Proceso de atención de enfermería para un paciente en el postoperatorio inmediato de recambio valvular aórtico
Autor principal: Joaquín Santiago Galindo Muñoz
Vol. XVIII; nº 2; 55
Nursing care process for a patient in the immediate postoperative period of aortic valve replacement
Fecha de recepción: 06/12/2022
Fecha de aceptación: 23/01/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 55
Autores:
Joaquín Santiago Galindo Muñoz; Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España)
Celia Gay Aguarón; Centro de Coordinación de Urgencias, Zaragoza (España).
Carmela Gerosa Cisneros; Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España)
Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España)
Alejandro Guiral Mallart; Hospital Universitario Cínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
Edelweis Elvira Sáez; Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
RESUMEN: Plan de cuidados de enfermería a un Paciente de 33 años que ingresa en UCI procedente de quirófano del mismo hospital, para control postoperatorio de cirugía tras intervención quirúrgica programada de sustitución valvular aórtica. Se realiza valoración de enfermería siguiendo los 11 patrones de Majory Gordon. Se trabaja sobre el diagnóstico enfermero principal [(00029) Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección y alteración de la frecuencia cardiaca m/p taquicardia y disminución de la fracción de eyección.] identificado siguiendo la red de razonamiento del Modelo Área. El plazo de ejecución de este plan de cuidados ha sido el tiempo el que al paciente ha estado en UCI, obteniendo mejoras en los indicadores fijados de los NOC propuestos.
PALABRAS CLAVE
Proceso de atención de enfermería, recambio valvular, unidad de cuidados intensivos enfermería.
ABSTRACT: Nursing care plan for a 33-year-old patient admitted to the ICU from the operating room of the same hospital, for postoperative control of surgery after scheduled aortic valve replacement surgery. Nursing assessment is performed following the 11 Majory Gordon patterns. We work on the main nursing diagnosis [(00029) Decreased cardiac output r/c alteration of the stroke volume and alteration of the heart rate m/p tachycardia and decrease of the ejection fraction.] identified following the reasoning network of the Model Area. The execution period of this care plan has been the time that the patient has been in the ICU, obtaining improvements in the established indicators of the proposed NOC.
KEYWORDS
Nursing care process, valve replacement, intensive care unit, nursing.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
CASO CLÍNICO. PRESENTACIÓN DEL PACIENTE
Paciente de 33 años que ingresa en UCI procedente de quirófano del mismo hospital, para control postoperatorio de cirugía tras intervención quirúrgica programada de sustitución valvular aórtica con CEC (Cirugía extracorpórea); con juicio clínico de: sustitución valvular aortica, implante de prótesis mecánica aortica, enfermedad valvular aortica (estenosis) y miocardiopatía dilatada secundaria a valvulopatía.
Porta 4 drenajes (1 mediastínico, 1 pericárdico, 1 pleural derecho y 1 pleural izquierdo). Tiene sonda vesical y sonda nasogástrica (tipo Foley con una vía 18 CH) a bolsa (por gravedad). El paciente llega a la unidad con una vía central yugular interna izquierda, un catéter tipo Swan-Ganz, una vía arterial radial izquierda.
Los antecedentes personales de los que se tienen constancia son:
- No AMC (Alergias medicamentosas).
- No HTA (Hipertensión arterial).
- No DLP (Dislipémia).
- Estenosis aórtica severa con compromiso hemodinámico en seguimiento por cardiología. Última eco-cardiografía en noviembre del 2010 con diagnóstico de miocardiopatía dilatada de origen valvular. FEVI (Fracción de eyección del ventrículo izquierdo) 45-50 %. Se descarta afección ocular de aorta e iliacas, por lo que se interpreta como puramente valvular. En seguimiento en consultas externas para intervención de sustitución valvular aortica una vez descartados otros orígenes.
- Cirugías previas: Criptorquidia.
- Situación basal: Trabaja de administrativo. Independiente para la totalidad de las actividades de la vida diaria.
- Antecedentes familiares: Antecedentes familiar paterno de cardiopatía isquémica en edad de 60-70 años.
El tratamiento médico pautado:
- Constantes habituales cada hora.
- Frecuencia respiratoria cada hora.
- Control de la diuresis cada hora.
- Medir drenajes cada hora.
- Medir glucemias capilares cada 6 horas.
- Balance hídrico entre ingresos y pérdidas cada hora.
- Posición Antitrendelemburg cama 30º.
- Cambio postural continuo, todos los lados.
- Cura herida de tórax cada 24 horas.
- Ingresos continuos por bomba de infusión:
Noradrenalina 10mg en 100 ml de glucosado al 5%.
Ringer Lactato.
Glucosado 5% + Metamizol Magnésico 6000mg.
Salino 0,9% + Cloruro Potásico 30mEq.
- Medicación:
Paracetamol IV 1000mg.
Metoclopramida IV 10mg.
Ranitidina IV 50mg.
Cefuroxima IV 1500mg.
Furosemida IV 20mg.
Enoxaparina SC 0,4ml
Exploración física del paciente al ingreso en UCI
FC (Frecuencia Cardiaca): 115 latidos/minuto.
TA (Tensión Arterial): 108/83 mmHg.
Sat.O2: 100%.
FR (Frecuencia Respiratoria): 15 respiraciones/minuto.
PVC (Presión Venosa Central): 10
GC (Gasto Cardiaco): 4,4 litros/minuto.
Auscultación cardiaca: Rítmica. Presenta chasquido de dinámica valvular.
Auscultación pulmonar: Roncus diseminados.
Auscultación abdominal: Blando y depresible.
MMSS: Presión arterial invasiva canalizada en miembro superior izquierdo.
MMII: Signos de IVC (Insuficiencia Venosa Crónica).
Exploraciones complementarias:
Gasometría Arterial: pH 7.54, pCO2 35, pO2 173, HCO3 30, Sat.O2 99, lactato 2,1.
Hemograma: Hb (Hemoglobina) 11, Hcto (Hematocrito) 31%, Plaquetas 102.000, leucocitos 6370.
Bioquímica: Glucosa 98, urea 24, creatinina 0.3, Na+ 158, K+ 3.1, Cl- 122.
Coagulación INR 1.3.
ECG Ingreso: Ritmo sinusal a 99 l/m. Complejo QRS estrecho con eje +60º aproximadamente. Elevación del segmento ST 2-3 mm máximo en V2-V3.
Radiografía de Tórax: Pegatina de marcapasos/desfibrilador centrotorácica. Seno costodiafragmático derecho libre. Cardiomegalia
PROCESO ENFERMERO
El plan de cuidados individualizados para el paciente, se realizará en base al método sistemático y organizado llamado Proceso Enfermero (PAE). Las fases del PAE a desarrollar son: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Para realizar esta parte primero realizo la valoración siguiendo el modelo de “Patrones Funcionales” de Marjory Gordon. Para ello uso la observación, la exploración física y la entrevista.
Las constantes vitales del paciente en el momento de la valoración son:
FC: 128 latidos/minuto.
PANI (Presión arterial no invasiva): 100/55 mmHg.
Sat.O2: 100%.
FR: 25 respiraciones/minuto.
Tª: 35,3ºC.
Patrón Percepción – Manejo de la Salud.
El paciente conoce el motivo de su ingreso. No tiene hábitos tóxicos. Refiere beber de 2 a 3 cervezas los fines de semana. No ha sufrido caídas previas recientes. Ha cumplido y cumple hasta ahora los controles adecuados a su edad. No se automedica. Sigue las recomendaciones de su enfermera y médico de APS.
El paciente conoce sus problemas de salud. Respecto a su higiene personal es adecuada, la higiene de la boca es adecuada. Lleva el control adecuado de las vacunas. Realiza las revisiones y controles adecuados a su edad. En 1979 se le realizó una intervención por criptorquidias.
Patrón Nutricional – Metabólico.
No tiene alteración del peso; se encuentra dentro del rango de normo peso según su IMC. Peso: 70kg. Talla: 1,73cm. IMC: 23,41. Refiere no haber tenido ninguna pérdida de apetito o peso últimamente. Tiene un horario fijo de comidas. Ingiere una cantidad de Kcal adecuada a las recomendaciones según su edad, sexo y actividad física. No usa suplementos vitamínicos. Refiere “me gusta comer de cuchara”. Considera que su dieta es variada. No presenta intolerancia a ningún alimento. No tiene todas las piezas dentales completas, aunque refiere no tener problema ni para masticar, ni para tragar. Es portador de SNG. En este momento tiene prescrita dieta absoluta.
Tiene alteraciones en piel presentando heridas quirúrgicas en tórax (esternotomía). Presenta una buena hidratación gracias a la sueroterapia
El paciente presenta riesgo de sufrir ulceras por presión según la escala de Norton (tabla 5.1) (40) (ha obtenido una puntuación de 13 sobre 20).
Patrón Eliminación.
El paciente tiene un hábito de eliminación intestinal de 3 a 4 veces por semana de forma general, con una consistencia dura y color marrón oscuro. Refiere no tener problemas asociados a la defecación: No tiene dolor al defecar, no presenta fecalomas, ni hemorroides.
No utiliza ningún sistema de ayuda para defecar (laxantes, supositorios, edemas). Pero desde que está ingresado no ha realizado ninguna deposición.
Respecto al patrón urinario la paciente refiere no tener problemas habituales asociados a la micción, aunque es portador de sonda vesical introducida en el quirófano. El color de la orina es amarillo. No presenta sudoración excesiva.
Patrón Actividad – Ejercicio.
El paciente es autónomo según el patrón habitual de actividad, pero actualmente sufre una alteración de la función motora por debilidad. A su ingreso en la unidad el paciente requiere uso de equipo o dispositivo para alimentarse, requiere ayuda o supervisión de otra persona para moverse, requiere ayuda de otra persona y dispositivo para vestirse, requiere ayuda de otra persona y dispositivo para usar el WC, requiere ayuda de otra persona y dispositivo para moverse en la cama, requiere ayuda de otra persona y dispositivo para realizar su higiene-aseo. No precisa de dispositivos de inmovilización. Valoración del pulso su frecuencia cardiaca es de 110 lpm.
Respecto a la valoración de la respiración incluida en este patrón: el paciente presenta mascarilla Ventimask con aporte de O2. El paciente se siente cansado; presenta los pulsos periféricos mantenidos. El paciente realiza ejercicio físico, pero no con mucha intensidad de forma habitual. Presenta interés por el ocio: “Me gusta salir con los amigos, jugar a la videoconsola”.
Patrón Sueño – Descanso.
Duerme habitualmente de 6 a 8 horas diarias. Se acuesta a las 24 horas y se despierta a las 7/8 horas. El sueño es reparador y se encuentra descansado y preparado para las actividades de la vida diaria. Desde hace un tiempo, el paciente refiere que le cuesta conciliar el sueño y permanecer dormido debido a la ansiedad que le produce la situación actual.
Patrón Cognitivo – Perceptual.
No presenta alteraciones perceptivas ni en la visión ni en la audición. No presenta problemas de sensibilidad táctil. No tiene problemas del lenguaje. Tiene suficiente información de por qué está en el hospital. No tiene dificultades para seguir el tratamiento pautado. Es capaz de tomar decisiones. No sufre vértigo, ni delirio, ni alucinaciones. Refiere mucho dolor en el tórax. Se encuentra en todo momento orientado y consciente. No tiene alteraciones en la memoria ni dificultad en la capacidad de aprendizaje. Comprende las ideas y las preguntas que se le formulan.
Patrón Autopercepción – Autoconcepto.
Tiene manifestaciones negativas sobre su persona ya que se encuentra muy afectado por tener que pasar por quirófano. Se encuentra un poco nervioso. A veces se siente agitado o intranquilo. Tiene alterada su imagen corporal debido a la cirugía sufrida. Dispone de expectativas de futuro con respecto a su enfermedad. Tiene dificultades para concentrarse últimamente. Se considera una persona optimista, pero según refiere “no estoy pasando por mi mejor momento”. No se siente culpable de su enfermedad pero refiere “¿porqué me ha tenido que pasar a mi?”. Siente que cumple su papel familiar. No ha perdido la esperanza de curarse.
Patrón Rol – Relaciones.
Su lugar en la familia es de hijo. Vive en familia con sus padres. No tiene ninguna persona a su cargo. El cuidador principal es su madre. No tiene novia, ni hijos. Su situación laboral es que se encuentra en activo. No pertenece a ningún grupo social. Tiene amigos próximos. La reacción familiar ante la enfermedad es de preocupación, apoyo, aceptación y colaboración ante el personal sanitario. Expresa los sentimientos apropiados a la situación. No ha sufrido maltrato. El paciente verbaliza que las relaciones sociales que mantiene son satisfactorias
Patrón Sexualidad – Reproducción.
Tiene relaciones sexuales aunque no con mucha frecuencia. Está satisfecho con el patrón sexual que tiene.
Patrón Adaptación – Tolerancia al estrés.
El paciente no ha tenido grandes dificultades en su vida. Su actitud ante la enfermedad y la hospitalización es de aceptación (aunque no termina de asimilar la situación) y colaboración con los profesionales sanitarios. Su estado de salud le provoca estrés y ansiedad. No demuestra expresiones de pérdida de control. No utiliza estrategias de adaptación ante el estrés (como ayuda para relajación o técnicas de relajación).
Patrón Valores – Creencias.
El paciente no solicita asistencia religiosa, ni desea que sea tenida en cuenta por parte del personal sanitario ninguna creencia o práctica. La valoración de su calidad de vida de 6 sobre 10. No verbaliza implicaciones morales o éticas que tengan que ser tenidas en cuenta sobre su régimen terapéutico. No verbaliza implicaciones morales o éticas que tengan que ser tenidas en cuenta sobre su régimen terapéutico. A su juicio lo más importante en su vida es la familia y la salud. Se define como cristiano, pero no es practicante.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Utilizaré el formato PES (P= problema, etiología, E= relacionado con, S= manifestado por), según NANDA (41). Además, relacionaré los diagnósticos de enfermería con el patrón alterado del cual proceden (según valoración).
Los diagnósticos de enfermería (DxE) detectados en el paciente son:
- En relación al Patrón Nutricional – Metabólico.
Dominio 11. Clase 2. (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos m/p invasión de las estructuras corporales.
Dominio 11. Clase 1. (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.
- En relación al Patrón Eliminación.
Dominio 3. Clase 2. (00015) Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente.
- En relación al Patrón Actividad – Ejercicio.
Dominio 4. Clase 4. (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección y alteración de la frecuencia cardiaca m/p taquicardia y disminución de la fracción de eyección.
Dominio 4. Clase 4. (00092) Intolerancia a la actividad r/c reposo en cama y debilidad generalizada m/p informes verbales de debilidad y malestar debido al esfuerzo.
Dominio 4. Clase 4. (00203) Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c cirugía cardiaca.
Dominio 4. Clase 5. (00108) Déficit de autocuidado: baño r/c dolor, debilidad m/p incapacidad para lavarse el cuerpo.
- En relación al Patrón Sueño – Descanso.
Dominio 4. Clase 1. (00095) Insomnio r/c ansiedad, malestar físico m/p el paciente informa de dificultad para permanecer dormido.
- En relación al Patrón Cognitivo – Perceptual.
Dominio 12. Clase 1. (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p informe verbal de dolor y observación de evidencias de dolor.
- En relación al Patrón Autopercepción – Autoconcepto.
Dominio 6. Clase 3. (00118) Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía m/p verbalización de cambio en el estilo de vida.
- En relación al Patrón Adaptación – Tolerancia al estrés.
Dominio 9. Clase 2. (00146) Ansiedad r/c cambio y amenaza para el estado de salud m/p preocupación, incertidumbre.
Una vez seleccionados los diagnósticos de enfermería, procedo a realizar la red de razonamiento del MODELO AREA Ver imagen 1 (al final del artículo).
El MODELO AREA pone énfasis especial en la detección de patrones y el reconocimiento de las relaciones que se establecen entre un número elevado de diagnósticos. A través de la creación de una red de relaciones, se puede descubrir un foco que es más importante en el contexto del patrón dinámico de las mismas. Así obtendremos el diagnóstico principal sobre el cual trabajar.
De manera, que una vez expuestos los diagnósticos de enfermería, se procede a ver la relación que puede haber entre ellos; así el diagnóstico que más se relacione con los demás será el diagnóstico principal; de otro modo, el diagnóstico enfermero principal también será el diagnóstico que más comprometa la vida del paciente. En este caso en concreto, para mi paciente el diagnóstico principal es disminución del gasto cardiaco, seguido de cerca de dolor agudo y ansiedad. Esto indica que mejorando estos diagnósticos, mejorarán forzosamente los demás diagnósticos detectados.
El DxE principal sobre el cual trabajaremos con el paciente y desarrollaremos la fase de planificación, ejecución y evaluación es:
Dominio 4. Clase 4. (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección y alteración de la frecuencia cardiaca m/p taquicardia y disminución de la fracción de eyección.
Además, trabajaremos con el paciente ciertas actividades que puedan mejorar otros diagnósticos de enfermería, aunque no sea el principal, como es el caso de:
Dominio 12. Clase 1. (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p informe verbal de dolor y observación de evidencias de dolor.
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PRINCIPAL
Resultados/objetivos NOC para DxE:
Resultados e indicadores propuestos para el diagnóstico: Disminución del gasto cardiaco
NOC: Efectividad de la bomba cardiaca (0400)
Indicadores
(040001) Presión sanguínea sistólica
Puntuación Actual: (4) Desviación leve del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(040019) Presión sanguínea diastólica
Puntuación Actual: (4) Desviación leve del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(040004) Fracción de eyección
Puntuación Actual: (3) Desviación moderada del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(040002) Frecuencia cardiaca
Puntuación Actual: (4) Desviación leve del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(040023) Disnea en reposo
Puntuación Actual: (3) Moderado
Puntuación Diana: (4) Leve
(040031) Palidez
Puntuación Actual: (2) Sustancial
Puntuación Diana: (4) Leve
NOC: Signos vitales (0802)
Indicadores
(080201) Temperatura corporal
Puntuación Actual: (4) Desviación leve del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(080204) Frecuencia respiratoria
Puntuación Actual: (4) Desviación leve del rango normal
Puntuación Diana: (5) Sin desviación del rango normal
(080211) Profundidad de la insiración)
Puntuación Actual: (2) Desviación sustancial del rango normal
Puntuación Diana: (4) Desviación leve del rango normal
Resultados e indicadores propuestos para el diagnóstico: Dolor agudo
NOC: Control del dolor (1605)
Indicadores
(160502) Reconoce el comienzo del dolor
Puntuación Actual: (3) A veces demostrado
Puntuación Diana: (5) Siempre demostrado
(160513) Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario
Puntuación Actual: (2) Raramente demostrado
Puntuación Diana: (4) Frecuentemente demostrado
(160511) Refiere dolor controlado
Puntuación Actual: (2) Raramente demostrado
Puntuación Diana: (4) Frecuentemente demostrado
Las intervenciones junto con sus actividades NIC (45) propuestas para alcanzar los objetivos de los DxE marcados son:
Para el diagnóstico (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección y alteración de la frecuencia cardiaca m/p taquicardia y disminución de la fracción de eyección.
NIC: (4040) Cuidados cardiacos.
Actividades:
Evaluar el dolor torácico.
Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades).
Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.
Observar signos vitales con frecuencia.
Monitorizar el estado cardiovascular.
Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión/eliminación y peso diario.)
Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea.
Observar si hay disnea, fatiga.
Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.
NIC: (4040) Cuidados cardiacos: agudos.
Actividades:
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.
Auscultar los sonidos cardiacos.
Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
Controlar el estado neurológico.
Realizar radiografía de tórax.
Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos (presión venosa central…).
Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia.
Monitorizar los factores determinantes de aporte de oxígeno (niveles de PaO2, hemoglobina, gasto cardiaco).
NIC: (4150) Regulación hemodinámica.
Actividades:
Monitorizar gasto cardiaco e índice de trabajo ventricular izquierdo.
Elevar el cabecero de la cama.
Colocar al paciente en posición Antitrendelemburg.
Mantener el equilibrio de líquidos administrando líquidos i.v. o diuréticos.
Administrar fármacos vasoconstrictores.
Para el diagnóstico (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p informe verbal de dolor y observación de evidencias de dolor.
NIC: (1400) Manejo del dolor.
Actividades:
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes (proporcionar analgésicos prescritos).
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor.
Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor.
EJECUCIÓN
Para el desarrollo de las actividades hemos tenido en cuenta tanto el tiempo, los profesionales, como el material utilizado; siempre teniendo en cuenta el bienestar y la seguridad del paciente. Aunque parezcan muchas actividades se desarrollaban en el tiempo que pasabamos con el paciente: durante la toma de constantes, la cura de los catéteres venosos, la cura de las heridas quirúrgicas, la administración de medicación.
Al principio no sabía cuánto tiempo podría estar con él antes de que se marchase de alta a otra planta del mismo hospital, con lo que calculé tres días para realizar las actividades específicas de su plan de cuidados.
A continuación, se describe el día a día la evolución clínica/enfermera que ha tenido el paciente en la unidad desde su ingreso; así como los cuidados prestados y las técnicas realizadas por parte del personal sanitario.
Día 1
Turno de noche
El paciente se encuentra estable hemodinámicamente con apoyo de Noradrenalina. Presenta extrasístoles ventriculares que se comentan con el médico de guardia. Afebril. Diuresis mantenida. Con mascarilla Ventimask, manteniendo buena saturación (en torno a 96-97%) y buena mecánica respiratoria. A las 6:00h se sacan gases arteriales. La sonda nasogástrica en sifón. El paciente se encuentra consciente, colaborador y tranquilo. Se pasa sobrecarga de Cloruro potásico. Se administra paracetamol por dolor y se inicia la perfusión analgésica de Metamizol. Los drenajes se mantienen permeables, productivos y son escasos. Se revisa catéter Swan-Ganz y vía arterial.
Turno de mañana
El paciente se encuentra estable con Noradrenalina a dosis bajas. Se encuentra taquicárdico, presentando rachas de taquicardia ventricular autolimitada. Afebril. La diuresis es justa y se administra sobrecarga de suero fisiológico por orden del médico de guardia. Se cambia Ventimask por gafas nasales manteniendo buena saturación. El paciente se encuentra nauseoso por lo que se administra Metoclopramida. Apenas tolera agua. Drenajes totales escasos (300cc pleurales + 300cc procedentes de mediastino y pericardio) con aspecto serohemáticos. Se retira Swan-Ganz. Se realiza aseo completo del paciente junto con la higiene de la boca, los ojos y las mucosas. Se masajea la piel y se hidrata con aceite hiperoxigenado. Se cura y fija la vía central y la vía arterial. Se realiza la higiene y la fijación de la sonda nasogástrica. Se cura la herida quirúrgica del tórax. Se realiza radiografía de tórax.
Turno de tarde
El paciente presenta mucho dolor y se administra Paracetamol. La diuresis es escasa por lo que se administra sobrecarga de suero fisiológico. Drenajes escasos. Solo bebe agua.
Día 2
Turno de noche
Paciente estable con apoyo de Noradrenalina. Afebril. La diuresis es justa por lo que se pasa sobrecarga de suero fisiológico y 1 ampolla de Furosemida efectiva. Los drenajes son permeables y poco productivos.
Turno de mañana
Paciente estable con apoyo de Noradrenalina. Diuresis escasa a primera hora, por lo que se pauta Furosemida oral siendo efectiva. Mantiene buenas saturaciones. Se inicia dieta oral. Se realiza aseo completo del paciente junto con la higiene de la boca, los ojos y las mucosas. Se masajea la piel y se hidrata con aceite hiperoxigenado. Se cura y fija la vía central y la vía arterial. Se realiza la higiene y la fijación de la sonda nasogástrica. Se cura la herida quirúrgica del tórax.
Turno de tarde
Se retiran los drenajes. Se administra Paracetamol por dolor. Se canaliza vía venosa periférica en miembro superior derecho (18G).
Día 3
Turno de noche
Estable con apoyo de Noradrenalina. Afebril.
Turno de mañana
Paciente hemodinámicamente estable. Se está bajando perfusión de Noradrenalina para retirarla. Afebril. Diuresis justa, pero responde muy bien a furosemida. Buena saturación con gafas nasales. Buena tolerancia a dieta oral. Se realiza aseo completo del paciente junto con la higiene de la boca, los ojos y las mucosas. Se masajea la piel y se hidrata con aceite hiperoxigenado. Se cura y fija la vía central y la vía periférica. Se retira vía arterial radial izquierda. Se realiza la higiene y la fijación de la sonda nasogástrica. Se cura la herida quirúrgica del tórax.
Turno de tarde
El paciente se va de alta de la unidad.
EVALUACIÓN
NOC: Efectividad de la bomba cardiaca (0400)
Indicadores
(040001) Presión sanguínea sistólica
Puntuación Alcanzada: (5) Sin desviación del rango normal
(040019) Presión sanguínea diastólica
Puntuación Alcanzada: (5) Sin desviación del rango normal
(040004) Fracción de eyección
Puntuación Alcanzada: (4) Desviación leve del rango normal
(040002) Frecuencia cardiaca
Puntuación Alcanzada: (5) Sin desviación del rango normal
(040023) Disnea en reposo
Puntuación Alcanzada: (4) Leve
(040031) Palidez
Puntuación Alcanzada: (4) Leve
NOC: Signos vitales (0802)
Indicadores
(080201) Temperatura corporal
Puntuación Alcanzada: (5) Sin desviación del rango normal
(080204) Frecuencia respiratoria
Puntuación Alcanzada: (4) Desviación leve del rango normal
(080211) Profundidad de la inspiración
Puntuación Alcanzada: (3) Desviación moderada del rango normal
NOC: Control del dolor (1605)
Indicadores
(160502) Reconoce el comienzo del dolor
Puntuación Alcanzada: (5) Siempre demostrado
(160513) Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario
Puntuación Alcanada: (4) Frecuentemente demostrado
(160511) Refiere dolor controlado
Puntuación Alcanzada: (4) Frecuentemente demostrado
Si consideramos la evaluación como la consecución de los objetivos/resultados establecidos en el plan de cuidados, hemos de decir que dicha evaluación es claramente favorable. A pesar de que no se han logrado cumplir todas las puntuaciones diana propuestas de todos los indicadores.
A pesar de todo, el paciente ha sido muy participativo, se mostraba entusiasmado y concienciado con el plan de trabajo.
El paciente refería estar un poco más contento, nos agradecía el tiempo que pasaba con él y las indicaciones que le daba.
El paciente se fue de alta a la planta de cirugía cardiaca del mismo hospital en el turno de tardes.
Sus constantes al alta fueron:
FC: 106 latidos/minuto.
PANI (Presión arterial no invasiva): 110/75 mmHg.
Sat.O2: 100%.
FR: 23 respiraciones/minuto.
Tª: 36,7 ºC.
El paciente se marcha con una vía periférica venosa en el miembro superior derecho y una vía venosa central en la yugular izquierda. Respiratoriamente abandona nuestra unidad eupneico con soporte de O2 con gafas nasales. Portador de sonda vesical.
El tratamiento médico al alta:
Acenocumarol 1-4 mg (según coagulación) v.o. C/24h.
Ranitidina 300 mg v.o. en cena.
Furosemida 40 mg v.o. en desayuno y merienda.
Atorvastatina 40 mg v.o. en cena.
Potasión 1 cucharada v.o. C/8h.
Control de constantes C/8h.
Control de la diuresis C/24h.
Levantar al sillón.
Higiene habitual.
Dieta 2000 Kcal.
Inspirómetro incentivado.
Ver anexo
BIBLIOGRAFIA
- Heather T, Heath C, Lunney M, Scroggins L, Vassallo B. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011.1ª ed. Barcelona: Elsevier España, SL; 2009.
- Morread S, Jonson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier España, SL; 2009.
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ªed. Barcelona: Elsevier España, SL; 2007.
- Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier España, SL; 2009.
- Gonzalez T. Preoperatorio y postoperatorio de cirugía cardiaca. [on-line] página actualizada abril 2012 [02-04-2021]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo59/capitulo59.htm
- Mézcua S. Manual de enfermería. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007
- Smeltzer S, Bare B. Enfermería Médico-Quirúrgica. 9º ed. Vol I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002