Inicio > Enfermería > Proceso de atención enfermero en paciente con absceso intraabdominal

Proceso de atención enfermero en paciente con absceso intraabdominal

Proceso de atención enfermero en paciente con absceso intraabdominal

Este caso clínico hace referencia sobre Salvadora, una paciente que ingresa en la planta de Geriatría A del hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, y el papel que Enfermería lleva a cabo durante todo el proceso.

AUTOR: Irene Román Cuartero

CENTRO DE TRABAJO: Enfermera en Hospital Royo Villanova (Zaragoza)

RESUMEN

Este caso clínico hace referencia sobre Salvadora, una paciente que ingresa en la planta de Geriatría A del hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, y el papel que Enfermería lleva a cabo durante todo el proceso. El papel de Enfermería en este tipo de pacientes es fundamental para abordar la enfermedad y revisarla. Mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se valora las necesidades individuales de cada paciente y se logran las intervenciones para conseguir el nivel óptimo de la enfermedad.

Palabras clave: enfermería, geriatría, absceso intraabdominal, proceso atención enfermero.

ABSTRACT

This clinical case refers to Salvadora, a patient who enters the Geriatrics A plant of Nuestra Señora de Gracia’s hospital in Zaragoza, and the role that Nursing carries out throughout the process. The role of Nursing in this type of patients is essential to address the disease and review it. Through the Nursing Care Process the individual needs of each patient are assessed and interventions are achieved to achieve the optimal level of the disease.

Keywords: nursing, geriatrics, intra-abdominal abscess, nursing care process.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Salvadora P. S., mujer de 76 años, residente en Zaragoza, ingresa en la planta de Geriatría A del hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza a las 18 horas del día 6/11/2013, procedente de la Unidad de Cirugía del mismo hospital.

Previo diagnóstico de absceso intraabdominal, precisa ser hospitalizada en esta unidad para continuar los cuidados necesarios en su mejoría.

Antes de su llegada a la unidad de Geriatría, previamente ha estado hospitalizada en la unidad de Cirugía y en la Unidad de Cuidados Intensivos, todo ello por el mismo diagnóstico.

La paciente es trasladada a la habitación 206 cama 1 para su internamiento. A su llegada se le realiza la entrevista por parte de enfermería para su posterior valoración.

Portadora de vía periférica en extremidad superior izquierda con abbocath de 18 G con sueroterapia que consta de Suero Fisiológico 1000 ml mezclado con 20mEq CLK.

Portadora de sonda vesical Foley silicona número 16, colocada el 25/10/2013.

También presenta colostomía en el colon ascendente del 25/10/2013, realizada en los quirófanos de este mismo hospital.

No presenta síntomas de ansiedad ni nerviosismo por el traslado de planta; se procede a la toma de constantes: tensión arterial: 121/68 mmHg, frecuencia cardiaca: 66 pulsaciones por minuto, frecuencia respiratoria: 17 respiraciones por minuto, saturación: 95% de oxígeno basal.

Escalas realizadas al ingreso:

  • Índice de Barthel: dependencia grave (valores entre 20-35) [1]
  • Escala de Norton: 11 [2]
  • Escala EVA del dolor [3]

Datos biográficos

Nombre: Salvadora

Apellidos: P. S.

Sexo: mujer

Edad: 76 años

Natural de: Zaragoza

Estado civil: casada

Centro de hospitalización: hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza)

Alergias: alérgica a la penicilina. Sin alergias alimentarias conocidas.

Fármacos: Levotiroxina sódica 75 mcg, Furosemida 40 mg, Enoxaparina sódica 40mg, Omeprazol 20mg, Bisoprolol 2’5mg, Metamizol 575mg, Ácido tranexámico  500mg.

Antecedentes clínicos: hipertensión arterial, dislipemia, hipotiroidismo, cardiopatía isquémica, osteoporosis.

Antecedentes familiares: se desconocen los antecedentes familiares.

Antecedentes quirúrgicos: colocación de tres stents por infarto agudo de miocardio hace tres años.

Estilos de vida:

  • No fuma
  • No bebe
  • No consume drogas

Historia de su enfermedad: tras un mes acudiendo a urgencias de diversos hospitales, y sin apreciar nada llamativo en radiografía de abdomen, deciden intervenir para observar el problema. Se dan cuenta de que la paciente porta una espina de pescado clavada en el estómago y, como consecuencia, conlleva a una hemorragia digestiva.

VALORACIÓN CLÍNICA

Peso: 64 Kg.                    Talla: 1’63 m                     IMC: 24.09 Kg/m2

TA: 121/68 mm Hg.     FC: 66 latidos/minuto.        FR: 17 respiraciones/minuto.

Saturación O2: 95%          Temperatura: 36’4ºC

Tabaco (nº cigarrillos): no fumador.      Alcohol: no consume.

14 Necesidades Básicas según Virginia Henderson

Organización de los datos según el modelo de Virginia Henderson:

Respirar normalmente

Manifestación de independencia: respiración eupnéica. Ritmo respiratorio regular. Mantiene libre las vías respiratorias. Intercambio aéreo y sistema de transporte correcto.

Manifestación de dependencia: no se observan.

Comer y beber adecuadamente

Manifestación de independencia: no se observan

Manifestación de dependencia: dieta triturada, necesidad de que alguien le dé la comida. Necesidad de aportes suplementarios de nutrientes.

Eliminar por todas las vías corporales

Manifestación de independencia: sudoración normal. No presenta nauseas ni vómitos.

Manifestación de dependencia: portadora de sonda vesical.

Moverse y mantener posturas adecuadas

Manifestación de independencia: no se observan.

Manifestación de dependencia: dificultad de movimiento casi total.

Dormir y descansar

Manifestación de independencia: no se observan.

Manifestación de dependencia: necesita ayuda farmacológica para descansar. Sueño irregular y no descansa por las noches.

Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse

Manifestación de independencia: no se observan.

Manifestación de dependencia: necesita ayuda para vestirse y desvestirse. Necesidad acorde con la colostomía que porta.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente

Manifestación de independencia: temperatura corporal de 36’4º C. Piel y mucosas rosadas, con poca transpiración. Uso de ropa adecuada en calidad y cantidad en función de la temperatura ambiente.

Manifestación de dependencia: no se observan

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Manifestación de independencia: patrón de higiene personal adecuado. Aspecto limpio, cuidado y olor agradable. Mantiene limpio y cuidados cabellos, uñas, manos y pies. No presenta heridas, callos, durezas. Piel suave y limpia sin lesiones.

Manifestación de dependencia: necesita ayuda para el aseo personal.

Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

Manifestación de independencia: capaz de adaptar su entorno a los cambios que presenta y a las necesidades actuales. Conoce y realiza el tratamiento terapéutico de forma correcta.

Manifestación de dependencia: imposibilidad de realizar las actividades de la vida diaria de forma segura.

Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

Manifestación de independencia: comunicarse oral y gestualmente de forma correcta. Capacidades físicas e intelectuales adecuadas.

Manifestación de dependencia: no se observan.

Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias

Manifestación de independencia: mantiene sus convicciones personales. Es capaz de opinar y convivir con otras personas.

Manifestación de dependencia: no se observan.

Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización

Manifestación de independencia: favorece la autoestima y autorrealización a través del entrenamiento y la ocupación del tiempo libre.

Manifestación de dependencia: no se observan.

Participar en actividades recreativas

Manifestaciones de independencia: favorece las relaciones con los demás y su integración.

Manifestación de dependencia: no se observan.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles

Manifestación de independencia: siente curiosidad por lo que ocurre en su entorno. No manifiesta angustia por no conseguir nuevos conocimientos.

Manifestación de dependencia: no se observan.