alimentación equilibrada, que incluya todos los tipos de nutrientes en la proporción adecuada y requerido por cada uno.
Estas son algunas recomendaciones alimentarias que sirven tanto para la prediabetes como para la hiperlipidemia. Se ampliarán los conocimientos y se detallará la dienta en las posteriores visitas.
- Comer a diario verduras y hortalizas, tanto crudas como cocidas.
- Consumir todo tipo de legumbres.
- Comer frutas frescas, en vez de zumos de fruta. Evite la fruta en conserva o en almíbar y las compotas y mermeladas.
- Tomar pollo o pavo sin piel, conejo, perdiz, codorniz, paloma… Evite las carnes grasas, embutidos, vísceras, salazones y ahumados.
- Tomar pescado, tanto los blancos como los azules.
- Consumir a diario aceite vegetal preferiblemente de oliva (con el debido control) y evitar para cocinar la manteca de cerdo, la mantequilla y los aceites de palma o de coco.
- Tomar leche y yogurt desnatados.
- Comer cereales (arroz, trigo, avena, maíz, centeno, etc.) y sus productos elaborados.
- Evitar la pastelería y la bollería.
- No tomar azúcar común.
- Evitar la miel, la jalea, los caramelos, las gelatinas dulces y los pasteles dulces.
- Evitar las bebidas como gaseosas, colas, zumos comercializados y otros refrescos.
- Evitar las bebidas alcohólicas.
Ejercicio físico regular
El ejercicio también ayuda a controlar la diabetes y a disminuir los niveles de azúcar.
Lo ideal es realizar una actividad aeróbica (caminar, bicicleta, natación, futbol, baloncesto, footing…), no demasiado intensa, de al menos 30 minutos de duración para que sea efectiva.
Además, es conveniente beber bastante agua y realizar el mismo ejercicio todos los días (a la misma hora, al mismo nivel y la misma cantidad).
Ventajas
- Baja el nivel de glucosa en la sangre sin necesidad de fármacos impidiendo las resistencias insulínicas
- Quema el exceso de calorías y grasa, que impiden la correcta actuación de la insulina
- Mejora la circulación y la presión arterial
- Aumenta el nivel de energía
- Mejora la capacidad para manejar el estrés
BIBLIOGRAFÍA
- ¿Prediabetes?. Atte. Gerardo Montiel V.; Disponible en: http://coachingfitnessandhealth.wordpress.com
- Medicina positiva. 2014. Disponible en: http://medicinapositiva.com
- National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Division of Diabetes Translation. 2014. Disponible en: http://www.cdc.gov
- International Symposium on Early Diabetes (5th : 1988 : Iguazú, Argentina), Camerini-Dávalos, Rafael A., Cole, Harold. 2014. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov
- American College of Gastroenterology. 2014. Disponible en: http://patients.gi.org