Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con cáncer de próstata. Caso clínico
Autora principal: Ana Garrido Carrera
Vol. XVII; nº 15; 611
Nursing care process (NCP) in patients with prostate cancer. Clinical case
Fecha de recepción: 04/07/2022
Fecha de aceptación: 05/08/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 611
Autores:
- Ana Garrido Carrera (Graduada en enfermería, CS Casablanca, Zaragoza). España.
- Sara Larraz Giganto (Graduada en enfermería, UCI Polivalente, Hospital Miguel Servet, Zaragoza). España.
- Nuria Esther Lario Marín (Graduada en enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza). España.
- Ana Isabel Sanz Domingo (Graduada en enfermería, CS Sagasta-Miraflores, Zaragoza). España.
- Leticia Ferrer Aguiló (Graduada en enfermería, CS Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza). España.
- Daniel Lorente Fernández (Graduado en enfermería, CS Valdefierro, Zaragoza). España.
Resumen:
El cáncer de próstata es el crecimiento descontrolado de las células de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino. Ésta se encuentra debajo de la vejiga y produce un líquido que forma parte del semen.
Este tipo de cáncer es de los más comunes; suele avanzar lentamente aunque cuando el crecimiento de estas células es rápido y se disemina a otras partes del cuerpo, puede causar problemas graves.
Se desconoce la causa aunque los investigadores afirman que se debe a cambios genéticos. Mayores de 50 años, antecedentes familiares o la raza afroamericana, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecerlo.
El paciente acude preocupado a consulta, refiriendo disuria acompañada de una necesidad repentina de orinar desde hace varios días. Además, lleva unos meses con dolor de espalda en la zona lumbar y molestias durante la eyaculación.
Palabras clave: Cáncer de próstata, cuidados de enfermería.
Abstract:
Prostate cancer is the uncontrolled growth of cells in the prostate, a gland in the male reproductive system. This is located under the bladder and produces a liquid that is part of the semen.
This type of cancer is one of the most common; It usually progresses slowly, but when these cells grow rapidly and spread to other parts of the body, it can cause serious problems.
The cause is unknown, although researchers say it is due to genetic changes. People over 50 years of age, family history or African-American race are some of the factors that increase the risk of suffering from it.
The patient came to the clinic worried, reporting dysuria accompanied by a sudden need to urinate for several days. In addition, he has had back pain in the lumbar area for a few months and discomfort during ejaculation.
Keywords: Prostate cancer, nursing care.
Recogida de datos:
Guillermo, paciente de 68 años, acude a consulta por sangrado en las últimas micciones, refiriendo disuria acompañada de una necesidad repentina de orinar desde hace varios días. Además, no sabe si tiene que ver con lo anterior, pero lleva unos meses con dolor en la zona lumbar y molestias durante la eyaculación.
Un amigo suyo, que es médico, le pautó analgésicos y tras no mejorar con ello, ve conveniente acudir a la consulta.
Se muestra colaborador durante toda la entrevista, así como consciente y orientado. Hasta ahora podía realizar todas las actividades de su vida diaria de manera autónoma y sin problemas, pero tras estos últimos episodios, pasa la mayor parte del día en casa y se encuentra muy asustado.
Presenta buen estado general. Comenta que normalmente no tiene problemas para dormir, se levanta descansado, pero desde que tiene la necesidad repentina de orinar, se levanta varias veces por la noche y empieza el día cansado. Suele realizar una deposición al día e incluso dos y realiza todo el ejercicio que puede. Todos los días se va a caminar una hora y media por las mañanas junto a su mujer.
Respecto a hábitos tóxicos, es fumador desde los 17 años, y cuando sale con los amigos al bar por las tardes, se toma una cerveza o dos los fines de semana. No refiere alergias ni intolerancias. Como medicación habitual, toma Simvastatina Normon 40 mg vía oral, un comprimido a la hora de la cena ya que padece dislipemia.
En la valoración física obtenemos una tensión arterial de 137/78, 71 pulsaciones por minuto, 37,7ºC de temperatura, 96% de saturación de oxígeno y una frecuencia respiratoria de 20 por minuto. Él no se había notado las décimas anteriormente.
Tras la entrevista y valoración de enfermería, pedimos colaboración a medicina para la valoración del caso y pautas de actuación. Medicina decide derivarlo a urología.
Tras la consulta en el especialista y varias pruebas complementarias, se le diagnostica al paciente un cáncer de próstata de estadío 2, sin afectación metastásica, es decir, únicamente hay tumor en la próstata. Guillermo es un señor optimista y sale esperanzado aunque eso no signifique que no esté algo preocupado. En su familia, hace años, hubo un caso de cáncer de próstata, por lo que no es desconocedor de la enfermedad.
Acude acompañado de su mujer, la cual consigue tranquilizarle.
Valoración:
Esta fase es muy importante en el proceso enfermero, ya que consiste en recoger y organizar la información del paciente en un momento determinado de su vida para poder detectar problemas que interrumpen su bienestar, así como conocer su manera de afrontar la situación. Gracias a ello, podremos planificar cuáles van a ser las mejores intervenciones enfermeras que se pueden aplicar para dicho caso. En función de lo que obtengamos en la entrevista con el paciente, se realizará el plan de actuación que es la siguiente fase.
Necesidades de Virginia Henderson:
1. Respirar normalmente: Eupneico.
2. Comer y beber adecuadamente: Ingesta de líquidos adecuada, suele comer de todo.
3. Eliminar normalmente: Buen ritmo deposicional.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: No se aprecia ninguna alteración, realiza caminatas todos los días por la mañana.
5. Dormir y descansar: A excepción de estos últimos días, refiere un sueño suficiente y reparador.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: Dentro de la normalidad, buen aspecto.
7. Mantener temperatura corporal dentro de los límites adecuados: Se encuentra bien aunque en la toma de temperatura observamos una febrícula de 37,7ºC.
8. Mantener higiene corporal e integridad de la piel: Presenta buena higiene corporal. Se observa una pequeña herida por quemadura en la zona antero-lateral de la mano derecha.
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: El paciente refiere no realizar actividades que pongan en riesgo ni a él ni a los demás. Conoce los efectos de su medicación habitual.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Es capaz de expresar su preocupación por la clínica que manifiesta.
11. Vivir de acuerdo con sus valores y creencias: Es creyente y vive en paz con ello.
12. Ocuparse de algo cuya labor le da un sentido de realización personal: Le reconforta ir a andar todos los días por las mañanas, pasar tiempo con su mujer e ir a la iglesia los domingos.
13. Participar en actividades recreativas: Está jubilado, por las tardes va al bar con sus amigos a jugar a las cartas.
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: Se le ve interesado en saber qué es lo que le ocurre y con actitud para entender qué es lo que le van a hacer y cómo curarse.
Diagnósticos de enfermería
00046. Deterioro de la integridad cutánea
– Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
– NOC:
1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
1102. Curación de la herida: por primera intención. 1106. Curación de la quemadura.
– NIC:
3661. Cuidados de las heridas: quemadura. 3590. Vigilancia de la piel.
– Actividades:
• Aplicar agentes tópicos a la herida, según corresponda.
• Colocar un apósito oclusivo sin comprimir.
• Realizar el desbridamiento de la herida según corresponda.
• Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos de infección.
00016. Deterioro de la eliminación urinaria
– Definición: Disfunción en la eliminación urinaria.
– NOC:
0503. Eliminación urinaria.
0502. Continencia urinaria.
2103. Severidad de los síntomas. 1608. Control de síntomas.
– NIC:
590. Manejo de la eliminación urinaria. 610. Cuidados de la incontinencia urinaria.
– Actividades:
• Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
• Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
• Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
• Remitir al especialista, según corresponda.
00132. Dolor agudo
– Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
– NOC:
1605. Control del dolor. 2102. Nivel del dolor. 0004.Sueño.
– NIC:
2210. Administración de analgésicos. 2380. Manejo de la medicación.
5230. Mejorar el afrontamiento.
– Actividades:
• Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor.
• Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
• Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
• Explicar tanto al paciente como a la familia/ cuidadores los posibles efectos secundarios de la medicación prescrita, así como los posibles efectos adversos.
• Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
00019. Incontinencia urinaria de urgencia
– Definición: Pérdida involuntaria de orina asociada a, o a continuación de, una intensa sensación de urgencia de eliminar.
– NOC:
0502. Continencia urinaria.
0503. Eliminación urinaria.
1803. Conocimiento: proceso de la enfermedad.
– NIC:
570. Entrenamiento de la vejiga urinaria. 610. Cuidados de la incontinencia urinaria. 4120. Manejo de líquidos.
590. Manejo de la eliminación urinaria.
– Actividades:
• Mantener un registro específico de continencia durante 3 días para establecer el patrón de eliminación urinaria.
• Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de la eliminación urinaria.
• Expresar la confianza en la posibilidad de mejorar la continencia.
00065. Patrón sexual ineficaz.
– Definición: Expresiones de preocupación respecto a la propia sexualidad.
– NOC:
1205. Autoestima.
1501. Desempeño del rol.
1305. Modificación psicosocial: cambio de vida.
– NIC:
5240. Asesoramiento.
5820. Disminución de la ansiedad. 5230. Mejorar el afrontamiento.
– Actividades:
• Explicar al paciente al principio de la relación que la sexualidad constituye una parte importante de la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas o sucesos que experimenta el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.
• Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
• Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
• Determinar la duración de la disfunción sexual y las posibles causas.
00007. Hipertermia.
– Definición: Elevación de la temperatura por encima de lo normal.
– NOC:
0800. Termorregulación.
0802. Signos vitales.
– NIC:
2300. Administración de medicación. 3740. Tratamiento de la fiebre.
6680. Monitorización de signos vitales.
– Actividades:
• Evaluar el estado general, la seguridad y la comodidad del paciente durante el tiempo que dure el tratamiento.
• Administración de antipiréticos para disminuir la febrícula.
• Toma de temperatura para monitorizar y ver evolución.
• Aplicación de medios físicos (compresas frías) para aumentar el confort del paciente.
Conclusiones:
El equipo de enfermería trabaja junto con el equipo médico para identificar signos y síntomas de alarma que avisan de posibles enfermedades importantes, como en este caso del cáncer de próstata de Guillermo. Es fundamental acudir a profesionales de la salud en cuanto aparecen los primeros síntomas, para poder obtener cuanto antes un diagnóstico. De esta manera, hay más posibilidades de coger a tiempo la enfermedad y de que tenga mejor pronóstico, además de empezar cuanto antes con el tratamiento y el plan de cuidados adecuado a la situación.
Bibliografía:
- North American Nursing Diagnosis NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Madrid; 2018.
- Bulecheck , Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.