Proceso de atención en enfermería a un paciente con amputación supracondílea del miembro inferior derecho
Autora principal: Marina Gabás Arbués
Vol. XV; nº 23; 1189
Nursing care process for a patient with supracondylar amputation of the right lower limb
Fecha de recepción: 23/10/2020
Fecha de aceptación: 01/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1189
AUTORES
Autores:
- Marina Gabás Arbués. Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.
- Mª Pilar Fidalgo Pamplona. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología
- Cristina Crespo Cobo. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología
- Marta Alcázar Gabás. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología
RESUMEN [1]
Se define amputación como la extirpación total o parcial de un miembro. Generalmente se realiza mediante una intervención quirúrgica.
Es un proceso que se lleva realizando desde la prehistoria, sin embargo, aunque nos encontramos con muchos avances médicos en las técnicas de revascularización, en ocasiones no son eficaces y el resultado final es la amputación de la extremidad.
Para los pacientes puede resultar un proceso traumático el cual les genera ansiedad. Para poder garantizar una asistencia de calidad, es conveniente un abordaje integral del paciente. En este proceso enfermería tiene un papel fundamental ya que se encuentra en continuo contacto con el paciente.
Lo ideal es desarrollar un plan de cuidados que incluya las dimensiones física, psicológica y social, de manera individual, para poder ayudar al paciente en su proceso de enfermedad. De esta manera se puede dar apoyo psicológico y proporcionar la ayuda suficiente con el fin de disminuir la ansiedad y responder a las dudas que se les plantean.
Palabras clave: amputación, supracondílea, proceso, atención, enfermería, NANDA, NOC, NIC
ABSTRACT
Amputation is defined as the total or partial removal of a member. It is usually done by surgical intervention.
It is a process that has been carried out since prehistory, however, although we find many medical advances in revascularization techniques, sometimes they are not effective and finally the result is a limb amputation.
For patients it can be a traumatic process which generates anxiety. In order to guarantee quality care, a comprehensive approach to the patient is convenient. In this, nursing process it has a fundamental role since it is in continuous contact with the patient.
Ideally is to develop a plan of care that includes the physical, psychological and social dimensions, individually, to help the patient in their disease process. In this way you can give psychological support and provide enough help in order to reduce anxiety and answer questions.
Keywords: amputation, supracondylar, process, care, nursing, NANDA, NOC, NIC
- PRESENTACIÓN DEL CASO
Antonio L.A, paciente de 64 años, regresa a la 1ª planta del Hospital Miguel Servet, cirugía vascular, después de su intervención quirúrgica de amputación supracondílea de miembro inferior derecho.
Ha permanecido en la Unidad de Reanimación Post Anestésica durante 2 horas y posteriormente el facultativo responsable de Anestesia decide subirlo a planta.
1.1 ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
- Antecedentes familiares: su madre y su hermano padecen Diabetes Mellitus tipo 1.
- Antecedentes personales: isquemia crónica grado IV en miembro inferior derecho desde los 35 años. Fumador activo desde hace 44 años, padece Diabetes Mellitus tipo 1 desde los 30 años, hipertensión arterial desde los 41 años y dislipemia desde los 50 años. Bypass femoropoplíteo fallido hace 1 semana.
- Bien vacunado
- Sin alergias medicamentosas hasta la fecha
1.2 ENFERMEDAD ACTUAL
Antonio ingresó de urgencia por presentar empeoramiento de su IC grado IV. Presentaba frialdad y palidez en miembro inferior derecho además de ausencia de pulsos distales y poplíteos.
Se decidió la realización de un Bypass FP de urgencia, mediante el cual no recuperó revascularización del miembro. Debido al empeoramiento clínico y el comienzo de cianosis en el pie derecho se decidió amputación supracondílea del miembro.
Regresa a la planta de Cirugía Vascular después de haberle realizado una amputación urgente. Se le realizó un bypass F-P durante su ingreso resultando fallido
Paciente consciente, orientado, constantes estables. Vendaje limpio.
1.2.1 Medicación actual:
- Adiro 100 mg en Comida
- Atorvastatina 40 en Cena
- Omeprazol 20 en Desayuno
- Emconcor 2,5 en Desayuno
- Valsartan 160/ Hidroclorotiazida 12,5 en Desayuno
- Clexane 40 sc a las 21h
- Suero glucosalino 500 c/8h hasta inicio de tolerancia. Si buena tolerancia retirar.
- BMTEST en desayuno, comida y cena. Pauta correctora de Actrapid
- 20 unidades de Lantus en Cena
- Orfidal 1mg a las 23 h
1.3 EXPLORACIÓN FÍSICA (A SU LLEGADA A PLANTA DE LA URPA)
- Aspecto general: paciente consciente y orientado. Constantes estables. Presenta una vía periférica en mano izquierda y es portador de una Sonda Vesical. Presenta además vendaje limpio en muñón derecho.
- Peso (previo a la amputación): 84 kg
- Tensión Arterial: 135/78 mmHg
- Temperatura: 36,4 ºC
- Frecuencia Cardiaca: 75 pulsaciones por minuto
- Frecuencia Respiratoria: 14. Normoventilación y no presenta ruidos añadidos.
- Glucemia capilar: 114 mg/dl
- Dientes: no es portador de ninguna prótesis, adecuada higiene bucal.
- Audición: no presenta dificultades para oír
- Visión: pupilas isocóricas normoreactivas
- Dieta: ingestas abundantes, no hace restricciones con la sal pero sí con el azúcar.
- Función motora: no realiza actividad de manera habitual. Vida sedentaria.
- Piel: normocoloreada, hidratada y sin lesiones.
- Otros datos sobre su salud: toma su tratamiento habitual. Pese a la insistencia de los profesionales de la salud para que deje de fumar nunca lo ha intentado ni tiene intención por el momento.
- CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD
Me encuentro en el Hospital, en la planta de Cirugía Vascular durante mi turno de mañanas cuando regresa de su intervención quirúrgica Antonio.
Cuando llega el paciente se toman las constantes vitales y se le realiza la valoración de enfermería.
Antonio tiene el ánimo decaído, no tiene ganas de hablar y está irritable. Refiere que la complicación en su proceso le ha afectado de manera considerable y verbaliza que no esperaba la amputación.
2.1 ANAMNESIS
- Buenos días, ¿cómo se encuentra? “Pues he estado mejor la verdad”.
- ¿Tiene dolor en este momento? “Ahora mismo no mucho, ya te avisaré si me duele”.
- De momento no podrá comer ni beber nada, dentro de dos horas le dejaremos agua para que vaya tolerando. “Bueno vale, con la sed que tenía…”
- Necesitaría ver el vendaje para comprobar que está todo bien. “Claro, claro…”
- El vendaje está limpio, si necesita algo, le apetece hablar o comienza con algún dolor llámenos al timbre. Si tiene alguna duda no dude en comunicárnoslo. “Vale”
El paciente no tiene muchas ganas de hablar así que decido dejar la entrevista en este punto y tomarle las constantes vitales.
- DATOS BIOGRÁFICOS
- Antonio L.A
- 64 años. Nació y ha vivido siempre en Zaragoza.
- Casado y con dos hijos. Tiene completo apoyo familiar durante su enfermedad y la relación con sus familiares es buena.
- Ejerció de comercial.
- Fumador de 1 paquete diario.
- No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha
- Paciente independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- VALORACION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respira normalmente.
Manifestaciones de independencia: saturación de oxígeno adecuada. No precisa oxigenoterapia
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Comer y beber adecuadamente
Manifestaciones de independencia: independiente para la ingesta oral
Manifestaciones de dependencia: inicia tolerancia a las 17h. Buena tolerancia, se le retira la sueroterapia
- Eliminar por todas las vías corporales
Manifestaciones de independencia: diuresis conservada.
Manifestaciones de dependencia: portador de Sonda Vesical introducida en quirófano
- Moverse y mantener posturas adecuadas
Manifestaciones de independencia: presenta dificultad para movilizarse debido al dolor
Manifestaciones de dependencia: reposo relativo hasta el día siguiente. Ligera elevación del muñón.
- Dormir y descansar:
Manifestaciones de independencia: no duerme adecuadamente
Manifestaciones de dependencia: precisa ayuda para dormir, Orfidal 1mg.
- Vestirse y desvestirse
Manifestaciones de independencia: correcta autonomía
Manifestaciones de dependencia: en el momento de la valoración, sí que precisa ayuda parcial para vestirse y desvestirse debido a la reciente amputación.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
Manifestaciones de independencia: afebril
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Mantener la higiene y la integridad de la piel
Manifestaciones de independencia: colaborador.
Manifestaciones de dependencia: vendaje limpio en muñón. Herida quirúrgica debido a la amputación realizada, aspecto limpio y no sangrante.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Manifestaciones de independencia: no se observan
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores y opiniones
Manifestaciones de independencia: no se observan
Manifestaciones de dependencia: requiere información sobre su enfermedad y las posibilidades de incorporar una prótesis.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
Manifestaciones de independencia: no se observan
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
Manifestaciones de independencia: aunque su estado actual es jubilado realiza actividades para ocupar su tiempo.
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Participar en actividades recreativas:
Manifestaciones de independencia: se reúne de manera habitual con sus amigos en el bar.
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles
Manifestaciones de independencia: normal para alguien de su edad
Manifestaciones de dependencia: no se observan
- DIAGNOSTICOS NANDA, INVERVENCIONES NIV Y RESULTADOS NOC [2][3][4]
– 00085 Deterioro de la movilidad física: limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
- Manifestado por: Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades habituales de la vida diaria. Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras. Limitación de la habilidad para las habilidades motoras finas.
- Relacionado con: Pérdida de la integridad de las estructuras óseas.
- NOC: Movimiento articular activo (206), Nivel de movilidad (208), Nivel del dolor (2102)
- NIC: Ayuda al autocuidado (1800), Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801), Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal (1802), Ayuda con los autocuidados: aseo (1804).
– 00132 Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.
- Manifestado por: Informe verbal. Conducta de defensa
- Relacionado con: agente lesivo (físico)
- NOC: Control del dolo (1605), Nivel del dolor (2102)
- NIC: Manejo del dolor (1400), Administración de analgésicos (2210), Manejo ambiental: confort (6482).
– 00046 Deterioro de la Integridad Cutánea: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
- Manifestado por: alteración de la superficie de la piel (herida quirúrgica)
- Relacionado con: deterioro de la circulación
- NOC: Curación de la herida: por primera intención (1102)
- NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440). Cuidados de las heridas (3660). Cambio de posición (840), Vigilancia de la piel (3590)
– 00118 Trastorno de la imagen corporal
- Manifestado por: cambio real en la estructura y falta de una parte del cuerpo.
- Relacionado con: cirugía.
- NOC: Imagen corporal (1200), Autoestima (1205)
- NIC: Mejora de la imagen corporal (5220), Cuidados del paciente amputado (3420), Potenciación de la autoestima (5400)
- EVOLUCIÓN
- Deterioro de la movilidad física: durante su estancia requirió ayuda para las movilizaciones. Acudía al gimnasio 3 veces por semana para la rehabilitación y realización de ejercicios con el muñón para en el futuro poder colocar una prótesis.
- Dolor agudo: durante los 3 primeros días después de la intervención necesitó analgésicos fijos cada 8 horas. El 4ª día se pudieron ir reduciendo de manera puntual, a demanda.
- Deterioro de la Integridad Cutánea: evolución favorable de la herida quirúrgica. Se realizaban curas planas cada 48h con betadine y vendaje. Se retiraron las grapas sin ninguna incidencia.
- Trastorno de la imagen corporal: se realizó una hoja de consulta a Psicosomática debido a la tristeza y depresión que sufrió. Su estado de ánimo mejoró debido a la disminución del dolor y el apoyo de sus familiares.
- BIBLIOGRAFIA
- Vega, V.C., Gómez Escobar, G., Rodríguez, H.E., Gálvez, J.F. Estudio sobre el duelo en personas con amputación de una extremidad superior o inferior. Rev Elec Psic Izt. 2017.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2015-2017.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud 5ª ed. 2013. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6Ed. 2014. Madrid: Elsevier; 2014.