Proceso de atención de enfermería (PAE) en cirugía menor ambulatoria; proceso postoperatorio. Caso clínico
Autora principal: Garazi Moreno Guardia
Vol. XIX; nº 5; 139
Nursing care process (PAE) in minor outpatient surgery; postoperative process. Clinical case
Fecha de recepción: 18/02/2024
Fecha de aceptación: 12/03/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 5; 139
Autora: Garazi Moreno Guardia.
Centro de trabajo actual: Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España.
RESUMEN
El presente trabajo se basa en el proceso de atención de enfermería (PAE) realizado a una mujer de 23 años a la que se le ha practicado una matrictectomía lateral mediante curetaje.
El PAE se inicia en el postoperatorio inmediato. Se desarrollará según las 14 necesidades de Virginia Henderson, estableciéndose una serie de diagnósticos enfermeros con sus correspondientes resultados esperados y una serie de intervenciones a realizar.
Los DeE encontrados son los siguientes:
- Riesgo de infección
- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
- Riesgo de disfunción neurovascular periférica
- Intolerancia a la actividad
- Dolor agudo
- Ansiedad
Palabras clave: plan de cuidados, cuidados de enfermería, postoperatorio cirugía menor.
ABSTRACT
The present work is based on the nursing care process (PAE) carried out on a 23-year-old woman who underwent a lateral matrictectomy using curettage.
The PAE begins in the immediate postoperative period. It will be developed according to the 14 needs of Virginia Henderson, establishing a series of nursing diagnoses with their corresponding expected results and a series of interventions to be carried out.
The nursing diagnoses found are the following:
- Risk of infection
- Risk of deterioration of skin integrity
- Risk of peripheral neurovascular dysfunction
- Activity intolerance
- Acute pain
- Anxiety
Keywords: care plan, nursing care, postoperative minor surgery.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Mujer de 23 años que lleva 3 meses tratando de manera conservadora una uña encarnada en el primer dedo del pie izquierdo sin conseguirse resultados óptimos. Por ello, se ha decidido realizar una matritéctomía lateral utilizando la técnica del curetaje.
La intervención transcurre sin incidencias. El único aspecto reseñable es el nerviosismo que muestra la paciente durante el proceso.
Datos generales:
- Estudiante de fisioterapia. No trabaja.
- Vive en la casa de sus padres.
- No fumadora.
- Bebe ocasionalmente los fines de semana.
Diagnósticos previos:
- No otras patologías previas.
- No alergias conocidas.
Antecedentes familiares conocidos:
- Padre con hiperlipemia.
- Madre intervenida de apendicitis.
Tratamiento habitual:
- No toma ningún tratamiento.
Constantes vitales en el postoperatorio:
- Tensión arterial 110/65
- Frecuencia cardiaca 73 lpm
- Temperatura 36.1ºC
- Saturación 100%
- Frecuencia respiratoria 15 rpm
En el postoperatorio inmediato está consciente, orientada y colaboradora. En un primer momento no refiere dolor, pero si preocupación y nerviosismo por el dolor que pueda aparecer cuando se vayan los efectos de la analgesia local con la que se le ha intervenido. A la hora de estar ingresada, comienza a sentir dolor intenso, 7 sobre 10 en la escala EVA por lo que se administra paracetamol y metamizol.
La coloración de piel y mucosas es correcta. El apósito está limpio.
Teniendo en cuenta los datos recabados anteriormente, se plantea a continuación un plan de cuidados para detectar los posibles problemas instaurados o potenciales que puedan existir y, del mismo modo, que permita solventarlos o impedir que se desarrollen.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRAR
La paciente presenta patrón respiratorio normal. No tiene disnea, secreciones o ruidos respiratorios anómalos. No precisa oxigenoterapia.
Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE BEBER Y COMER
La paciente lleva sin comer ni beber desde la noche anterior a la intervención. Tras la intervención, se le da un poco de agua y un yogurt.
No tiene ningún tipo de dieta especial, no tiene problemas con la comida. No tiene prótesis dentales.
Se le solicita una dieta normal para la cena, ya que, finalmente, al empeorar el dolor se quedará unas horas más de los previsto para valorar su situación.
La paciente tiene una complexión atlética. Mide 1,65 m y pesa 58 kg.
Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
Micción espontánea realizada al poco de la intervención. Orina normal en color y cantidad.
No presenta dolores abdominales, hinchazón ni gases en el vientre. No distensión abdominal. Ruidos abdominales normales, abdomen blando y depresible.
Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE MOVIMIENTO
La paciente inicia apoyo de la extremidad intervenida sin incidencias.
El pie estará inmovilizado durante un día tras la intervención, iniciándose al día siguiente movilizaciones del pie intervenido en la misma habitación.
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR
La paciente verbaliza mostrarse intranquila, incómoda y nerviosa a cauda del dolor que, a su vez, le limita el descanso necesario tras una intervención quirúrgica.
Habitualmente, el patrón del sueño es normal, duerme 8 horas diarias.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
La paciente es autónoma. Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMEPERATURA
Al realizarle la valoración, la paciente se encuentra dentro de los límites de la normalidad.
Valor dentro de la normalidad. Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PIEL
No edemas, no alteraciones en la temperatura, color, turgencia o textura de la piel.
No úlceras ni otras lesiones.
Necesidad sin alteraciones al momento de la valoración. En el postoperatorio, puede que necesite de ayuda para la higiene durante unos días.
- NECESIDAD DE SEGURIDAD
Paciente consciente y orientada tanto en tiempo como en espacio.
No fuma ni bebe alcohol. No ha sido sometido a ningún tipo de intervención con anterioridad. No alergias conocidas. Nos comenta que el único medicamento que toma muy ocasionalmente es paracetamol cuando sufre de dolor de cabeza.
- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
Se comunica perfectamente con el personal de enfermería.
No tiene problemas ni en el habla ni en la audición.
Se expresa correctamente.
Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE CREENCIAS
Es una persona sin creencias religiosas.
Necesidad no alterada.
- NECESIDAD DE TRABAJAR
Actualmente, estudiante de una carrera. Desempleada.
Necesidad no alterada
- NECESIDAD DE RECREARSE
Juega a pádel y va al gimnasio de 2 a 3 veces por semana.
Necesidad no alterada.
Si no hay complicaciones, tras 6 semanas podrá volver a realizar todas actividades de su vida diaria.
- NECESIDAD DE APRENDER
Tanto el cirujano como el Servicio de Rehabilitación le indicarán ejercicios específicos, así como cuidados de la herida. La movilización temprana del pie intervenido es importante.
Deberemos instruirle en las actividades para iniciar la deambulación temprana.
CUIDADOS DE ENFERMERIA. NANDA, NOC, NIC.
- RIESGO DE INFECCIÓN (00004). DOMINIO 11. CLASE 1.
Definición: susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo:
Alteración de la integridad de la piel.
Conocimiento insuficiente para evitar la exposición de patógenos.
- Objetivos NOC
Objetivos NOC
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. 0204. Gravedad del compromiso en el funcionamiento
fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Escala: grave/sustancial/moderado/leve/ninguno.
Indicadores:
020401 Úlceras por presión.
020402 Estreñimiento.
020404 Impactación fecal.
020405 Hipoactividad intestinal.
020408 Retención urinaria.
020409 Fiebre.
020410 Infección del tracto urinario.
020411 Disminución de la fuerza muscular.
020412 Disminución del tono muscular.
020414 Alteración del movimiento articular.
020417 Hipotensión ortostática.
020418 Trombosis venosa.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas. 1101. Indemnidad y función fisiológica normal de la
piel y de las membranas mucosas.
Escala: gravemente comprometido/ sustancialmente comprometido/moderadamente comprometido/
levemente comprometido/no comprometido.
Indicadores:
110101 Temperatura de la piel.
110102 Sensibilidad.
110103 Elasticidad.
110104 Hidratación.
110105 Pigmentación.
110106 Transpiración.
110107 Coloración.
110108 Textura.
110109 Grosor.
110110 Ausencia de lesión tisular.
110111 Perfusión tisular.
110112 Crecimiento del vello cutáneo.
110113 Integridad de la piel.
- Intervenciones NIC
Intervenciones NIC
Cuidado de las heridas. 3660. Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la
curación.
Actividades:
– Despegar los apósitos y el esparadrapo.
– Medir el lecho de la herida, según corresponda.
– Aplicar un vendaje apropiado según la herida.
– Reforzar el apósito si es necesario.
– Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
– Mantener la técnica del vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
– Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
Control de infecciones. 6540. Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
Actividades:
– Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
– Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
– Poner en práctica precauciones universales.
– Fregar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
– Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama.
– Cambiar los sitios de línea IV periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos actuales de los Centros de Control de Enfermedades.
– Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas IV.
– Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
– Administrar terapia de antibióticos, cuando sea adecuado.
- RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047). DOMINIO 11. CLASE2.
Definición: susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo:
Hipertermia.
Secreciones.
Hidratación.
Objetivos NOC
- Objetivos NOC
Perfusión tisular periférica. 0407. Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las
extremidades para mantener la función tisular.
Escala: extremadamente comprometida a no comprometida.
Indicadores:
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos.
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies.
040710 Temperatura de extremidades caliente.
040727 Presión sanguínea sistólica.
040728 Presión sanguínea diastólica.
040740 Presión arterial media.
Intervenciones NIC
- Intervenciones NIC
Cuidados del sitio de incisión. 3440. Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida
cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
– Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
– Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de desinencias o evisceración.
– Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
– Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
– Limpiar desde la zona limpia hacia la menos limpia.
– Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
– Aplicar antiséptico, según prescripción.
– Retirar suturas, grapas o clips, si está indicado.
– Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.
– Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
- RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA (00086). DOMINIO 11. CLASE 2.
Definición: vulnerable a sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo:
Cirugía ortopédica.
Objetivos N
- Objetivos NOC
OC
Perfusión tisular periférica. 0407. Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.
Escala: extremadamente comprometida a no comprometida.
Indicadores:
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies.
040710 Temperatura de extremidades caliente.
040727 Presión sanguínea sistólica.
040728 Presión sanguínea diastólica.
040740 Presión arterial media.
Intervenciones NIC
- Intervenciones NIC
Manejo de la sensibilidad periférica alterada. 2660. Prevenir o minimizar las lesiones o molestias en el paciente con la sensibilidad alterada.
Actividades:
– Comprobar la discriminación filo/romo o calor/frío.
– Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormigueo, hiperestesia e hipoestesia.
– Enseñar al paciente o a la familia a vigilar la posición de las partes corporales durante el baño, al sentarse, yacer o cambiar de posición.
– Enseñar al paciente o a la familia a examinar la piel a diario para determinar si hay alteraciones en su integridad.
– Evitar o vigilar atentamente el uso del calor o del frío, como compresas y botellas de agua caliente y paquetes de hielo.
– Utilizar dispositivo de alivio de la presión, si procede.
– Proteger las partes corporales de los cambios de temperatura extremos.
– Administrar analgésicos, si es necesario.
– Comentar o identificar las causas de sensaciones anormales o cambios de sensibilidad.
– Enseñar al paciente a comprobar visualmente la posición de las partes corporales, si la propiocepción está deteriorada.
Enseñanza: ejercicio prescrito. 5612. Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
Actividades:
– Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito, del paciente.
– Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.
– Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito.
– Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.
– Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.
– Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades.
– Advertir al paciente de los efectos del calor y frío extremos.
– Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, según corresponda.
– Incluir a la familia/ser querido, si resulta apropiado.
– Remitir al paciente a un centro de rehabilitación, si se precisa.
Terapia de ejercicios: ambulación. 0221. Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Actividades:
– Vestir al paciente con prendas cómodas.
– Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
– Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
– Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
– Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
– Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la
deambulación si el paciente no camina bien.
– Ayudar al paciente en la deambulación iniciar, si es necesario.
– Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
– Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
Objetivos NOC
- DOLOR AGUDO (00132). DOMINIO 12. CLASE 1.
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración inferior a 3 meses.
Factores de riesgo:
Autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.
Conducta de protección.
Postura de evitación del dolor.
Expresión facial de dolor.
Factores relacionados:
Agentes lesivos físicos.
- Objetivos NOC
Control del dolor. 1605. Acciones personales para eliminar o reducir dolor.
Escala: nunca demostrado/raramente demostrado/a veces demostrado/frecuentemente demostrado/ siempre demostrado.
Indicadores:
160501 Reconoce factores causales.
160502 Reconoce el comienzo del dolor.
160503 Utiliza medidas preventivas.
160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
160505 Utiliza analgésicos de forma apropiada.
160506 Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda.
160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.
160508 Utiliza los recursos disponibles.
160509 Reconoce los síntomas del dolor.
160511 Refiere dolor controlado.
Dolor: efectos nocivos. 2101. Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos del dolor crónico en el funcionamiento diario.
Escala: grave/sustancial/moderado/leve/ninguno.
Indicadores:
210102 Deterioro en el desempeño del rol.
210115 Pérdida de apetito
210110 Estado de ánimo alterado.
210111 Impaciencia.
210112 Trastorno del sueño.
210113 Movilidad física alterada.
210108 Alteración de la sensación de control.
Nivel del dolor. 2102. Intensidad del dolor referido o manifestado.
Escala: grave/sustancial/moderado/leve/ninguno.
Indicadores:
210201 Dolor referido.
210203 Frecuencia del dolor.
210204 Duración de los episodios de dolor.
210205 Expresiones orales de dolor.
210206 Expresiones faciales de dolor.
210207 Posiciones corporales protectoras.
210208 Inquietud.
210209 Tensión muscular.
- Intervenciones NIC
Intervenciones NIC
Manejo del dolor agudo. 1410. Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismos, cirugía o lesión.
Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian o lo agudizan.
– Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y la capacidad de comunicación.
– Usar analgésicos combinados.
– Modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente al tratamiento.
– Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
– Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.
– Proporcionar información precisa a la familia sobre el dolor del paciente.
Administración de analgésicos. 2210. Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
– Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado al dolor.
– Comprobar historial de alergias de medicamentos.
– Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
– Instruir para que se solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor sea intenso.
– Involucrar a la familia y allegados en medidas de control del dolor tales como masajes simples o técnicas de aplicación de calor/frio.
Manejo de la medicación. 2380. Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
– Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o protocolo.
– Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
– Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
– Enseñar al paciente y/o la familia el método de administración de los fármacos, según corresponda.
– Explicar al paciente y/o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
- ANSIEDAD (00146). DOMINIO 9. CLASE 2.
Definición: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de opresión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
Características definitorias:
Inquietud.
Insomnio.
Movimientos que muestran impaciencia.
Preocupación a causa de cambios en acontecimientos vitales.
Temor.
Irritabilidad.
Aumento de la tensión.
Cambios en el patrón del sueño.
Factores relacionados:
Crisis situacional.
Objetivos NOC
- Objetivos NOC
Autocontrol de la ansiedad. 1402. Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Escala: nunca demostrado/raramente demostrado/a veces demostrado/frecuentemente demostrado/ siempre demostrado.
Indicadores:
140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
140202 Elimina precursores de la ansiedad.
140204 Busca información para reducir la ansiedad.
140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
140208 Refiere disminución de la duración de episodios.
140210 Mantiene el desempeño del rol.
140212 Mantiene la concentración.
140214 Refiere dormir de forma adecuada.
140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.
140216 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.
140217 Controla la respuesta de ansiedad.
Aceptación: estado de salud. 1300. Acciones personales para conciliar los cambios significativos en las
circunstancias de salud.
Escala: nunca demostrado/raramente demostrado/a veces demostrado/frecuentemente demostrado/siempre demostrado.
Indicadores:
130001 Tranquilidad.
130002 Renuncia al concepto previo de la salud personal.
130007 Expresa disminución de la ansiedad de verbalizar sentimientos sobre la salud.
130017 Se adapta al cambio en el estado de salud.
120018 Muestra resistencia.
120011 Toma de decisiones relacionadas con la salud.
Nivel de ansiedad. 1211. Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada, surgida de una fuente no identificable.
Escala: grave/sustancial/moderado/leve/ninguno.
Indicadores:
121101 Desasosiego.
121102 Impaciencia.
121105 Inquietud.
121119 Aumento de la presión sanguínea.
121120 Aumento de la velocidad del pulso.
121121 Aumento de frecuencia respiratoria.
Satisfacción del paciente/usuario: cuidado psicológico. 3009. Grado de percepción positiva de la ayuda enfermera para afrontar problemas emocionales y realizar actividades mentales.
Escala: no del todo satisfecho/ algo satisfecho/moderadamente satisfecho/muy satisfecho/ completamente satisfecho.
Indicadores:
300901 Información proporcionada sobre el curso de la enfermedad.
300902 Información proporcionada sobre la mejora esperada.
300916 Apoyo para adaptarse a los cambios corporales y/o funcionales.
300905 Ayuda con la identificación de grupos de apoyo social para la familia.
300907 Apoyo emocional proporcionado.
300920 Ayuda para tratar las necesidades espirituales.
Intervenciones NIC
- Intervenciones NIC
Disminución de la ansiedad. 5820. Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
– Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
– Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
– Escuchar con atención.
– Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
– Apoyar el uso de mecanismos de defensa apropiados.
– Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
Presencia. 5340. Permanecer con otra persona, tanto física como psicológicamente, durante los momentos de necesidad.
Actividades:
– Mostrar una actitud de aceptación.
– Comunicar oralmente simpatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.
– Establecer una consideración de confianza y positiva.
– Escuchar las preocupaciones del paciente.
– Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.
– Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes.
– Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos.
– Permanecer con el paciente y trasmitirle sentimientos de seguridad y confianza durante los períodos de ansiedad.
Manejo ambiental. 6480. Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.
Actividades:
– Crear un ambiente seguro para el paciente.
– Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta.
– Proporcionar una cama limpia y cómoda.
– Controlar y evitar ruidos indeseables o excesivos cuando sea posible.
– Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
– Permitir que el ser querido se pueda quedar con el paciente.
Monitorización de los signos vitales. 6680. Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular,
respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
Actividades:
– Monitorizar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
– Observar tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
– Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
BIBLIOGRAFÍA
- NANDA International. Definiciones y clasificación 2018-2020 de NANDA International. Editorial Elsevier. 2019.
- Moorhead, Swanson, Johnson & Maas. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, 6ª edición. Editorial Elsevier. 2019.
- Butcher, Bulechek, Dochterman & Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 7ª edición. Editorial Elsevier. 2019.