Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con loxoscelismo cutáneo necrótico. Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con loxoscelismo cutáneo necrótico. Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con loxoscelismo cutáneo necrótico. Caso clínico

Autora principal: Laura Pérez Adell

Vol. XVII; nº 10; 409

Nursing Care Process (PAE) in a patient with necrotic cutaneous loxoscelism. Clinical case

Fecha de recepción: 07/04/2022

Fecha de aceptación: 16/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 409

Autores:

  • Laura Pérez Adell
  • Cristina Medina Mora
  • José Luis Ortega Lanuza
  • Esther Tajadura Ordoñez
  • Sara Remiro Monleón
  • María Pilar Lázaro Gracia

Centro de Trabajo actual (nombre de la institución, ciudad y país)

  • Laura Pérez Adell (Enfermera CS Híjar, Urrea de Gaén, Teruel, España).
  • Cristina Medina Mora (Enfermera, CS Híjar, Teruel, España).
  • José Luis Ortega Lanuza (MIR CS Híjar, Teruel, España).
  • Esther Tajadura Ordoñez (MIR CS Híjar, Teruel, España).
  • Sara Remiro Monleón (Enfermera centro de Salud La Puebla de Híjar, Teruel, España).
  • María Pilar Lázaro Gracia (MAP CS Híjar, La Puebla de Híjar, Teruel, España).

Resumen

La Loxosceles rufescens, comúnmente llamada araña del rincón, araña marrón o araña reclusa mediterránea es la única especie de loxosceles que se encuentra en la península ibérica, ya que es una especie de arácnidos originaria de sudamérica. Se encuentra en zonas oscuras y estrechas de las casas como son los armarios.

Mediante su mordida inyectan en la presa un veneno de acción necrótica, proteolítica, coagulante y vasculítica. Tras la mordedura, se aprecian dos puntos equimóticos separados entre sí por aproximadamente 6 mm, correspondientes a cada uno de los colmillos, rodeados de un halo de edema y eritema. Al cabo de los días pueden aparecer vesículas y ampollas, y finalmente una lesión necrótica.  El loxoscelismo es el cuadro clínico que se produce tras la mordedura de un arácnido de la familia de loxosceles. No se puede realizar ninguna prueba para su diagnóstico simplemente se puede realizar a través de la clínica que presenta el paciente.

No se trata de casos que se vean comúnmente en los servicios sanitarios de nuestro país pero mediante la educación sanitaria se podría reducir todavía más el número así como instruir a los pacientes para que sepan qué hacer en el caso de sufrir su mordedura.

Paciente acude a consulta trás la picadura de una araña hace una semana, no le dió importancia y se comportó como ante cualquier otra picadura, simplemente aplicando frío local para aliviar el dolor en el momento y ningún otro cuidado posterior. Actualmente, presenta placa necrótica de aproximadamente 4 cm en la cara interna del codo derecho. Refiere dolor a la palpación. Zona edematizada y enrojecida, celulitis en piel perilesional, además de cordón venoso indurado y con abundante eritema hasta prácticamente zona axilar.

Palabras clave

Picaduras, arácnidos, necrosis, loxoscelismo.

Abstract

The Loxosceles rufescens, commonly called the corner spider, brown spider or Mediterranean recluse spider, is the only species of loxosceles found in the Iberian Peninsula, as it is a species of arachnid native to South America. It is found in dark and narrow areas of houses such as closets.

Through their bite they inject a poison with a necrotic, proteolytic, coagulating and vasculitic action into the prey. After the bite, two ecchymotic points separated by approximately 6 mm can be seen, corresponding to each of the fangs, surrounded by a halo of edema and erythema. After a few days, vesicles and blisters may appear, and finally a necrotic lesion. Loxoscelism is the clinical picture that occurs after the bite of an arachnid of the loxosceles family. No test can be carried out for its diagnosis, it can simply be carried out through the clinic presented by the patient.

These are not cases that are commonly seen in the health services of our country, but through health education, the number could be further reduced, as well as instructing patients so that they know what to do in the event of being bitten.

Patient comes to consultation after a spider bite a week ago, he did not give it importance and behaved as before any other bite, simply applying local cold to relieve pain at the time and no other aftercare. Currently, he has a necrotic plaque of approximately 4 cm on the inside of his right elbow. He reports pain on palpation. Swollen and reddened area, cellulite on the perilesional skin, in addition to an indurated venous cord and abundant erythema practically reaching the axillary area.

Keywords:

Bites, arachnids, necrosis, loxoscelism.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos

INTRODUCCIÓN

La Loxosceles rufescens, comúnmente llamada araña del rincón, araña marrón o araña reclusa mediterránea es la única especie de loxosceles que se encuentra en la península ibérica, ya que es una especie de arácnidos originaria de sudamérica. Es pequeña de 10-15 mm, de color marrón y con un dibujo en forma de violin en la zona lateral del cefalotorax. Tiene costumbres nocturnas y suele encontrarse en zonas cálidas de la península, aunque en ocasiones y para resguardarse en los meses fríos del año, la encontramos en zonas oscuras y estrechas de las casas como son los armarios.

Por norma general no se trata de una especie agresiva, prefiriendo huir antes que atacar, y solo mordiendo cuando se le provoca. Mediante su mordida inyectan en la presa un veneno de acción necrótica, proteolítica, coagulante y vasculítica. Tras la mordedura, se aprecian dos puntos equimóticos separados entre sí por aproximadamente 6 mm, correspondientes a cada uno de los colmillos, rodeados de un halo de edema y eritema. Al cabo de los días pueden aparecer vesículas y ampollas, y finalmente una lesión necrótica.

Aunque la muerte, afortunadamente, es muy raro que se produzca tras la picadura de esta araña si que se aprecian los siguiente síntomas tras dos o tres días de la picadura: fiebre, malestar, erupción escarlatiniforme, trombopenia, vómitos, diarrea, hematuria, shock, cefalea e incluso coma. El conjunto de todos los signos y síntomas mencionados anteriormente recibe el nombre de loxocelismo.

El loxoscelismo es el cuadro clínico que se produce tras la mordedura de un arácnido de la familia de loxosceles. No se puede realizar ninguna prueba para su diagnóstico simplemente se puede realizar a través de la clínica que presenta el paciente. Es variable, diferenciándose dos tipos: el loxoscelismo cutáneo necrótico o edematoso; y el loxoscelismo cutáneo visceral.

Loxoscelismo cutáneo necrótico: es el más frecuente (un 80% de los casos). El dolor es inmediato al momento de la picadura y suele ir progresando. Inicialmente se aprecia eritema que va evolucionando a una coloración violácea y finalmente da lugar a una placa necrótica. La placa se acabará desprendiendo y dará origen a una úlcera, dependiendo de la profundidad y extensión será necesario realizar un injerto cutáneo.

Loxoscelismo cutáneo edematoso: poco común. Simplemente se aprecia edema en la zona de la mordedura. Es de buen pronóstico, recuperándose a los 7 a 10 días.

Loxoscelismo cutáneo-visceral: menos frecuente, pero que si no se trata adecuadamente puede provocar muerte. La especie que se encuentra en la península ibérica no puede producirlo, sólo se reportan casos en Sudamérica.

No existe ningún protocolo de tratamiento ya que influye el tiempo transcurrido desde la mordedura, la cantidad de veneno, el estado de la lesión y la aparición de complicaciones. Se le debe de indicar al paciente que mantenga la zona en reposo, aplique frío local y mantenga la limpia, seca y desinfectada. En el caso de que el paciente no esté correctamente vacunado, es recomendable administrar la vacuna antitetánica.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Laura, paciente de 18 años, acude a consulta tras la picadura de una araña hace una semana. Comenta que vive en una casa en el campo y que la araña le picó cuando se estaba cambiando de ropa, ya que se encontraba en el interior de la sudadera. Confirma que se trataba de una araña ya que la vio caer de la sudadera, refiere que era de color marrón, no muy grande pero que no era como las que se suelen ver habitualmente no tenía las patas tan largas ni tan finas. No le dio importancia y se comportó como ante cualquier otra picadura, simplemente aplicando frío local para aliviar el dolor en el momento y ningún otro cuidado posterior.

Actualmente, presenta placa necrótica de aproximadamente 4 cm en la cara interna del codo derecho. Refiere dolor a la palpación. Zona edematizada y enrojecida, celulitis en piel perilesional, además de cordón venoso indurado y con abundante eritema hasta prácticamente zona axilar. Constantes dentro de la normalidad, presenta fiebre 37’8ºC desde hace dos días, con picos máximos al medio día de 38’2ºC.

Explica que desde hace 2 o 3 días no consigue descansar por las noches debido al dolor y la fiebre, también nota palpitaciones en la zona.

Debido al origen de la lesión, la evidencia de los síntomas y trás ser evaluada por el equipo médico, se le diagnóstica a la paciente loxoscelismo.

Datos clínicos

  • Alergias/Intolerancias: ácaros, humedad, anisakis. Alergias medicamentosas no conocidas.
  • Hábitos tóxicos: no fumadora, bebedora de alcohol esporádica.
  • Medicación habitual: hidroferol 0,226 mg c/15 días.
  • Medicación pautada:
  • Antecedentes familiares: Dislipemia, diabetes mellitus.
  • Antecedentes personales: asma alérgica.

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar normalmente: no se aprecia ni la paciente refiere problemas.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: no se aprecia.
  3. Necesidad de eliminar normalmente: hábitos deposicionales y micción dentro de la normalidad. Continente.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: paciente se desplaza sin dificultad, movimientos con el brazo afectado limitados debido al dolor.
  5. Necesidad de dormir y descansar: presenta problemática desde hace un par de días debido al dolor, la fiebre y sensación de palpitaciones en la zona afectada por la mordedura. Insomnio.
  6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: paciente acude a consulta con ropa adecuada a la fecha del año. Independiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: paciente presenta fiebre desde hace unos días debido a la infección.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad de la piel: acude a consulta aseada, con la ropa limpia y correctamente planchada. Presenta placa necrótica de aproximadamente 4 cm en la cara interna del codo derecho, zona edematizada y enrojecida, celulitis en piel perilesional, además de cordón venoso indurado y con abundante eritema hasta prácticamente zona axilar.
  9. Necesidad de evitar peligros ambientales: no procede.
  10. Necesidad de comunicarse: expresa sus emociones sin dificultad, se muestra asustada ante la lesión. Se muestra participativa durante la entrevista.
  11. Necesidad de practicar sus creencias: no valorable.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: estudiante de segundo de bachillerato.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: juega al baloncesto, y le encanta el senderismo y el padel.
  14. Necesidad de aprendizaje: estudiante de segundo de bachillerato, quiere ser enfermera.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00132 Dolor agudo

  • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
  • NOC:
    • 1605 Control del dolor.
    • 2102 Nivel del dolor.
  • NIC:
    • 1400 Manejo del dolor.
    • 2380 Manejo de la medicación.
  • Actividades:
    • Realizar una valoración completa del dolor indicando la localización, las características, aparición/duración, frecuencia, intensidad/ severidad, así como los factores desencadenantes.
    • Tener en cuenta el lenguaje no verbal del paciente, apreciando signos de molestias. Haciendo especial hincapié en aquellos pacientes que no pueden comunicarse de manera eficaz.
    • Proporcionar los analgésicos prescritos correctamente, de manera que podamos aliviar el dolor de manera efectiva.
    • Explicar tanto al paciente como a la familia/ cuidadores los posibles efectos secundarios de la medicación prescrita, así como los posibles efectos adversos.
    • Comprobar el historial de alergias a medicamentos, así como los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos, en la primera dosis o si se observan signos inusuales.
    • Instruir al paciente en el correcto uso de los medicamentos.

00007 Hipertermia

  • Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal
  • NOC:
    • 0802 Signos vitales
    • 0800 Termorregulación
  • NIC:
    • 6680 Monitorización de signos vitales
    • 3740 Tratamiento de la fiebre
    • 2300 Administración de medicación
  • Actividades:
    • Administración de antipiréticos para disminuir la fiebre.
    • Aplicación de medios físicos (compresas frías) para aumentar el confort del paciente.
    • Toma de la temperatura para monitorizar y ver evolución.
    • Favorecer la ingesta de líquidos, y si procede administrarlos de manera intravenosa.
    • Evaluar el estado general, la seguridad y la comodidad del paciente durante el tiempo que dure el tratamiento.

00004 Riesgo de infección

  • Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
  • NOC:
    • 1807 Conocimiento: manejo de la infección
    • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • NIC:
    • 6540 Control de infecciones
  • Actividades:
    • Hacer uso de guantes, tal y como exigen las normas de precaución universal.
    • Limpiar la herida y piel perilesional del paciente con un antiséptico adecuado.
    • Hacer uso de las precauciones universales.
    • Asegurar una técnica aséptica y adecuada para el cuidado de la herida.
    • Instruir al paciente, así como a la familia/cuidador acerca de los signos y síntomas que puede ocasionar una infección y cuándo deben notificarlos.
    • Enseñar al paciente, familia y cuidadores a evitar las infecciones.

00046 Deterioro de la integridad cutánea

  • Definición: estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas.
  • NOC:
    • 1913 Severidad de la lesión física
    • 1102 Curación de la herida: por primera intención.
  • NIC:
    • 3660 Cuidados de las heridas
  • Actividades:
    • Controlar las características de la herida, incluyendo color, tamaño y olor, así como el exudado.
    • Realizar limpieza con solución salina o con un limpiador no tóxico.
    • Aplicar medidas para evitar un mayor deterioro de la piel

EVOLUCIÓN Y CONCLUSIONES

La lesión necrótica de la paciente acabo desprendiéndose y dando lugar a una úlcera de 3 cm de diámetro y 1 de profundidad. Se inició pauta de cura con suero fisiológico a presión, hidrogel, mepitel y apósito de espuma hidrocelular. La herida fue mejorando lentamente, epitelizando completamente tras 5 meses de curas.

No se trata de casos que se vean comúnmente en los servicios sanitarios de nuestro país pero mediante la educación sanitaria se podría reducir todavía más el número así como instruir a los pacientes para que sepan qué hacer en el caso de sufrir su mordedura. Algunas medidas que se pueden aplicar para evitar su picadura son las siguientes:  no dejar toallas ni ropa colgadas durante largos periodos de tiempo, mantener higiene y aseo en las casas, revisar y sacudir la ropa y zapatos antes de ponerlos, usar guantes para mover objetos acumulados por mucho tiempo  en los trasteros…

Medidas a tener en cuenta tras la mordedura: lavar la zona afectada con agua y jabón y dejarla en reposo, aplicar frío en la zona para aliviar el dolor, ante el primer signo de lesión violácea acudir al médico para realizar valoración.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos  enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de  enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  4. Guía para el manejo de mordedura de araña de los rincones- Loxosceles laeta. Ministerio de Salud de Chile. [Internet]. 2016. [Consultado: 11 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/11/LOXOSCELES-FINAL.pdf