Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente crítico tras resección parcial de sarcoma cardíaco más bypass aortocoronario. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente crítico tras resección parcial de sarcoma cardíaco más bypass aortocoronario. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente crítico tras resección parcial de sarcoma cardíaco más bypass aortocoronario. Caso clínico

Autor principal: Alberto Borobia Lafuente

Vol. XVI; nº 7; 339

Nursing care process (NCP) in critical patient after partial resection of cardiac sarcoma plus aortocoronary bypass. Clinical case

Fecha de recepción: 26/02/2021

Fecha de aceptación: 08/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 339

AUTORES

Alberto Borobia Lafuente: enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Burillo Naranjo: enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Guillermo Jimeno Sánchez: enfermero en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Jorge Fraguas Fraj: enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

En el siguiente artículo se aborda un proceso de atención de enfermería (PAE) realizado sobre una paciente de 77 años que ingresa en unidad de cuidados intensivos tras cirugía programada para resección parcial de Sarcoma cardiaco más bypass aortocoronario.

El estudio inicial se realiza a las 6 horas de su ingreso en UCI. Tras analizar las 14 necesidades de Virginia Henderson, se determinan varios diagnósticos de enfermería sobre los que se establecerán una serie de resultados esperados e intervenciones para llevarlos acabo. Los diagnósticos son los siguientes:

  • Dolor agudo secundario a proceso quirúrgico.
  • Déficit de autocuidado: Baño, relacionado con debilidad y deterioro físico manifestado por deterioro de la habilidad para lavar y secar el cuerpo
  • Riesgo de sangrado relacionado con proceso quirúrgico y trombocitopenia.
  • Conocimientos deficientes manifestado por información insuficiente a cerca del postoperatorio quirúrgico.

Los resultados se analizaron en el momento del alta, a los tres días tras la cirugía. Todos ellos fueron positivos.

La paciente tras las intervenciones fue capaz de controlar el dolor, disminuyendo la escala EVA a 1-3 en el momento del alta. Para ello, era capaz de aplicar medidas no farmacológicas y de avisar al personal sanitario en el momento de su inicio y cese.

Los resultados respecto al autocuidado enfocados en la higiene bucal también fueron satisfactorios. La paciente después de cada comida se cepillaba los dientes y utilizaba colutorios.

Respecto al riesgo de sangrado, el débito de los drenajes torácicos implantados durante la cirugía cardíaca fue en descenso, cambiando su contenido a un exudado seroso hasta su retirada horas previas en el momento del alta.

Por último, en lo referente al diagnóstico de conocimiento deficientes, la paciente tras formarla a cerca de su patología participaba de manera activa en la toma de decisiones. Además, era capaz de controlar su dolor torácico y era consciente de sus limitaciones en el manejo de pesos.

Palabras clave: plan de cuidados, cuidados de enfermería, críticos, postoperatorio cardiaco.

ABSTRACT

The following article discusses a nursing care process (ECP) performed on a 77-year-old patient who is admitted to the intensive care unit after scheduled surgery for partial resection of cardiac sarcoma plus aortocoronary bypass.

The initial study is performed within 6 hours of her admission to the ICU. After analyzing Virginia Henderson’s 14 needs, several nursing diagnoses are determined on which a series of expected results and interventions to carry them out will be established. The diagnoses are as follows:

– Acute pain secondary to the surgical process.

-Self-care deficit: Bathing, related to weakness and physical deterioration manifested by impaired ability to wash and dry the body

– Risk of bleeding related to the surgical process and thrombocytopenia

– Poor knowledge manifested by insufficient information about the surgical postoperative period.

The results were analyzed at the time of discharge, three days after surgery. All of them were positive.

The patient was able to control pain after the operations, decreasing the EVA scale to 1-3 at the time of discharge. For this purpose, she was able to apply non-pharmacological measures and to notify the healthcare personnel at the time of onset and cessation.

The results regarding self-care focused on oral hygiene were also satisfactory. The patient brushed her teeth and used mouthwashes after every meal.

Regarding the risk of bleeding, the debit of the thoracic drains implanted during cardiac surgery was decreasing, changing their content to a serous exudate until they were removed hours before at the time of discharge.

Finally, with regard to the diagnosis of deficient knowledge, the patient, after training her about her pathology, participated actively in the decision-making process. In addition, she was able to control her chest pain and was aware of her limitations in weight management.

Keywords: plan of care, nursing care, critical care, cardiac postoperative

INTRODUCCIÓN

Paciente de 77 años que ingresa en unidad de cuidados intensivos tras cirugía programada para resección parcial de Sarcoma cardíaco más bypass aortocoronario.

Diagnóstico médico:

  • Resección parcial de Sarcoma cardíaco.
  • Bypass aorto-coronario.

Datos generales:

Mujer española con residencia en Utebo, Zaragoza. Casada. Tiene dos hijos con los que mantiene muy buena relación.

Antecedentes personales:

  • Sin alergias medicamentosas conocidas.
  • Diabetes Mellitus de tipo II.
  • En estudios por cuadro de ICC y pérdida de peso de varias semanas de evolución. Se diagnostica en clínica privada masa en Aurícula Izquierda.

Ingresa el 29/10 en Cardiología del Hospital Royo Villanova para estudio.

Pruebas cardiológicas:

ECO, TT y TE:

Ventrículo izquierdo no dilatado, con hipertrofia concéntrica moderada. Función sistólica global normal, sin alteraciones de la contracción segmentaria. Patrón de llenado transmitral anormal.

Aurícula izquierda dilatada. Se observa en su interior masa polilobulada con base de inserción en cara lateral de aurícula izquierda móvil que interfiere con el correcto movimiento de la válvula mitral y que a su vez empuja el velo anterior de la mitral ocasionando aumento de gradiente en TSV de 61 mmHg en reposo. Aurícula derecha no dilatada.

Ventrículo derecho no dilatado, con función sistólica global normal. TAPSE 22 mm. Raíz aórtica no dilatada.

Válvula mitral de velos esclerosados, secundario al movimiento de la masa tumoral, la cual, ocasiona aumentos de gradientes significativos, a través de ella, con una media de 12 mmHg. Insuficiencia severa con jet excéntrico que alcanza el techo y envuelve a la aurícula izquierda (grado IV).

Válvula aórtica de velos esclerosados y funcionamiento normal.

Válvula tricúspide morfológica y funcionalmente normal.

Presión sistólica de arteria pulmonar 26 mmHg.

Vena cava inferior no dilatada con colapso inspiratorio fisiológico.

No derrame pericárdico.

CONCLUSIONES:

Masa tumoral sugestiva de Mixoma con anclaje en pared lateral de aurícula izquierda que ocasiona obstrucción significativa en llenado VM y gradiente en TSVI.

CATETERISMO

Dominancia derecha.

TCI: Placa distal ligera que se extiende hacia DA y Cx.

DA: Lesión angiográficamente ligera a nivel ostial, resto del vaso con irregularidades ligeras, sin estenosis angiográficamente significativas.

Cx: Estenosis significativa ( en torno al 70%) ostial, resto del vaso sin estenosis angiográficamente significativas.

Aorta torácica ascendente en el límite alto de la normalidad. VAo competente.

Se completa el estudio con TC toraco-abdomino-pélvico y RM cardíaca.

Además, se observan hallazgos de Bocio multinodular endotorácico eutiroideo y angiomiolipoma renal derecho.

ECG:

Ritmo sinusal a 84 lpm. Segmentos ST de morfología cóncava superior en V4-V6, DI, AVL y derivaciones de cara inferior.

El 15/10/2020 se traslada a Planta de cirugía cardiaca del HUMS para tratamiento quirúrgico.

El 20/11/2020 se realiza cirugía programada.

Resumen del protocolo quirúrgico:

Hallazgos: Ausencia de infiltraciones macroscópicas extracardiaca a nivel de entrada de venas pulmonares e hilio pulmonar izquierdo. Hipertensión de arteria pulmonar y sobrecarga de ventrículo derecho.

Se visualiza gran masa intraauricular izquierda, bilobuladas de aspecto fiable y con base de implantación desde venas pulmonares izquierda hacia anillo mitral infiltrando anillo y válvula a nivel de P2, P1, comisura anterior y A1 (desde la 9 a las 2 horarias).

Biopsia intraoperatoria:

Sarcoma con alto grado de atipia. Se reseca parcialmente la tumoración, liberando de manera incompleta el orificio mitral.

Se identifica insuficiencia mitral central y de comisura anterior de grado moderado.

Finalmente, se realiza Bypass aortocoronario con vena safena a obtusa marginal distal de Cx.

Tiempo de circulación extracorpórea: 123 minutos.

Tratamiento en planta:

Seguril 40 mg/24H, Emconcor 2,5 mg/24h, Simvastatina 20 mg/24H, Saflutan 15 mcg/ml , Humulina 39 U en la cena, Januvia 100 mg/24H, Paracetamol 1gr e Hibor.

Situación actual:

Paciente normotérmica, hemodinámicamente estable (TA 112/61 mmHg) sin drogas vasoactivas tras seis horas de postoperatorio cardiaco.

En ritmo sinusal, a 79 lpm, con retirada de bomba de perfusión continua de Dobutamina en las primeras horas.

Extubada hace 3 horas, manteniendo saturaciones de 98% con GN a 4 lpm. Respiración eupnéica sin secreciones.

Dolor controlado con bomba de perfusión continua de Metamizol y analgesia puntual de rescate. Escala EVA de 2-4.

Diuresis escasas de aspecto normal (ausencia de hemoglobinuria). Se fuerza diuresis con carga de 500 cc de SF (respuesta moderada). Seguril 10 mg IV efectivo.

Glucemias controladas de forma horaria según protocolo. Glucemias 150-190 mg/dl con bomba de perfusión continua de insulina rápida.

Drenajes productivos permeables de contenido hemático conectados a aspiración, sin fuga aérea.

Esternotomía y safenectomía sin sangrado activo.

Inserciones:

Portador de:

  • Sonda vesical de 14 Fr
  • Vía central de tres luces en yugular derecha.
  • Catéter venoso en brazo izquierdo de 18 Fr.
  • Catéter arterial en radial izquierda.
  • Dos drenajes torácicos ubicados en retroesternal y retrocardíaco.
  • Introductor venoso en yugular derecha
  • Marcapasos bicameral en modo DDD por BAV.
  • Herida quirúrgica en esternón (esternotomía).
  • Herida quirúrgica en pierna izquierda (safenectomía).

Tratamiento actual:

Medidas generales:

  • Posición antitrendelemburg.
  • Dieta absoluta.
  • Control de glucemias horarias según protocolo.

Fármacos:

  • Acetilcísteina 150 mg/ 24H.
  • Enantyum 50 mg/ 24H.
  • Omeprazol 40 mg/ 24H.
  • Ondansetron 4 mg/ 6H.
  • Paracetamol 1Gr/ 8H.
  • Seguril 10 mg/ 6h si diuresis menor a 500 ml en 6 horas.
  • Cefazolina 1gr/ 8H.

Fármacos de perfusión continua:

  • Suero fisiológico a 21 ml/h. 500cc en 24h.
  • Suero fisiológico + 60 mEq de CLK a 84 ml/h. 2000 cc en 24h.
  • Metamizol 8 gr a 11 ml/h. Metamizol 8 gr en 250 SF.
  • Insulina rápida a 5 cc/h. 100 UI en 100 SF.

Valoración física: Signos vitales y exploración física.

Signos vitales:

  • Tensión arterial: 112/61 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 79 latidos por minuto.
  • Frecuencia respiratoria: 14 respiraciones por minuto.
  • Temperatura: 35,7ºC.
  • Saturación de oxígeno: 98%.
  • Glucemia capilar: 191 mg/dl.

Exploración física:

  • Talla: 164 cm.
  • Peso: 72 kg.
  • IMC: 26,77.
  • Buena higiene corporal. No UPP.
  • Auscultación cardiaca normal, tonos rítmicos sin soplos ni extratonos.
  • Auscultación pulmonar: Normoventilación bilateral sin ruidos añadidos.
  • Abdomen blando y depresible. No peritonismo.
  • Estado neurológico: Alerta. Consciente y orientada. Glasgow 15. RASS 0.
  • Extremidades inferiores. No edemas ni signos de TVP. Pierna izquierda con vendaje. Pies fríos pero simétricamente perfundidos.
  • Escala de Norton valorada en 15:
  • Estado físico: Mediano (3)
  • Estado mental: Alerta (4)
  • Actividad: Disminuida (3)
  • Movilidad: Encamado (1)
  • Incontinencia: Ninguna (4)

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.

  1. Respirar normalmente:

Constantes vitales: TA: 112/61 mmHg. FR: 11 rpm. FC: 79x’. Sat.O2: 98%.

Normoventilación bilateral sin ruidos añadidos.

Necesidad de oxigenoterapia con gafas nasales a 5 litros por minuto.

Respiración eupneica con buena mecánica respiratoria.

No se aprecian secreciones.

Manifestación de independencia: Constantes vitales: TA: 112/61 mmHg. FR: 11rpm. FC: 79x’. Sat.O2: 98%

Manifestación de dependencia: Necesidad de oxigenoterapia para mantener saturaciones de O2.

Dato a considerar: No se observan secreciones.

  1. Alimentarse e hidratarse adecuadamente

Talla: 164 cm. Peso: 74 kg. IMC: 26,77.

Dieta absoluta por postoperatorio inmediato hasta comienzo de tolerancia dentro de una hora.

Sin alergias alimentarias conocidas.

Normohidratado con tratamiento de sueroterapia. 2000 ml en 24h.

Manifestación de independencia: Talla: 173 cm. Peso: 74 kg. IMC: 26,77. Sin alergias alimentarias conocidas. Normohidratado con tratamiento de sueroterapia.

Manifestación de dependencia: Dieta absoluta hasta inicio de tolerancia dentro de una hora.

Datos a considerar: Portador de todas piezas dentarias. Sin problemas de deglución previas.

  1. Eliminación:

Diuresis escasas con buena respuesta a diuréticos. Ausencia de hemoglobinuria.

Adecuada continencia fecal.

Dice sentirse incómoda al defecar en la cuña.

Manifestación de independencia: Control de esfínteres adecuado previo a cirugía. Correcta continencia fecal (no necesita pañal).

Manifestación de dependencia: Incomodidad del entorno.

Datos a considerar: Portador de sonda vesical.

  1. Moverse y mantener la postura:

En posición decúbito supino en semifowler con el cabecero a 30º.

Estado de movilidad disminuido tras postoperatorio inmediato.

No portadora de colchón antiescaras.

Manifestación de independencia: Correcta movilidad articular antes de cirugía previa.

Manifestación de dependencia: Movilidad actual disminuida tras postoperatorio inmediato.

Datos a considerar: No portadora de colchón antiescaras.

  1. Sueño y descanso

Manifestación de dependencia: Dificultad de descanso nocturno por entorno hostil. Portadora de varias inserciones y monitorización continua.

  1. Vestirse y desvestirse

Manifestación de independencia: Necesidad cubierta por el personal de enfermería.

Datos a considerar: Portadora de diferentes inserciones que dificultan la acción de vestirse y desvestirse.

  1. Mantenimiento de la temperatura corporal

Afebril

  1. Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel

Paciente perfectamente aseado para la cirugía.

Uñas sin pintar en perfecto estado.

Piezas dentarias completas y sanas.

No se observan úlceras por presión.

Heridas quirúrgicas sin sangrado activo.

No portadora de colchón antiescaras.

Manifestación de independencia: Escala Norton 15. Riesgo mínimo de deterioro de la integridad cutánea y de las mucosas. No presencia de UPP. Se observa buena perfusión y relleno capilar. Uñas bien cuidadas en buen estado. Piezas dentarias completas y sanas.

Manifestación de dependencia: Necesidad de ayuda parcial del personal de enfermería para higiene.

Datos a considerar: No portadora de colchón antiescaras.

  1. Seguridad

Estado neurológico. Glasgow 15.

RASS 0

Barandillas de la cama subidas.

Tiene llamador para acudir al box en caso de necesidad y sabe manejarlo correctamente.

Manifestación de independencia: Tiene llamador en el box y sabe manejarlo correctamente. Barandillas de la cama subidas. Consciente y orientada.

  1. Comunicarse y relacionarse

Buena relación familiar. Recibe visitas familiares.

Ligero déficit visual corregido con gafas.

No déficit auditivo.

No existe barrera lingüística.

Manifestación de independencia: Buena relación familiar. No déficit auditivo. No existe barrera lingüística.

Manifestación de dependencia: Necesidad de gafas para ver.

Datos a considerar: Recibe visitas familiares.

  1. Creencias y valores

No valorable.

  1. Ocupación

Jubilada.

  1. Ocio

No valorable.

  1. Aprender y descubrir

No valorable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA- NOC- NIC)

Problemas de colaboración.

Dolor agudo (00132): “Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.”

Dolor agudo secundario a proceso quirúrgico.

VER TABLA 1 y 2

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Manejo del dolor (1400): “Alivio del dolor o disminución del dolor  a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente”.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  • Animar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si procede.

Diagnósticos de autonomía.

Déficit de autocuidado: baño (00108): Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño/higiene”.

Déficit de autocuidado: Baño, relacionado con debilidad y deterioro físico manifestado por deterioro de la habilidad para lavar y secar el cuerpo

Resultados NOC:

Autocuidados: Higiene oral (0308). “ Acciones personales para cuidarse la boca y los dientes independientemente con sin dispositivo ayuda”.

VER TABLA 3

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Ayuda con el autocuidado:baño/higiene (1801): “Ayudar al paciente a realizar la higiene personal”.

  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (cepillo de dientes y colutorio).
  • Fomentar la participación de la familia en los rituales higiénicos.

Diagnósticos de riesgo.

Riesgo de sangrado (000206): “Vulnerable a una disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud”.

Riesgo de sangrado relacionado con proceso quirúrgico y trombocitopenia.

Resultado NOC:

Equilibrio hídrico. (0601). “Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo”.

VER TABLA 4

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Cuidados del drenaje (1870): “Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo”.

  • Monitorizar la permeabilidad del catéter y del dispositivo o sistema de drenaje, anotando cualquier dificultad de drenajes.
  • Monitorizar la cantidad, el color y la consistencia del drenaje que sale por el tubo.

Manejo de líquidos/electrólitos (20080): “Regular y prevenir las complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos y/o electrólitos.

  • Monitorizar el estado hemodinámico (PVC y PAM).
  • Vigilar signos vitales.

Diagnósticos reales.

Conocimientos deficientes (00126): “Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico”.

Conocimientos deficientes manifestado por información insuficiente acerca del postoperatorio quirúrgico.

Resultados NOC:

Autocontrol: Enfermedad cardíaca (1617). “Acciones personales para controlar la enfermedad cardiaca, su tratamiento y evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones”.

Conducta de búsqueda de la salud (1603). “ Acciones personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimos”.

VER TABLA 5 y 6

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Apoyo en la toma de decisiones (5250): “Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre la asistencia sanitaria”.

  • Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046): “Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de insuficiencia cardiaca de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdica de oxígeno”.

  • Instruir al paciente sobre el autocuidado del dolor torácico.
  • Instruir al paciente y a la familia sobre las limitaciones para levantar/empujar peso, según corresponda.

EVALUACIÓN:

La situación clínica de la paciente evolucionó favorablemente en los siguientes días, permitiendo su alta a planta a los tres días de la cirugía, momento en el que se analizaron los resultados planteados.

Se controló el dolor de la paciente durante toda la estancia. La escala EVA durante el primer día tras la operación fue de 2-4. Los siguientes días disminuyó a 1-3. La paciente, en el momento del alta, era capaz de reconocer el dolor, comunicar al personal la aparición del mismo, intentar paliarlo con medidas no farmacológicas y referir su cese al personal sanitario. No se observaron gestos faciales de dolor ni irritabilidad por el mismo.

VER TABLA 7 y 8

Los resultados obtenidos en lo referente al autocuidado de la higiene oral también fueron positivos. En el momento del alta, la paciente, después de cada comida, era capaz de lavarse  sin ayuda dientes, encías y boca. Además, tras el cepillado siempre utilizaba colutorios.

VER TABLA 9

Respecto al riesgo de sangrado, se controló el sangrado post-cirugía permitiendo la retirada de los drenajes torácicos a los tres días de la intervención.

Mientras estuvieron colocados, se controló el color y cantidad de los mismos, siendo más productivos y hemáticos tras la cirugía. El día de su retirada, el débito era escaso y de contenido seroso.

Los signos vitales se mantuvieron estables, manteniendo un balance hídrico equilibrado.

VER TABLA 10

Por último, en lo referente a los resultados del diagnóstico de conocimientos deficientes, en el momento del alta, la paciente participaba de forma activa en la toma de decisiones respecto a su rehabilitación y enfermedad. Además, era capaz de preguntar y solicitar ayuda al personal sanitario cuando era necesario.

VER TABLA 11 y 12

TABLAS:

TABLA 1:

Control del dolor (1605): “Acciones personales para controlar el dolor”.

Indicadores Resultado Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
160502 Reconoce el comienzo del dolor. 1 2 3 4 5
160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas. 1 2 3 4 5
160513 Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario. 1 2 3 4 5
160511 Refiere dolor controlado. 1 2 3 4 5

TABLA 2:

Nivel de ansiedad (1211): “Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.”

Indicadores Resultado Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
121106 Tensión muscular. 1 2 3 4 5
121107 Tensión facial. 1 2 3 4 5
121108 Irritabilidad. 1 2 3 4 5

TABLA 3:

Autocuidados: Higiene oral (0308).

Indicadores Resultado Gravemente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente

comprometido

No comprometido
030801 Se cepilla los dientes. 1 2 3 4 5
030810 Utiliza un enjuague bucal. 1 2 3 4 5
030803 Se lava la boca, las encías y la lengua. 1 2 3 4 5

TABLA 4:

Equilibrio hídrico. (0601).

Indicadores Resultado Gravemente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente

comprometido

No comprometido
060101 Presión arterial. 1 2 3 4 5
060107 Entradas y salidas diarias equilibradas. 1 2 3 4 5
060116 Hidratación cutánea. 1 2 3 4 5

TABLA 5:

Autocontrol: Enfermedad cardíaca (1617).

Indicadores Resultado Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
161703 Participa en las decisiones de los cuidados sanitarios. 1 2 3 4 5
161705 Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito. 1 2 3 4 5
161702 Busca información sobre métodos para mantener la salud cardiovascular. 1 2 3 4 5

VER TABLA 6:

Conducta de búsqueda de la salud (1603).

Indicadores Resultado Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
160301 Hace preguntas relacionadas con la salud. 1 2 3 4 5
160313 Obtiene ayuda de un profesional sanitario. 1 2 3 4 5
160316 Busca ayuda cuando es necesario. 1 2 3 4 5

TABLA 7

Control del dolor (1605).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Reconoce el comienzo del dolor. (160502) 3 5 5
Utiliza medidas de alivio no analgésicas. (160504) 2 5 4
Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario. (160513) 4 5 5
Refiere dolor controlado. (160511) 3 5 5

TABLA 8

Nivel de ansiedad (1211).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Tensión muscular. (121106) 3 5 5
Tensión facial. (121107) 2 5 5
Irritabilidad. (121108) 4 5 5

TABLA 9

Autocuidados: Higiene oral (0308).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Se cepilla los dientes. (030801) 2 5 5
Utiliza un enjuague bucal. (030810) 3 5 5
Se lava la boca, las encías y la lengua. (030803) 2 5 5

TABLA 10

Equilibrio hídrico (0601).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Presión arterial. (060101) 3 5 5
Entradas y salidas diarias equilibradas. (060107) 2 5 5
Hidratación cutánea. (060116) 3 5 5

TABLA 11

Autocontrol: Enfermedad cardíaca (1617).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Participa en las decisiones de los cuidados sanitarios. (161703) 4 5 5
Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito. (161705) 4 5 5
Busca información sobre métodos para mantener la salud cardiovascular. (161702) 4 5 5

TABLA 12

Conducta de búsqueda de la salud (1603).

Resultado Estado inicial Estado deseable Estado actual
Hace preguntas relacionadas con la salud. (160301) 3 5 5
Obtiene ayuda de un profesional sanitario. (160313) 5 5 5
Busca ayuda cuando es necesario. (160316) 3 5 5

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Nanda Internacional, Herdman TH ed. Kamitsuru S ed. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Edición española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición española. Barcelona: Elsevier; 2014